Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2024

Nada más ilusorio - Marta Pérez-Carbonell


Marta Pérez-Carbonell, profesora de literatura española en la Colgate University de Nueva York, publica su primera, Nada más ilusorio, un fenómeno literario que se vendió a ocho países incluso antes de su publicación.

Un tren nocturno entre Londres y Edimburgo, tres pasajeros y una novela que desata la controversia. Alicia viaja sola. Terry, un profesor y escritor ya en la madurez, y Bou, un pupilo suyo, lo hacen juntos, y una conversación entre ellos despertará la curiosidad de Alicia.

La elección del escenario ya nos da una idea del tono que envolverá esta íntima historia en la que tres personas, en el acto más humano que puede haber como es el hecho de interrelacionarnos, comparten sus historias, esas que una vez compartidas comienzan también a formar parte del otro. Tres historias personales que se entretejen poco a poco revelando las complejidades del ser humano.

Nos invita la autora, a través de sus personajes, a reflexionar sobre las siempre complicadas relaciones humanas, la traición, el peso de la culpa y el, en ocasiones, difícil perdón. Tomando como hilo conductor la novela que ha escrito uno de los personajes, explora cuáles deben ser los límites de la autoficción. ¿Es ético convertir la confianza de alguien en material literario? ¿Puede la ficción afectar la vida de los personajes reales? Estas preguntas resuenan a lo largo del relato, invitándonos a cuestionar nuestra propia percepción de la realidad.

Con un ritmo cadencioso y una prosa poética, Marta Pérez-Carbonell nos guía por este viaje introspectivo. Su narrativa, cargada de sensibilidad y elegancia, nos invita a explorar nuestro yo más íntimo y convierte la lectura en un viaje hacia lo más profundo del ser humano, donde las emociones se desnudan.

En definitiva, Nada más ilusorio es la novela perfecta para los lectores que gustamos de sumergirnos en atmósferas envolventes donde la línea entre la realidad y la fantasía se difumina y donde las emociones se intensifican mientras los personajes cobran vida en sus páginas reflexionando sobre las relaciones humanas, la ética de la escritura y la complejidad de la vida misma. Una de esas novelas que te acompañan mucho después de alcanzar su última página.

 


30 de enero de 2024

Sala de espera - Iván de Cristóbal


Mariona y Lucía se encuentran en sendas salas de espera aguardando que sean las 11:00 AM en punto, la hora en la que puede decidirse su destino. La primera, una joven médica residente de primer año, acusada de saltarse los protocolos del hospital en el que trabajaba y, sobre todo, de no respetar la voluntad de un paciente. La segunda, una emprendedora de mediana edad que, tras ser víctima de una estafa, está a punto de perder lo único material que le queda, la vivienda que heredó de su madre, se dispone a enfrentarse a la que puede ser la entrevista de trabajo definitiva.

Capítulos breves y una trama perfectamente urdida nos conducen por la historia de estas dos mujeres. Dos historias que el autor desarrolla de forma paralela hasta que confluyen en unas páginas finales sorprendentes. El presente y el pasado de dos mujeres en una situación casi límite, de la que depende su futuro más inmediato y quizá toda una vida, sirven al autor para invitar al lector a diversas reflexiones sobre el respeto a los que no piensan como nosotros, sobre la fe, sobre la contraposición que en ocasiones encontramos entre ciencia y religión, sobre la confianza…

Iván de Cristóbal nos habla de todo aquello que nos define, nuestros valores y convicciones, y de nuestro comportamiento cuando estos principios chocan frontalmente con los de otros, de la necesidad de empatía a menudo eclipsada por la soberbia.

Otro tema muy de actualidad que se aborda en Sala de espera es el de las estafas amorosas, esas ante las que todos nos echamos las manos a la cabeza preguntándonos cómo no lo supieron ver, cómo no detectaron nada extraño. El autor nos muestra a una mujer inteligente y formada, víctima de un embaucador, que solo después reconoce aquellas banderas rojas que debieron ponerla en alerta pero que obvió arrastrada por la pasión que en aquel momento la dominaba.

Una novela tan breve como adictiva que se puede leer prácticamente del tirón, yo lo hice en dos ratos y no duró en mis manos ni 24 horas, con la que explorar nuestras convicciones y reflexionar sobre cómo nuestras acciones condicionan nuestra vida, todo ello narrado con una prosa sencilla que transita sin fisuras entre la emotividad y la ironía.

 

 

4 de diciembre de 2023

La coleccionista de historias - Sally Page


Janice es una mujer de mediana edad que se gana la vida limpiando casas en Cambridge, donde vive con su marido. Muchos de sus empleadores son ya viejos conocidos que, poco a poco, han ido contándole historias que ella atesora como si fueran propias, historias de las que aprende y con las que vive lo que ella no cree poder vivir atrapada en una existencia monótona e insatisfecha en la que su mayor fuente de preocupaciones son su marido Mike, quien cambia continuamente de trabajo, y su hijo Simon, al que casi no ve y a quien teme haber decepcionado. Todo dará un vuelco cuando comienza a trabajar para la señora B., quien le hará ver que ella también tiene una historia que contar.

Suelen atraerme las novelas sobre personas corrientes, con existencias al uso, incluso que podríamos considerar aburridas, porque son ciertamente muchas lecturas en las que he encontrado la magia de lo extraordinario dentro de la cotidianeidad. Y eso es lo que esperaba de esta novela que viene precedida de tan buenas críticas y ventas en el Reino Unido.

Pero lo cierto es que, salvo momentos muy puntuales, la lectura me ha resultado monótona a pesar de tratar temas que suelen ser de mi interés como son la culpa, las relaciones paternofiliales y el valor de la amistad. Mi impresión es que Sally Page no termina de profundizar en esa idea de que todos tenemos una historia que contar y se centra en demasía en intentar crear un libro conmovedor con el que trasladar un mensaje de esperanza que termina siendo ingenuo a pesar de ensalzar el innegable valor de las segundas oportunidades.

Leo otras opiniones sobre La coleccionista de historias y la mía difiere de la mayoría de ellas, difiere incluso de mis propios gustos y es que la buena idea de la autora se me ha quedado solo en un intento y en una mera sucesión de demasiados lugares comunes.


23 de noviembre de 2023

Ventisca - Marie Vingtras


Una tormenta de nieve en Alaska y un niño desaparecido. Si ya el punto de partida es angustioso pronto veremos cómo esta carrera contra la muerte en la que se convierte su búsqueda no deja de ser el mero hilo conductor con el que Marie Vingtras nos invita a adentrarnos en la intimidad y en la oscuridad de unos personajes dibujados con mimo y precisión.

