31 de diciembre de 2015

Mis mejores lecturas de 2015


Me gusta hacer balance de los libros que he leído y me gusta, aunque a veces me cuesta, elegir cuáles han sido las mejores lecturas del año. Como en años anteriores a este honor solo optan aquellos libros a los que he otorgado una calificación de cinco estrellas en Goodreads y en 2015 os digo que han sido muy pocos. No es que haya sido un año de malas lecturas porque hay bastantes de cuatro estrellas, pero de cinco... eso ya es otro cantar.

Como podéis ver en la pestaña "Lecturas 2015" han sido 90 los libros que he leído este año, no me he quedado muy lejos del objetivo de 100 que me marqué y en general estoy muy satisfecha. De ellos, solo doce libros obtuvieron la máxima calificación así que este año no os traigo mis habituales diez mejores lecturas porque son doce los que merecen estar aquí. Esos libros, ordenados de forma cronológica por fecha de lectura, que se alzan en este particular pódium.



Un relato de esperanza, de amor, de nuevas ilusiones, de dolor, de frustración y todo esto lo leí transportada por la emoción. Como decía en mi reseña, es un libro que no se puede contar porque "El nadador en el mar secreto" es un libro que solo se puede sentir. Un libro que conmueve y emociona sin necesidad de acudir a recursos sentimentaloides. Un libro que nos enseña que las pérdidas siempre permanecen en nosotros y no es malo que esto sea así.



Mi primer acercamiento a este autor que no puede ocultar su faceta de poeta aun cuando escribe novela. "Alguien dice tu nombre" tiene un estilo intimista y nos ofrece una historia en apariencia sencilla que esconde mucho más entre sus páginas. Una novela en la que nada es lo que parece, en la que las apariencias engañan y que hay que enfrentar con un ritmo pausado mientras nos trasladamos a un tórrido verano en la Granada de 1963.



También este caso se trataba de la primera vez que me acercaba a un libro de Carmen Amoraga y el resultado fue magnífico con esta novela triste y dura que trata de cerca la muerte. Lo recomiendo a todo aquel que disfrute de narraciones intimistas, aunque sin duda precisa del momento adecuado para su lectura ya que es uno de esos libros donde las emociones y los sentimientos están a flor de piel. Incluso diría que es un libro desgarrador en algún momento.



César lleva tres años consecutivos colándose en esta lista y en esta ocasión lo hace con un libro muy alejado de mis gustos habituales. Una novela futurista, una obra audaz y ambiciosa con la que el autor nos demostró que no solo se desenvuelve de maravilla con el género negro, sino que sabe hacer buena literatura con cualquier tema. Una novela que no solo vuela en las manos, sino que invita a reflexionar sobre el futuro que estamos construyendo.



El tono reflexivo e intimista de esta novela la convierte en una lectura que no me atrevería a recomendar  alegremente. No desde luego a lectores que busquen que pasen cosas, muchas cosas, porque en "La mala luz" poco pasa. Pero sí la recomiendo sin dudarlo a los lectores que no teman enfrentarse a reflexiones realmente turbadoras sobre la vida, la muerte y la soledad, y que disfruten de una prosa impecable, con frases que lees y vuelves a leer sólo por el placer de disfrutarlas de nuevo. 



Con una prosa sobria, impecable, y a menudo llena de sarcasmo, el autor nos traslada a un sanatorio para tuberculosos y nos sumerge en la vida de Otto Steiner, un luchador que muchas veces se siente tentado a tirar la toalla, pero que aún así lucha e intenta vivir con dignidad. Otto es un personaje inolvidable y “Salvar a Mozart” uno de los libros cuya lectura más me ha impactado. Lo leí de un tirón en dos horas y media de una tarde de domingo.



Una novela sobre la naturaleza humana y sobre los horrores de la guerra aunque no se trate de una novela bélica. “La luz que no puedes ver” es una historia muy dura y emotiva, escrita con una sensibilidad que traspasa las páginas y que conmueve al lector. Con un estilo cuidado y elegante, un lenguaje escogido y una prosa cargada de simbología, el autor construye un libro inolvidable de esos que cuando terminas sientes la necesidad de abrazar y acoger en tu regazo. 