En ocasiones la etiqueta de thriller parece más dirigida a la venta que a describir lo que realmente vamos a encontrar en las páginas de una novela. Así siento que es el caso de Ventisca donde resuena algún eco del género, pero que encierra mucho más en torno a cuatro personajes heterogéneos cuyo presente y pasado iremos conociendo alternativamente y de forma un tanto confusa. Una confusión que se me antoja deliberada ya que, lejos de desanimarme, se convirtió en un acicate más para avanzar en una lectura con la que quedar atrapado en los secretos y odios que paso a paso van perfilando y dando forma a unos personajes que van desvelando su inmensa complejidad.

Y lo hacen a través de un minucioso entramado de monólogos introspectivos en capítulos cortos con los que nos desvelan sus secretos y miedos y nos invitan a conocer sus luces y sus sombras. Conforme ellos avanzan a través de la ventisca buscando al niño desaparecido, el lector avanza igualmente ciego y confundido por el vacío y la violencia de los sentimientos narrados, revelando poco a poco la verdad y el dolor que cada uno de ellos encierra.

Ventisca no sería la misma novela si estuviera ambientada en cualquier otro lugar, ni sus protagonistas podrían transmitirnos lo mismo sin el entorno inhóspito que habitan. La palabra convierte en imágenes la naturaleza salvaje de Alaska a través de descripciones precisas con las que entrar de lleno en la tormenta y en la angustia de un paisaje despiadado e indómito.

Ventisca es una novela coral que se adentra con extrema sensibilidad en los dramas silenciados del pasado de cada uno de los personajes a través de temas como la paternidad y la culpa. Una lectura tan inquietante como conmovedora e intensa que no puedo dejar de recomendaros.

 










21 de septiembre de 2023

Lo que arrastra la lluvia - Men Marías


Marina arrastra el trauma de la muerte de su marido y su hija en un desgraciado accidente por el que incluso fue investigada y, por si eso fuera poco, sin trabajo y sin capacidad para seguir pagando la hipoteca, se ve de un día para otro en la calle. Pero una cierta suerte parece sonreírle cuando Carmen se cruza en su camino y hará todo lo posible por ayudarla, tanto hará que incluso se la llevará a su casa con su marido y su hija adolescente.

Men Marías nos mete de lleno de una forma escalofriante en la cabeza y en la vida de Marina ahora que su único techo es el cielo raso y nos muestra la dureza de la vida en la calle de forma que casi podemos sentir la angustia y desesperación en la que Marina se ve atrapada creando así no solo una magnífica ambientación, sino un personaje que atrapa al lector que no puede evitar sentir Marina es tan real como uno mismo al tiempo que se pone en su incómoda piel.

No me ha ocurrido lo mismo con Carmen y es que este ser de luz es tan bueno, hace tanto por Marina que para mí traspasa ciertos límites de la verosimilitud, pero no nos engañemos, sin esa transgresión no tendríamos la oportunidad de leer esta inquietante novela que termina llevándonos por sorprendentes derroteros, si bien por el camino abusa de un buenismo que llega a resultar un tanto cargante.

Tan interesantes como esos primeros capítulos tan duros en los que la autora nos traslada a la calle y a la vida de los más desfavorecidos, resultan aquellos en los que Marina, ya integrada en la vida de Carmen, asiste al club de lectura de esta donde se comentan y se apuntan interesantes visiones sobre clásicos como La metamorfosis y El extranjero, entre otras.

Ha sido Lo que arrastra la lluvia una lectura de luces y sombras en parte porque como os comentaba Carmen, la otra protagonista, me ha parecido demasiado buena, demasiado entregada… Abrir las puertas de tu casa a un desconocido que vive en la calle ¿sería yo capaz de eso? Ya os digo que no, pero claro, yo sin duda alguna no soy ningún ser de luz.

Me cuesta dar una valoración global a esta novela que tiene tantas cosas que me han gustado y tantas otras que han conseguido exasperarme. De lo que sí estoy segura es de que es una lectura que, además de esconder mucho más de lo que aparenta, no dejará indiferente a nadie.  

 


21 de diciembre de 2022

Los incomprendidos - Pedro Simón


El blog y yo vamos a coger unos días de vacaciones y volveremos en 2023 con las pilas cargadas y con el firme propósito de superar la pereza que me ha acompañado estos últimos meses para sentarme a contaros mis impresiones lectoras. Pero antes de eso la última reseña de 2022 es para una novela que ya os anticipo estará en mi entrada con las mejores lecturas del año que publicaré la próxima semana. Hoy os hablo de Los incomprendidos.

Mi opinión

Tras un viaje a los Pirineos todo cambia para la familia formada por Javier y Celia y sus dos hijos, Inés y Roberto.

Y no os cuento más, hay que adentrarse en Los incomprendidos sabiendo poco, mejor no sabiendo nada. Los que ya conocéis la anterior novela de Pedro Simón, Los ingratos, podéis intuir que estamos ante una de esas lecturas de las que no se sale indemne y es que el autor parece tener cierto don para tejer con palabras las emociones que nos mueven. Las emociones que en ocasiones nos asolan.

En Los incomprendidos podríamos decir que de viajes va la cosa. Del viaje, plagado de trampas, que son las relaciones entre padres e hijos. Lo son hoy, cuando nos enfrentamos en plena era digital a unos adolescentes totalmente expuestos para los que la comparación con los demás es más accesible que nunca, y lo fueron ayer para nosotros, con unos padres que empezamos a comprender hoy. Es también el viaje que nos conduce a todos desde la niñez a la adolescencia y de ahí a la madurez. Del viaje que transita por el dolor inasumible que nos desgarra y paraliza. Del viaje interior al que nos arrastra la culpa.

Y va también de silencios, de todo aquello que no decimos y que se instala como un elefante en medio de nuestro salón. En esta familia, que podría ser la de cualquiera, se evita hablar de lo que duele, quizá porque de lo que no se habla, no existe. Qué tristeza todo ¿verdad? Afortunadamente Los incomprendidos, a pesar de su tono melancólico, es también un viaje a la esperanza y esta lectora se queda con eso mientras sigue rumiando una y otra vez lo leído, lo vivido en una lectura de esas que llegan para quedarse.

Ficha técnica 

15 de noviembre de 2022

La ciudad - Lara Moreno



Descubrí a Lara Moreno con Piel de lobo hace ya unos cuantos años y, aunque no había vuelto sobre sus letras, con la publicación de su última novela y tras leer su contraportada no me quedó ninguna duda de que había llegado el momento de retomar a la autora. Hoy os hablo de La ciudad.

Mi opinión


La vida de tres mujeres coincide en un edificio del centro de Madrid, en pleno barrio de La Latina. En el cuarto interior vive Oliva con su pareja, con la que mantiene una tormentosa relación de la que no se ve con fuerzas para salir. En el luminoso tercer piso, Damaris pasa los días cuidando a los hijos de sus patrones y haciéndose cargo de la casa. Y en el bajo, en lo que antaño fuera la casa del portero, vive Horía que llegó desde Marruecos para la temporada de la fresa en Huelva y ahora limpia las escaleras y el patio.

Oliva, madre divorciada, custodia compartida… su nueva pareja se ha convertido en su carcelero. Damaris cuida a los hijos de otros mientras piensa en aquellos hijos propios que tuvo que dejar en Colombia para intentar darles una vida mejor. Horía, en principio solo eran unos meses, pero las circunstancias la obligaron a quedarse en un país que siente cada día más extraño. Lara Moreno nos dibuja tres personajes tan veraces que cualquiera de ellas podría ser nuestra vecina, nuestra amiga, nuestra conocida… cualquiera de ellas podría ser cualquiera de nosotras. Ninguna ha tenido un pasado fácil, son tres supervivientes para las que el presente y el futuro se presentan más oscuros de lo que querrían, de lo que merecen.

Tres mujeres muy distintas entre sí, pero que comparten el dolor y la asfixia, la desesperación y el miedo al que la prosa descarnada y austera, huyendo de sentimentalismos, de Lara Moreno nos arrastra. Tres mujeres unidas por la violencia en sus distintas formas y tres historias que avanzan en paralelo, sin apenas cruzarse, habitando una ciudad, Madrid, que se nos aparece como un personaje más mostrando toda la dureza de cualquier gran ciudad con su amplio abanico de desequilibrios y en la que estallan todas las desigualdades.

Lara Moreno en La ciudad obliga al lector a reflexionar. Una reflexión que, dependiendo de las circunstancias de cada cual, nos acercará más a uno u otro personaje siendo inevitable preguntarse ¿podría pasarme a mí? ¿podría yo vivir lo que vive Oliva? Porque mi vida está lejos de la de Damaris y Horía, ¿pero Oliva? Una mujer independiente, profesional que, sin apenas darse cuenta, y envuelta en las disculpas, se ve atrapada en una relación de sometimiento que la paraliza y anula. Una relación asfixiante y llena de angustia que traspasa las páginas mostrando al lector el reflejo de una realidad que se vive en silencio de puertas para adentro.

En definitiva, La ciudad es una intensa y dura novela que no dudo en recomendaros. La violencia, el miedo, la soledad y la precariedad laboral son muchos de los temas que se dan cita en una lectura que deja huella.

Ficha técnica


7 de julio de 2022

Llévame a casa - Jesús Carrasco


Algunas reseñas se van quedando atrás y no siempre porque la lectura no la haya merecido, sino simplemente porque otras, por un motivo u otro, se van colando y eso le ha sucedido a la novela que inauguró mis lecturas de 2022, la novela con la que comencé el año y que merece, al menos, unas pocas palabras. Hoy os hablo de Llévame a casa.

Mi opinión

Juan hace años que vive en Edimburgo y tras una larga ausencia regresa a su pueblo natal, Cruces, para asistir al entierro de su padre. Allí su hermana Isabel, que vive en Barcelona, no tarda en reprocharle la desatención y el poco interés hacia sus padres, mientras que ella, que también vive a kilómetros de distancia, ha estado todo lo atenta que ha podido a sus necesidades, con viajes continuos para estar a su lado. Pero ahora tiene una oportunidad profesional en Estados Unidos que no puede rechazar y que obliga a Juan a hacerse cargo de su madre a quien recientemente le han diagnosticado Alzheimer.

Recuerdo que esta lectura me tocó muy adentro, probablemente porque yo también vivo lejos de mis padres, ahora ya solo mi madre, y aunque nada tengo que ver con ese egoísmo inmaduro del que hace gala el protagonista de la novela, fue precisamente su actitud y ese deterioro paulatino de su madre, que paso a paso y a golpe de minucias cotidianas, nos narra con acierto Jesús Carrasco, el que me hizo sensibilizarme aún más sobre la importancia de la cercanía de los seres queridos que tenemos todos y, muy especialmente nuestros mayores.

Juan es lo menos cercano que uno pueda imaginar y no hablo solo de una cuestión física, porque la distancia puede ser mucha, pero la atención también puede ser toda, porque únicamente se está solo cuando nadie te quiere, cuando nadie se preocupa por ti. Pero poco a poco Juan va cambiando y el lector asiste a su cambio, incluso a su catarsis, a golpe de reencuentros, con Fermín, su amigo de la infancia, con Germán, aquel que fuera la mano derecha de su padre. Y reencontrarse, cómo no, con su madre, a medida que ella se aleja hacia su niñez, empeñada en volver a casa, a aquella que dejó atrás para formar su propia familia, Juan se va acercando y va descubriendo que esa falta de afecto que arrastra desde la infancia quizá sea simplemente el no saber expresar emociones por parte de unos padres que han dedicado su vida al trabajo y a intentar que sus hijos tengan una vida mejor, esas emociones para las que él también parece totalmente inhabilitado.

Y todo esto nos lo narra Jesús Carrasco sin abusar de sensiblerías y derrochando sensibilidad mientras nos sumerge en la cotidianeidad dolorosa de un enfermo de Alzheimer y su cuidador, mientras nos sumerge en la desconcertante sensación de pérdida y desorientación que supone para los hijos la enfermedad y la muerte de sus padres

He tardado demasiado en hablar de esta novela y confieso que en parte se debe a que fue una lectura tan buena como dolorosa. No tardéis demasiado vosotros en darle una oportunidad si no lo habéis hecho ya porque realmente merece la pena.

Ficha técnica

 

28 de junio de 2022

La espía de cristal - Pere Cervantes


Cuando en 2020 leí El chico de las bobinas no tuve ninguna duda de que volvería a leer a Pere Cervantes y la ocasión ha llegado con la reciente publicación de su novela más personal puesto que el autor fue testigo directo de todo aquello de lo que nos habla en el título que os traigo hoy, La espía de cristal.

Mi opinión

Manuel Pancorbo, más conocido como Panco, periodista y antiguo corresponsal de guerra durante años, siente como todo su pasado se le viene encima de golpe cuando recibe una carta desde Kosovo de alguien llamado Vjosa y que se presenta como la hija de Taibe Shala, la mujer de la que se enamoró perdidamente veinte años atrás y a la que nunca ha podido olvidar. Taibe ha desaparecido y Vjosa necesita ayuda para encontrarla.

Así comienza una novela que nos lleva hasta aquella guerra que durante años hizo sangrar el corazón de Europa y lo primero que estremece al lector es adentrarse en una historia que se repite, con distinto escenario y con distintos actores, pero con el mismo horror y dolor, siendo testigos de que nunca aprendemos nada.