Ha sido la primera vez que leía a Nerea Riesco y desde luego no será la última porque la autora me conquistó con esta novela histórica cuya mayor virtud es una ambientación de quitarse el sombrero. Una novela muy entretenida y maravillosamente bien escrita que no agobia con datos y más datos y que aúna rigor histórico con aventuras, amor, intrigas, venganza... Todo ello en plena Reconquista. La disfruté de principio a fin, en forma y en contenido. 



Mikel Alvira ha sido mi gran descubrimiento de este año lector con una novela en la que más allá de la trama en sí misma disfruté dejándome mecer por una prosa elegante e intimista. Un libro que me atrapó con mil frases de esas que uno no querría olvidar nunca. Una novela que combina con maestría la fórmula mágica para conquistar a esta lectora: entretenimiento, calidad y reflexión. Un primer acercamiento a un autor al que estoy deseando volver a leer.



Los papeles de Aspern. Henry James

Mi primer acercamiento a Henry James se saldó con matrícula de honor. Me gustó todo de este libro, pero especialmente el minucioso trazado psicológico de unos personajes a través de los cuales el autor pone de relieve las contradicciones humanas con un tema tan controvertido como hasta dónde el lícito o ético llegar para conseguir nuestros objetivos. A lo largo de la lectura cambié una y mil veces de opinión. Una novela imprescindible.



Cristina López Barrio tiene un estilo inconfundible que a mí me tiene cautivada. Sus novelas son una exaltación de los sentidos y como tal deben saborearse despacio para no perderse en el trayecto una voz narrativa detallista, con descripciones minuciosas, llenas de metáforas que se paladean y se releen solo por puro placer. Una novela que hace que el lector viva las pasiones y emociones que inundan sus páginas. Una novela inolvidable e intensa.



Me gusta mucho la historia, siempre fue una de mis asignaturas favoritas, supongo que ese es el motivo por el que la novela histórica me gusta tanto y este año no he tenido demasiada suerte con las novelas que he elegido de este género. Pero "Felipe" no es una novela histórica al uso y aunque no sea una biografía propiamente dicha se acerca mucho más a este género que al otro. Si, además, te lo cuentan de la forma tan amena como lo hace Javier Olivares, el éxito está asegurado.


Son muy variadas y hay de casi cualquier género y todas ellas están aquí porque han dejado de un modo u otro una huella en mí y probablemente os las he recomendado, y recomendaré, con insistencia. Ojalá 2016 sea como mínimo tan bueno como lo ha sido este año y pueda seguir disfrutando de buenas lecturas para compartirlas con todos vosotros.

¡Feliz Nochevieja a todos!

23 de diciembre de 2015

Felipe - Javier Olivares


Debo de ser uno de los bichos raros que no había visto ninguna de las series que con tanto éxito ha firmado Javier Olivares. Ni Isabel, ni Víctor Ros, ni El ministerio del tiempo (a esta última ya le he puesto remedio y me ha encantado). Tampoco he leído su anterior novela, “Isabel”, todo un éxito de ventas. Pero como siempre hay una primera vez para todo, llegó el momento de que me estrenara con sus letras y lo he hecho por la puerta grande. Hoy os hablo de “Felipe”.


SINOPSIS

Su padre le enseñó a ser Emperador. Las mujeres le enseñaron lo que era la vida.

Esta es la historia de un niño que no eligió ser hijo de quien era. Que perdió a su madre con doce años y que veía tan poco a su padre que apenas recordaba su cara.

Es la historia de un joven que a los dieciséis años gobernaba España por orden del Emperador. De un hombre creyente y supersticioso, marcado por las mujeres que le rodearon, seductor y desconfiado, dueño de una gran sensibilidad y capaz, al mismo tiempo, de las mayores crueldades con sus enemigos.

Felipe no eligió ser hijo de Carlos I de España y V de Alemania. Pero lo fue.

Ésta es la historia de un hombre que heredó el mundo.


EL AUTOR

Javier Olivares (Madrid, 1958) es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctorado por el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor de guion en el Máster de Producción Audiovisual de la Universidad Complutense y en el Máster de guión ALMA/Universidad Carlos III.

Ha trabajado en prensa cultural, ha sido redactor jefe de La Luna de Madrid y director del Área de Cultura del Instituto Europeo de Design (IED). Es el creador de series como Infidels, Kubala, Moreno i Manchón, Isabel, Víctor Ros y El Ministerio del Tiempo. Es autor de la novela histórica bestseller Isabel.