Con dos líneas temporales, el presente de una búsqueda incansable con la que además el autor nos retrata y nos acerca a la actualidad y el día a día del Estado más joven de Europa, el pasado irrumpe en capítulos alternos y nos lleva a aquel Kosovo en el que una guerra parecía haber terminado, pero las consecuencias de cualquier conflicto no cesan cuando lo hacen las armas, sino que permanecen cual heridas invisibles para siempre.

No es La espía de cristal una novela bélica, ni es tampoco una novela de espionaje, aunque no cabe duda de que mucho hay de ambos temas, pero La espía de cristal va más allá y se convierte en una historia de vidas truncadas y en una historia de supervivientes en la que, si bien los protagonistas principales son Panco y Thaibe, el autor da voz a un amplio elenco de personajes secundarios que enriquecen la historia y cargan la novela de un sinfín de sentimientos y emociones que traspasan las páginas convirtiendo la lectura en algo vivo que atrapa al lector arrastrándolo a ser testigo de primera fila de cómo la guerra cambia la vida para siempre.

Poniendo el foco en las mujeres Pere Cervantes, con una prosa cuidada y elegante y llena de sensibilidad, ha escrito una novela antibelicista tan sobrecogedora como emotiva en la que se muestra a la mujer como arma de guerra. De nuevo una historia que se repite una y otra vez usando la violación como una forma más de destruir al enemigo

Una novela dura que nos lleva hasta aquella guerra que hasta hace bien poco era la última en Europa. Una historia desgarradora, solo aplacada por la belleza de la narrativa de Pere Cervantes, sobre las heridas que la guerra deja en la vida de vencedores y vencidos que se va derecha a mis mejores lecturas de este año. No os la perdáis.

Ficha técnica

21 de junio de 2022

La biblioteca de fuego - María Zaragoza



No creo ser muy original si os digo que, como lectora, tengo una cierta querencia hacia las novelas que hablan de libros, librerías, bibliotecas y cualquier otra cosa relacionada con la lectura y este fue el motivo por el que el Premio Azorín de Novela de este año llamó mi atención. Si a eso le sumamos que se desarrolla en uno de los momentos históricos que más me interesan estaba claro que no podía dejar pasar este título. Hoy os hablo de La biblioteca de fuego.

Mi opinión

Corren los años treinta y Tina ha dejado su pueblo para ir a Madrid a estudiar en la Universidad mientras se aloja en la pensión que regenta su tía y que cuenta con un variopinto grupo de huéspedes. El primer día de clase Tina conoce a Veva, quien desde ese momento se convierte en su amiga inseparable. Junto a ella empezará a frecuentar ambientes que jamás imaginó y, sobre todo, entrará en contacto con la Biblioteca Invisible, una especie de sociedad secreta que en tiempos revueltos vela por los libros prohibidos. Poco imagina que pronto habrá muchos libros que salvar y es que las revueltas se suceden y la guerra no tarda en llegar.

La biblioteca de fuego es un auténtico canto de amor a la cultura y un rendido homenaje a todos aquellos que lucharon por salvar la nuestra en los aciagos tiempos de guerra, cuando la cultura también se convierte en un objetivo bélico y Tina lucha por proteger los libros tanto de las bombas como de los saqueadores, al tiempo que vive una historia de amor clandestina.

Ambientada en los primeros años treinta y en la guerra civil, María Zaragoza, con una prosa soberbia y evocadora, plagada de ricas descripciones, nos adentra en el ambiente cultural y político de la época. Gracias a la que sin duda ha sido una ardua labor de documentación la autora consigue que el lector se sienta un protagonista más de la historia y pasee por sus calles y viva la agitación social y política de aquellos convulsos años. Con un variado y rico elenco de personajes que el lector siente como personas reales, convierte también la ciudad de Madrid en un personaje más. No todos son ficticios y algunos personajes históricos, como Lorca, tienen su pequeño papel en esta novela, encajando sin fisuras con los nacidos de la imaginación de la autora.

Adentrarse en las páginas de este relato es adentrarse en una ciudad que vio truncada su libertad y su variada vida cultural por la sinrazón de la guerra, es convivir con personajes que, frente a todas las adversidades, permanecen fieles a sus ideales, y es, por encima de todo, luchar codo con codo con todas aquellas bibliotecarias y archiveras que llevaron a cabo la encomiable, silenciosa y poco reconocida labor de salvar el patrimonio bibliográfico español arriesgando en muchas ocasiones sus vidas.

Me ha gustado todo de La biblioteca de fuego: su fantástica ambientación, sus carismáticos e inolvidables personajes, el derroche de amor por la cultura que se respira en cada página y la magnífica prosa de su autora, todos ellos son motivos más que suficientes para que os animéis con esta novela, no os arrepentiréis de adentraros en unas páginas que se disfrutan con el ritmo pausado que imprime una lectura que se saborea párrafo a párrafo.

Ficha técnica

 

 

31 de mayo de 2022

Nada importante - Mónica Rouanet


Cuando alguien de cuyo criterio me fío me recomienda con mucho interés una lectura no suelo dejar demasiado tiempo para lanzarme a por ella y así ha sucedido con esta novela que estoy segura dará mucho que hablar. Hoy os hablo de Nada importante.

Mi opinión

Viajamos hasta Madrid en 1991. Allí, una noche Minerva aparece en un callejón salvajemente apuñalada. A su lado el cadáver de Ernesto, su exnovio, con una pistola en la mano. Milagrosamente Minerva logra sobrevivir y mientras se recupera en el hospital la prensa se hace eco del crimen al tiempo que todo el mundo comenta y juzga qué ha podido pasar para que sucediera algo así. Cuando por fin despierta del coma Minerva no recuerda nada, ni siquiera que su verdadero agresor no es aquel que yacía muerto a su lado, sino otra persona que no dudará en introducirse en su vida hasta encontrar el momento adecuado para terminar con su “autoencargo”.

Nada importante comienza en 1991 y finaliza en 2020 y gira en torno a un tema de tan desgraciada actualidad como es la violencia de género. A lo largo de sus páginas Mónica Rouanet analiza cómo la sociedad ha cambiado desde una época en la que una agresión sexual se consideraba “nada importante” y cómo ha ido posicionándose ante estos crímenes al tiempo que el papel de la mujer y la educación recibida han ido evolucionando hasta hoy, aunque a lo largo de la lectura es inevitable que continuamente nos asalte la pregunta de ¿lo suficiente? Mi respuesta es clara, no, no lo suficiente. Por supuesto, mucho, pero aún nos queda camino porque sí, en aquellos años 90 narrados en Nada importante, años en los que el movimiento feminista empieza a asomar, tras la agresión física queda perfectamente plasmada la otra agresión, la de la sociedad que opina, juzga y sentencia. La agresión de ¿de dónde vendría sola a esas horas?, la agresión de si no hubiera ido así vestida… Y me gustaría pensar que a nadie hoy se le van a cruzar semejantes pensamientos por la cabeza, pero lo cierto es que lo dudo mucho.

Pero volvamos a la novela y al trabajo de Mónica Rouanet o yo me dispersaré y esto acabará siendo demasiado largo. La autora nos presenta en Nada importante un interesante elenco de personajes a través de los cuales trata otros temas. A través del periodista Julio Amaya aborda ese periodismo en el que algunos pasan por encima de cualquier moral o ética para conseguir una noticia, e incluso nos habla también de la difícil incorporación de la mujer a algunas profesiones, en este caso personificado en el personaje de la agente de policía Parrondo. Todos ellos, protagonistas y secundarios, cobran vida a través de un trazado que ahonda en sus perfiles psicológicos de forma que permiten al lector ponerse en su piel independientemente de que se trate de víctima o agresor. Mención especial merece Sagrario, la madre de Minerva, una mujer aún joven, no llegará a los 60 años y viuda que no puede creer que el exnovio de su hija haya sido capaz de hacer algo así, hasta que tiene que rendirse ante la evidencia y empieza entonces su propio calvario culpándose por no haber visto entonces cuánto sufría su hija con aquella relación. Para mí este personaje ha sido quizá el que más real y cercano he sentido.

No quiero alargarme mucho más. Nada importante da para no parar de hablar y hablar, pero es mucho mejor que os animéis con esta novela que tiene mucho de thriller, pero sobre todo tiene mucho de novela social y como tal deparará al lector acomodado en su propia realidad más de una sacudida ante una lacra contra la cual se ha avanzado, pero por la que todos podemos hacer mucho más y es que estamos demasiado acostumbrados a escuchar la noticia de una nueva muerte, tanto que, tras el horror y el impacto iniciales, la noticia pronto termina diluyéndose en nuestro mar de cotidianeidad y rutina.

Ficha técnica 

 


3 de mayo de 2022

La Loca - Cristina Fallarás


Juana I de Castilla, por desgracia conocida como Juana La Loca, es un personaje histórico que me fascina por lo que cuando vi esta novela en el catálogo de novedades de Ediciones B no lo dudé un momento y me hice con ella. Hoy os hablo de La Loca.

Mi opinión

Tomando como punto de partida la historia de una mujer actual, Cristina Fallarás nos introduce en la vida de Juana I de Castilla, una reina olvidada a la que la historia lleva cinco siglos vapuleando y menospreciando y de la que solo conocemos lo que nos han querido contar. Una mujer injustamente tratada que ni estaba loca ni profundamente enamorada de su marido Felipe el Hermoso. Una reina a la que convirtieron en loca para quitarle todo su poder, una violencia económica que ejercieron primero su padre y su marido y después su hijo. Una violencia que, cinco siglos después, sigue a la orden del día, solo tenemos que pararnos a ver el ejemplo más reciente de Britney Spears.

Con una prosa rica y una narrativa que en ocasiones roza el lirismo, la autora contrapone la figura de Juana a la de una mujer contemporánea y nos invita a reflexionar sobre cómo con el pretexto de la locura, o cualquier otra enfermedad mental, se ha apartado desde siempre a las mujeres del poder y es que La Loca no es una novela histórica, sino que se centra en la historia de maltrato y desprecio que sufrió Juana creando un relato sobrecogedor al tiempo que da voz a una mujer silenciada por la historia.

Poco más quiero deciros sobre este libro salvo invitaros a que os adentréis en él y conozcáis un poco más a una mujer tan culta como valiente sobre la que quizá no nos han contado toda la verdad y hay otra versión. Una mujer que fue reina de Castilla, de Aragón y de Navarra durante más de cincuenta años en los que apenas pudo ejercer ningún poder encerrada, humillada y maltratada en Tordesillas junto a su hija Catalina.

Me ha encantado leer La Loca. Me ha encantado conocer un poco más a Juana I de Castilla, esa a la que nunca deberíamos volver a llamar La Loca.

Ficha técnica 

26 de abril de 2022

Los dos lados - Teresa Cardona


Tras dos novelas publicadas en Francia bajo seudónimo, Teresa Cardona debuta en nuestro país con una novela que llamó mi atención en cuanto la vi entre las novedades de Siruela. Hoy os hablo de Los dos lados.

Mi opinión

Agosto de 2016. En el pueblo de San Lorenzo de El Escorial el jardinero de una vivienda cuyos propietarios se encuentran de vacaciones halla el cuerpo de un maniatado de un hombre muerto aparentemente por deshidratación. La teniente de la guardia civil Karen Blecker y el brigada Cano se hacen cargo de una investigación que comienza por intentar ponerle nombre a la víctima. Sus indagaciones pronto los conducirán hasta otro crimen acontecido en agosto de 1989.

Dos hilos temporales sin aparentemente conexión alguna atrapan al lector en Los dos lados. Por un lado, agosto de 1989 con el que la autora nos traslada a uno de esos veranos en los que las vacaciones nos arrastraban a más de uno a algún pueblo. Con una narrativa de corte costumbrista nos sumergimos en el ambiente estival de San Lorenzo, en sus mañanas de piscina, tardes calurosas, asignaturas por recuperar y universitarios de vacaciones que aprovechan para ganar algún dinero dando clases particulares. Los días pasan lánguidos uno tras otro, pero algo va poco a poco encendiendo las alarmas del lector, tanta paz, tanto asueto… no cabe duda de que algo va a suceder mientras la narración va creando cada vez más y más desasosiego preguntándonos qué nos tiene preparado Teresa Cardona para golpearnos. Y, por otro lado, agosto de 2016, el mismo lugar, pero en esta ocasión el ambiente estival se ve empañado por la investigación de un asesinato cruel con el que su ejecutor ha querido dejar bien claro que no es un crimen cualquiera cometido al azar.

No tarda demasiado la autora en poner sobre la mesa el eterno debate sobre si el fin justifica o no los medios. El dilema planea durante toda la lectura y, a pesar de no ser algo novedoso en el género, Teresa Cardona facilita al lector la labor de dar una respuesta firme poniéndonos en la piel de unos personajes tan cercanos como contundentes. Especialmente con uno de ellos la autora nos enfrenta a ese doble rasero del que todos somos víctimas en alguna ocasión y es que un mismo acto puede verse de forma muy distinta según el lado en el que nos situemos y las respuestas ser muy diferentes dependiendo de si la víctima es alguien ajeno o somos nosotros mismos o alguno de nuestros seres queridos.