Como él mismo dice, «esencialmente cuento historias y procuro comunicar emociones».


MI OPINIÓN

Felipe es un título contundente. Heredarás el mundo, un subtítulo perfecto. Porque esta es la historia de aquel que, efectivamente, heredó un imperio. Aquel que creció y fue educado para ello. Tanto que para su padre, Carlos I de España y V de Alemania, antes que hijo era heredero y desde bien pequeño así lo sintió Felipe, un niño que quizá podría haberse convertido en un adulto distinto, menos frío, menos desconfiado, más decidido… pero la compleja relación que siempre tuvo con su progenitor y su educación marcaron toda su vida.

“Felipe” comienza con el nacimiento del futuro monarca en Valladolid en 1527 y abarca hasta su fallecimiento en San Lorenzo del Escorial en 1598 y lo hace como una biografía novelada más que como una novela histórica al uso, acercándose más al perfil de la persona que al del rey. A través de una narración muy amena y nada farragosa para los temas que en ocasiones trata, Javier Olivares nos da a conocer a aquel que fue llamado el Rey Prudente. Denostado por unos y defendido como un dechado de virtudes por otros, de lo que no cabe duda es de que fue un rey poderoso sin que ello le librara de tener los mismos miedos, los mismos sueños y las mismas pasiones que cualquier hombre.

Felipe II
A lo largo de veintitrés capítulos asistiremos a la evolución del niño que casi no ve a su padre porque éste tiene un imperio que gobernar y mil guerras que luchar. El niño que perdió muy pronto a su madre, a la que amaba por encima de todo. El niño que adoraba a sus hermanas, pero de las que fue separado por orden de su padre para ir vivir solo con hombres y evitar así que fuera demasiado sensible. Asistiremos a la evolución del príncipe que reprocha al emperador que solo busque el dinero de Castilla, hasta convertirse en el rey que a su vez la esquilma en cada oportunidad.

Como no podía ser de otra forma son numerosos los grandes personajes históricos que se pasean por las páginas de “Felipe”. Sus cuatro esposas, María Manuela de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria; su primogénito, Carlos de Austria, débil y enfermizo desde su nacimiento y con un carácter complicado que dio muchos quebraderos de cabeza a Felipe; su medio hermano Juan de Austria; el duque de Alba; su secretario Antonio Pérez; su siempre fiel Ruy Gómez y la esposa de éste, Ana de Mendoza, más conocida como la princesa de Éboli; e Isabel de Osorio, el primer gran amor del monarca.

Felipe, junto a todos ellos y muchos más, hará retroceder al lector al siglo XVI para de la mano del autor vivir intrigas, luchas de poder y engaños, pero también pasiones y lealtad. Con una prosa sencilla y cuidada el autor recrea acontecimientos históricos y con las descripciones justas consigue una ambientación exquisita trasladando a través de las palabras escenarios que fácilmente se pueden visualizar, pero sobre todo consigue que la lectura de “Felipe” se convierta en un relato apasionante y lleno de vida, tanto como lo es la Historia, aunque a algunos les resulte aburrida. Quizá es que no han sabido contársela y os aseguro que Javier Olivares sí sabe cómo hacerlo.

“Felipe” es un retrato fascinante de la vida y la personalidad de un monarca con el que, a pesar de sus múltiples defectos, es imposible no empatizar en numerosas ocasiones porque el autor, sin perder de vista nunca la realidad histórica, nos muestra al hombre y nos hace partícipes de sus sentimientos y pensamientos ofreciéndonos una perspectiva más humana de un monarca al que educaron para desconfiar de todos y de todo y para esconder sus emociones y sentimientos.

En definitiva, “Felipe” es el claro ejemplo de que entretenimiento y rigor histórico no tienen que estar reñidos. Un libro que he disfrutado de principio a fin, que me ha emocionado a lo largo de casi ochocientas páginas que han pasado como un suspiro. y sin duda ha sido una de mis mejores lecturas de este año. Una novela imprescindible para los amantes de la historia, aunque estoy segura de que cualquier tipo de lector disfrutaría de ella.



21 de diciembre de 2015

Esta semana leo... #122


Esta semana leo "Volver a Canfranc" de Rosario Raro, una lectura organizada por Somos Alianza. El libro no me está disgustando, pero tampoco está siendo lo que esperaba. Me quedan algo más de cien páginas para terminar, pero esta semana la tengo tan complicada que no sé cuándo podré hacerlo y es que, fiel a mi costumbre, he vuelto a dejarlo todo para el último momento, se me ha echado la semana de Navidad encima y tengo un montón de cosas que hacer antes de marcharme unos días con mi familia.

Cuando lo acabe comenzaré "Los supervivientes" de Jimina Sabadú, Premio Ateneo Joven de Sevilla de este año. Este es el libro que se vendrá conmigo de viaje junto con el Kindle bien cargado. Total para nada o para casi nada porque tengo ya programadas tantas quedadas, comidas y cenas con amigos y familia que dudo mucho que vaya a tener tiempo de leer en condiciones. Es lo que tienen los reencuentros y más en Navidad.

Esta semana habrá reseña el miércoles, día en el que os hablaré de "Felipe" de Javier Olivares, pero después de eso y salvo algunas entradas que dejo programadas, encomendándome a todos los santos para que Blogger no haga de las suyas, el blog permanecerá inactivo hasta 2016 y su administradora seguirá activa, pero en otros temas así que poco pasaré por los vuestros, aunque intentaré hacer un hueco para no tener mucho acumulado a la vuelta.

¡Disfrutad!


18 de diciembre de 2015

Cuentos de Amor de Locura y de Muerte - Horacio Quiroga


No soy lectora de relatos, son muy pocas las ocasiones en las que estos me satisfacen y, salvo honrosas excepciones como el caso de “American Noir”, lo normal es que me dejen un sabor agridulce. En el caso de Quiroga poco dulce ha habido, me he equivocado en la elección del libro y su lectura se me ha hecho eterna.


SINOPSIS

Escritos alrededor de los temas que obsesionaban al autor, como la fuerza invencible de la naturaleza o el misterio de las relaciones humanas, estos relatos dan testimonio de las dos modalidades que Quiroga cultivó con maestría: por un lado, los cuentos que saben construir un clima que envuelve al lector desde las primeras líneas y, por otro, los que se encaminan inexorablemente hacia un final impactante, donde los protagonistas se enfrentan a un instante que puede ser lúgubre, misterioso, macabro o insólito, pero siempre definitivo. 


EL AUTOR

Horacio Quiroga (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. 
Deportista y aficionado a las ciencias, funda la tertulia de Los tres mosqueteros y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Viaja a París en 1900 y hace una breve experiencia de la bohemia pobre. La mayor parte de su carrera transcurre en Argentina, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. Ejerce empleos consulares y la crítica de cine, y pasa largas temporadas en el medio rural de Misiones, en la frontera argentino-paraguayo-brasileña, ambiente del que tomará temas para sus narraciones. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia. Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el cloroformo y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista, una de las más importantes de América. No le son ajenas las influencias de Rudyard Kipling, Joseph Conrad y, sobre todo, el magisterio de Edgar Allan Poe, por las atmósferas de alucinación, crimen, locura y estados delirantes que pueblan sus narraciones.



MI OPINIÓN

“Cuentos de Amor de Locura y de Muerte” así, sin coma, según parece por expreso deseo del autor, es un conjunto de 18 relatos en su primera edición y aunque con posterioridad el autor excluyó tres de ellos la edición que yo he leído y que adquirí en Amazon los incluye todos.

Como ya indica el título los temas principales que tratan estos cuentos son la muerte y el amor, pero también la locura, la adicción a las drogas, la avaricia y la gula tienen cabida en unos relatos que si bien en su mayoría suelen tener un comienzo realista acaban derivando en muchas ocasiones a cuentos más fantásticos donde la oscuridad y lo tenebroso impregnan el ambiente.

En varios de estos relatos es a través de los animales como Horacio Quiroga nos presenta la historia. Este es el caso por ejemplo de “El alambre de púa”, relato protagonizado por dos caballos, un grupo de vacas y un toro que interactúan entre sí; o el caso de “Yaguai” y “La insolación”, con perros en ambos casos como protagonistas. Estos son los relatos que más me han costado, he sido incapaz de conectar con narraciones en los que humaniza a los animales. No voy a negar que me resultaron realmente aburridos.