Los dos lados tiene más de psicológico, e incluso filosófico, que de investigación criminal en sí misma profundizando en temas tales como la culpa y la delgada línea que separa en ocasiones la venganza de la justicia haciendo partícipe al lector en todo momento e invitándolo continuamente a que sea capaz de tomar una posición al respecto.

En definitiva, Los dos lados es una excelente novela negra muy bien narrada y desarrollada con gran acierto. Una lectura muy entretenida con la que pasar un buen rato al tiempo que nos invita a reflexionar sobre preguntas universales para las que es complicado encontrar una única y certera respuesta.

Ficha técnica

22 de marzo de 2022

Los supervivientes - Alex Schulman


Otra de esas novelas que me llaman la atención nada más ver su cubierta. Si casi siempre me he dejado llevar por estas primeras impresiones, últimamente lo cierto es que no hago ni el más mínimo intento de resistirme y, aunque obviamente no siempre acierto con estos pálpitos, en otras el resultado merece la pena. Hoy os hablo de Los supervivientes.

Mi opinión

Tras la muerte de su madre, tres hermanos se reúnen en la cabaña donde transcurrían los veranos de su niñez para esparcir sus cenizas. Aquellos fueron veranos relativamente apacibles y felices que llegaron a su fin tras un trágico acontecimiento. Desde entonces ninguno de ellos ha vuelto, pero aquella tragedia marcó sus vidas para siempre y, aunque no han vuelto a hablar de ella, sigue latente en sus difíciles relaciones.

Alex Schulman plantea esta novela con una estructura compleja que, en ocasiones, supone un desafío para el lector que debe estar atento para no perderse en dos narraciones paralelas que se van alternando capítulo a capítulo. Comienza Los supervivientes con la llegada de la policía a la cabaña donde los hermanos se han reunido para cumplir con el último deseo de su madre fallecida. Minutos antes la violencia se había desatado entre ellos y ahora descansan los tres, sentados en los escalones de la puerta, con los rostros magullados y ensangrentados. Inmediatamente saltamos al pasado, hasta aquellos veranos que la familia pasaba apaciblemente en una cabaña junto a un lago hasta que llegó la catástrofe y todo se derrumbó. En estos capítulos asistimos a una compleja relación filial que tampoco intuimos como especialmente problemática dado que no va mucho más allá de las típicas tiranteces entre hermanos. Más sorprendente es la actitud de unos padres que tan pronto aparecen ante el lector como los más cariñosos, como pasan a comportarse de un momento a otro con un desapego difícil de entender. Pero la sorpresa en la estructura de la novela viene cuando volvemos al presente esperando encontrarnos con la típica narración de dos hilos temporales con capítulos que se van alternando y así es, pero Alex Schulman riza el rizo y en este hilo del presente decide ir hacia atrás y nos sitúa horas antes de la llegada de la policía y así, capítulo tras capítulo, irá retrocediendo en el tiempo hasta la muerte de la madre que ha vuelto a reunir a los tres hermanos.

Con una narración que nos ofrece principalmente el punto de vista de Benjamin, el mediano de los hermanos, Los supervivientes es el retrato de una familia disfuncional en la que el autor nos introduce dándonos solo algunas pistas o limitándose a unas pocas insinuaciones que dejan total libertad a la imaginación del lector de forma que esa vaguedad hace de la lectura un relato más inquietante de lo que habría sido si nos hubieran puesto todas las cartas sobre la mesa.

Debo decir que durante gran parte de la lectura estuve muy desconcertada intentando averiguar qué era exactamente lo que quería contarnos el autor, sin terminar de decidirme por las distintas opciones que barajaba y sin que la compleja estructura que os he comentado ayudara demasiado a ello. Y es entonces cuando llega el desenlace y de pronto todo lo leído se ilumina con una nueva luz y entiendo mucho de lo que no comprendí, y perdono todo lo que me pareció imperdonable en la actitud de unos padres y en la relación de unos hermanos.

En definitiva, Los supervivientes es una interesante novela que nos habla de las complejas relaciones familiares y nos traslada cómo la culpa y el resentimiento pueden marcar una vida.

Ficha técnica

15 de marzo de 2022

Las modernas - Ruth Prada


Su preciosa portada fue lo primero que me atrajo cuando la vi entre las novedades que nos presentaba Plaza & Janés para este primer trimestre del año y un vistazo a su sinopsis lo que me convenció para animarme con su lectura. Hoy os hablo de Las modernas.

Mi opinión

Catalina ha tenido la suerte de nacer en el seno de una acomodada familia. Su hermana mayor ya ha cumplido con lo que su madre y la sociedad esperan de ella que no es otra cosa que hacer un buen matrimonio y dedicarse al marido y a los hijos, tantos como quiera Dios que vengan. Pero Catalina se rebela contra ese futuro, ella quiere salir de La Villa, el pueblo de El Bierzo en el que vive quiere conocer mundo y quiere poder hacerse cargo algún día de la botica de su padre. Catalina quiere ir a la Universidad y no lo va a tener nada fácil en esa sociedad de 1928 que tiene planes totalmente distintos para ella.

En esta primera novela Ruth Prada nos acerca a aquellas mujeres que en los años veinte del pasado siglo rompieron con todas las reglas que les venían impuestas y apostaron por su formación. Salvo excepciones, la mayoría de ellas contaban con un escaso apoyo de sus familias y sus compañeros de aula y profesores tampoco se lo pusieron nada fácil. La autora nos traslada de forma sencilla cómo fueron aquellos primeros pasos y para ello nos coloca en escenarios reales como la Residencia de Señoritas dirigida por María de Maeztu.

Un buen puñado de personajes, principalmente femeninos, sirven para que el lector conozca de primera mano la vida de aquellas mujeres y las dificultades a las que se enfrentaron. Para ello a través de Cata, la protagonista, viviremos la confrontación entre los dos mundos entre los que se debate. Por un lado y de la mano de sus adineradas y bien situadas amistades, Cata dejará atrás su aire pueblerino y se introducirá en los ambientes más selectos de Madrid e incluso se enamorará de un hombre que cumple a la perfección con todo lo que su madre y prácticamente cualquier mujer de la época podría soñar. Pero, por otro lado, viviremos cómo poco a poco va abriendo los ojos a otra realidad muy distinta a las meriendas en el Palace y las mañanas de domingo en el Hipódromo de la Castellana, hasta que la vida parezca ponerla en la tesitura de tener que elegir entre el amor y su formación.

Me ha gustado esa evolución de la protagonista por la que tengo que confesar no haber sentido especial simpatía en el inicio de la lectura, cuando la decisión de ir a la Universidad más parecía la excusa para salir de su asfixiante vida y poder encontrar un novio con más glamour, que un verdadero interés por el conocimiento y el deseo de tener un futuro por sí misma, pero la vida universitaria y el descubrimiento de sectores de la sociedad menos favorecidos hace que vaya cambiando y ganando en simpatía y cercanía con el lector.

Y todo ello nos lo narra Ruth Prada con una prosa sencilla basada principalmente en diálogos, lo que dota de gran agilidad a una novela que, si bien me hubiera gustado que profundizara un poco más en las vidas y vicisitudes de aquellas primeras mujeres que lucharon por conseguir lo que otras hemos tenido la suerte de tener con solo desearlo, ha resultado una lectura muy agradable que a buen seguro disfrutaréis aquellos que os animéis con ella.

Ficha técnica

20 de enero de 2022

Una mujer y dos gatos - Ayanta Barilli


Me sucede a menudo que tengo libros pendientes de leer de un autor durante mucho tiempo y en lugar de ponerme con ellos me lanzo a por la última novela suya que llega a casa. Es una mala práctica con la que solo consigo acumular más y más libros y es justo lo que me ha sucedido con Ayanta Barilli, cuya novela finalista del Premio Planeta 2018, Un mar violeta oscuro, sigue durmiendo el sueño de los justos en mis estanterías, mientras que su última publicación de hace unos meses es de la que hoy os hablo: Una mujer y dos gatos.

Mi opinión

En Una mujer y dos gatos Ayanta Barilli nos lleva hasta el confinamiento que todos vivimos durante 2020. Os confieso que era un tema sobre el que no me apetecía demasiado leer, sentía que bastante tenía con haberlo vivido y, además, haberlo vivido sola, saliendo todos los días a trabajar transitando calles desiertas por las que a veces hasta me daba miedo caminar.

Pero finalmente me animé y me alegro de haberlo hecho. Durante la lectura es inevitable preguntarse cuánto hay de autobiográfico en ella, pero sea como sea lo cierto es que su narrativa es tan cercana, tan íntima en ocasiones, que es fácil imaginar que habla de sí misma en todo momento y ha sido en su soledad de aquellos días y en sus pensamientos y emociones en los que me ha sido sumamente fácil sentirme identificada. Incluso en aquellas que difícilmente expresaríamos en voz alta por miedo a resultar poco correctos o egoístas.

En este testimonio de una época desoladora en la que todo era confusión, desconocimiento e incertidumbre, hay lugar también para apreciar las cosas buenas que de un modo u otro nos trajeron aquellos días y hay espacio para la reivindicación personal y para la desobediencia.

En definitiva, Una mujer y dos gatos es un relato íntimo y cercano de una época bien conocida por todos, narrado con sensibilidad y con grandes dosis de rebeldía. Me ha gustado acercarme a esta vivencia y me ha gustado, sobre todo, el estilo narrativo de una autora a la que volveré con toda seguridad.

Ficha técnica

9 de diciembre de 2021

Las gratitudes - Delphine de Vigan


Fue en 2013 cuando descubrí a Delphine de Vigan con Nada se opone a la noche y lo hice de pura casualidad y es que, dejándome llevar por ese lado fetichista que tanto me tira a veces, quedé atrapada por la foto de la portada y por un título que me pareció de lo más evocador. Su lectura me dejó totalmente conmocionada y la autora se convirtió para mí en un referente, leí todo lo publicado con anterioridad a esa fecha y aunque me propuse no faltar a siguientes citas aún tengo otro título pendiente que ya tengo preparado para su próxima lectura. Hoy os hablo de Las gratitudes.

Mi opinión

Alternando las voces de Marie y Jérôme conocemos a Michka Seld, una anciana aquejada de afasia que ha ingresado en un geriátrico y que tiene un último deseo: encontrar al matrimonio que la acogió y ocultó en su casa durante la Segunda Guerra Mundial para darles las gracias. 

Con su habitual prosa tan certera como sencilla, libre de cualquier artificio, Delphine de Vigan construye una novela sobre el agradecimiento, la vejez, la memoria y el verdadero valor de las palabras que tan de manifiesto se pone cuando las usamos sin detenernos a pensar lo que realmente expresan. Claro ejemplo es el de la palabra gracias que de forma mecánica usamos continuamente y que a menudo obviamos en los momentos y a las personas que realmente lo merecen. Escudados muchas ocasiones en que son nuestros actos los que transmiten a las personas que nos importan lo que sentimos la autora explora la dificultad para expresar sentimientos y emociones, especialmente aquellos que implican el reconocimiento de una deuda

Otro de los temas fundamentales en Las gratitudes es la vejez y la soledad que puede conllevar, así como la asunción de que ni el cuerpo ni la mente son aquellos de los que se gozaba en una plenitud pasada. Delphine de Vigan, fiel a su estilo sea cual sea el tema por tratar, huye de sensiblerías y aborda las limitaciones que el envejecimiento trae consigo de una forma honesta y serena.

Es difícil hablar sobre una novela como Las gratitudes. Sin duda es un lamento por no haber dado las gracias a tiempo a aquellos que han contribuido a que seamos quienes somos, pero su lectura es mucho más y en sus pocas páginas encierra tanto de nuestra esfera más íntima que solo puedo invitaros a que os embarquéis en este viaje introspectivo.


Otras reseñas de la autora

 

 

 

16 de noviembre de 2021

Dejar el mundo atrás - Rumaan Alam

Finalista del National Book Award en 2020, bestseller de The New York Times y uno de los libros del año según Time, The Washintong Post, The New Yorker… Pero no fueron todas esas menciones que encabezaban la presentación de este libro las que llamaron mi atención, fue su sinopsis, que me indujo a pensar en otro tipo de lectura que no encontré. Y lo que encontré fue aún mejor. Hoy os hablo de Dejar el mundo atrás.

Mi opinión

Amanda y Clay junto a sus hijos adolescentes se marchan una semana de vacaciones a Long Islands. Han alquilado una idílica casa con piscina, alejada del mundanal ruido, rodeada de bosque y donde los vecinos más cercanos están a unos cuantos kilómetros. Las vacaciones no pueden prometerse más felices hasta que una noche alguien llama a la puerta y una pareja pide entrar, son los dueños de la casa, cosa que sorprende a los inquilinos dado que son negros, y traen noticias sobre un apagón en Manhattan.

No os voy a contar qué hay detrás de esa extraña visita ni qué motivos los han llevado hasta allí porque, aunque la sinopsis deja intuir algo, es tan vaga la pista que da, afortunadamente debo añadir, que como os decía al principio para mí fue toda una sorpresa encontrarme la trama que se esconde entre las páginas de Dejar el mundo atrás. Un título que, tras la lectura, se me antoja simplemente perfecto.

Dejar el mundo atrás en una novela que me atrapó con su aparente sencillez desde las primeras páginas. Con apenas unas pinceladas el autor consigue que el lector pase de la tranquilidad de unas vacaciones en un paisaje de ensueño a un estado de ansiedad en el que necesita saber qué está ocurriendo en realidad y en el que en todo momento no deja de intuir que algo gordo está por pasar. Que finalmente ocurra o no es lo de menos cuando la tensión, manejada con maestría por Rumaan Alam, no deja de crecer más por lo que imaginamos que por lo que vamos conociendo.

Porque ni los personajes ni los lectores saben qué está ocurriendo en realidad, tan solo alguna notificación automática del Times en unos móviles que se niegan a funcionar, nos arroja alguna pista tan vaga que puede dirigirnos a mil catástrofes distintas. El desastre planea sobre la lectura y se torna cada vez más angustioso conforme pasamos las páginas impeliendo a una lectura compulsiva hasta un final que solo es eso, el final, pero no el desenlace.

Pero no todo es tensión e intriga en una lectura que viene cargada de crítica social abordando temas como el racismo y la desigualdad desde distintos puntos de vista. Para ello el autor nos mete en los pensamientos de todos los personajes y sin perder la narración en tercera persona va cambiando la voz a las diferentes perspectivas de cada uno de ellos y en determinados momentos intercala un narrador omnisciente que sí sabe lo que está ocurriendo y su tono es tan frío y distante que pone los pelos de punta cuando nos habla de aviones enviados a la costa según el protocolo o de pasajeros atrapados en el metro.

En definitiva, Dejar el mundo atrás en una novela tan inteligente como interesante y perturbadora que me ha sorprendido muy gratamente y que no puedo dejar de recomendaros. Por cierto, Netflix prepara una adaptación con Julia Roberts y Denzel Washintong que no pienso perderme.

Ficha técnica 


28 de octubre de 2021

Trigo limpio - Juan Manuel Gil

Totalmente desapercibido me había pasado este título, a pesar de haberse alzado con el Premio Biblioteca Breve 2021, hasta que en agosto pasado, durante mis vacaciones en Almería, rodeada de amigas y de cervezas frente al mar no lejos del lugar donde se desarrolla la novela, dos de ellas me hablaron de él, para una era su actual lectura y estaba encantada de reconocer algunos paisajes entre sus páginas y la otra ya lo había terminado y no dejaba de recomendarlo. Hoy os hablo de Trigo Limpio.

Mi opinión

El narrador protagonista de Trigo limpio es a su vez escritor y tras la publicación de una novela recibe un mensaje de un amigo de la niñez, Simón, el cual le propone escribir sobre las andanzas de aquella que fuera su pandilla en un barrio de Almería donde tanto el paisaje como sus vidas cambiaron cuando allí se construyó el aeropuerto.

Así comienza una novela con una estructura compleja, plagada de historias paralelas que vienen y van, viajando tanto al pasado de aquellos niños como a la investigación, en algunos momentos divertidamente surrealista, que realiza el protagonista para conocer el presente de Simón, al tiempo que nos conduce por los pensamientos y vicisitudes del narrador durante todo el proceso de creación literaria. Aunando la autoficción y la metaliteratura Juan Manuel Gil invita al lector a vivir el proceso de gestación y nacimiento de una novela con una serie de apuntes realmente interesantes sobre temas tales como la receta para crear una novela de éxito entiendo como tal aquella que vende muchos ejemplares.

Trigo limpio es una novela en la que el amor a la literatura y el poder de esta, su magia, está muy presente. Algunos de los capítulos del pasado nos llevan hasta una conversación que el protagonista tuvo en su niñez con un curioso personaje que le enseñó la importancia y el poder de las palabras y que apuntó a los libros como pasadizos invisibles por los que llegar a cualquier destino imaginable.

Un misterio por resolver como hilo conductor, diálogos inteligentes, ironía, sentido del humor y continuos cambios de plano son los ingredientes de esta original y fresca novela que indaga en la memoria, en cómo la construimos y en cómo la deformamos de forma más o menos consciente al tiempo que realiza un homenaje a la infancia y a aquellas amistades que se gestaron entonces. Una historia que se sale de los cánones más habituales y a cuya lectura os animo.

Ficha técnica

14 de octubre de 2021

La familia Martin - David Foenkinos


Siempre he pensado que Foenkinos es uno de sus autores con los que no caben las medias tintas, o gusta mucho, muchísimo, o no gusta nada de nada. Solo he leído dos libros suyos, La biblioteca de los libros rechazados y Hacia la belleza, pero sin duda me declaro dentro de la primera categoría. Hoy os hablo de La familia Martin.

Mi opinión

Conocemos a un autor en horas bajas ¿quizá el propio Foenkinos? Ni él mismo se cree la novela que está escribiendo, la inspiración parece haberle abandonado y llega a la conclusión de que nada mejor que un baño de realidad para reencontrarla. Bajará a la calle, parará a la primera persona que se encuentre y, si esta se lo permite, escribirá sobre ella. Y así es como el autor conocerá a Madeleine Tricot, una viuda de 80 años antigua costurera de Karl Lagerfeld, y entrará en la vida de los Martin.

Con Madeleine, Valérie, su hija, Patrick, el esposo de esta y Lola y Jérémie, los hijos de ambos, David Foenkinos construye una novela basada en la cotidianeidad de los pequeños, y grandes, avatares de una vida normal y corriente y a través de ellos aborda temas tan habituales y cercanos como el desencanto con la vida, el acoso laboral, la adolescencia, las redes sociales y la homosexualidad. Todo ello salpicado con dosis de autoficción en las que el autor nos habla no solo del proceso creativo, sino que realiza una burla y una crítica del oficio de escritor.

Con una prosa sencilla salpicada del particular sentido del humor del autor y un estilo elegante, La familia Martin es una lectura fluida y ágil. A través de capítulos cortos el autor nos mete de lleno en esta familia tan reconocible, creando desde el principio una corriente de empatía hacia ellos y hacia el propio autor que se ve arrastrado a involucrarse con ellos más de lo recomendable para su labor como escritor de sus vidas.

Una novela al más puro estilo Foenkinos en la que el autor reflexiona sobre la escritura, el amor y la vida cotidiana. Una narración en la que la vida y la ficción interactúan constantemente creando un estimulante juego lector. “¿De verdad la gente va a leer esto?”, pregunta uno de los personajes. Si quieres conocer la respuesta de Foenkinos solo tienes que sumergirte en las páginas de La familia Martin, yo lo he hecho y la he disfrutado.

Ficha técnica