En cambio otros, como son “El almohadón de plumas” y “La gallina degollada” fueron más de mi gusto. El primero de ellos tiene un toque fantástico y casi de terror que, aunque no sea habitual que yo disfrute con este tipo de cosas, está tan bien narrado que te atrapa inmediatamente en una atmósfera de ansiedad. Lo mismo ocurre en el caso del segundo, una historia sencilla en la que desde el primer momento se intuye la tragedia y el autor consigue trasladar al lector esa tensión que hay en el ambiente del relato.

En general los cuentos me han resultado muy irregulares, pasando de narraciones apasionadas a otras tan frías y lentas que me desesperaban y en definitiva, como os decía al principio, está claro que me equivoqué al elegirlo como lectura. Éste no es un libro para mí y lógicamente no lo he podido disfrutar.  

16 de diciembre de 2015

Fulgor - Manel Loureiro


A pesar de tener en casa desde hace mucho tiempo “El último pasajero” aún no me había animado a leer a Manel Loureiro, pero una vez más no pude resistirme a una convocatoria de lectura simultánea y decidí comenzar por su último libro publicado. Hoy os traigo mis impresiones de “Fulgor”.



SINOPSIS

La vida de Casandra es casi perfecta hasta el día en que sufre un extraño accidente de tráfico que la deja en coma. A las pocas semanas, y tras una recuperación milagrosa, Casandra descubre que todo su mundo ha cambiado por completo: alguien ha empezado a acechar su casa y a su familia y además sufre una secuela inquietante que no puede controlar.
Atrapada en una espiral de violencia y asesinatos a su pesar, perseguida por las autoridades y por algo más que no es capaz de entender, Casandra inicia una huida desesperada que se puede cobrar un precio enorme: su cordura y su alma.

En Fulgor Manel Loureiro plantea un apasionante reto al lector: ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para salvar a los tuyos? ¿Qué sacrificarías de verdad? ¿Dónde están tus límites?



EL AUTOR

Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado español que además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y más tarde como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los periódicos Diario de Pontevedra y ABC. Asimismo, es colaborador habitual de la Cadena SER.
Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fi n, un thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y medio de lectores online y se transformó en un fenómeno viral), fue publicado en 2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller.
Sus dos siguientes novelas, Los días oscuros y La ira de los justos, continuación de la primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en España, sino en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus novelas en la lista de los más vendidos de Estados Unidos.
Sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas y publicados en cerca de una veintena de países.



MI OPINIÓN 

Tras sufrir un accidente y pasar un tiempo en coma, Casandra se recupera de forma casi milagrosa y sin, aparentemente, secuela alguna. Solo ella sabe que esto no es así puesto que desde entonces ve a las personas, incluso a los objetos, envueltos en un aura de colores que ella ha dado en llamar el fulgor. Esto la sume en un mar de dudas ya que no tiene claro si realmente ve lo que cree ver o está sufriendo alucinaciones más propias de sus pacientes, ya que Casandra es psiquiatra. Cuando a su alrededor comienza a detectar hechos y personas sospechosas que amenazan no solo su vida, sino también la de su familia, se da cuenta de que probablemente todo sea mucho más complicado de lo que realmente parece.

Cada vez se me hace más difícil hacer reseñas de libros que no me han gustado como es el caso de “Fulgor”. Muchos ya lo sabéis por los comentarios que he hecho en Twitter durante la lectura y es que no ha sido en absoluto lo que esperaba. A “Fulgor” le pedía entretenimiento puro y duro, sin más, y ni siquiera eso he conseguido en todo momento porque otros aspectos del libro centraban más mi atención, de forma negativa, que la trama en sí misma. No se trata de que sea un género que frecuento poco, que lo es pero de vez en cuando me gusta, sino de que hay cosas que a mí me sacan totalmente de cualquier lectura como es el hecho de percibir que la narración está poco cuidada.

Manel Loureiro
No se pueden confundir profesiones continuamente porque no es un solo capítulo en el que un celador se convierte en enfermero, para ser celador tres líneas después y así una y otra vez a lo largo de todo el libro (de hecho cada vez que salía un celador o enfermero sucedía y al final no me quedó claro si estos personajes eran lo uno o lo otro). No se puede decir que fulanita coge unos guantes para limpiar algo con lejía y un párrafo más abajo que la lejía le está quemando los dedos (igual la lejía se comió los guantes, no sé...) Hay más y son detalles, sé que son simplemente detalles, pero yo no puedo con este tipo de cosas porque al final parece que estoy leyendo para pillar al autor en lugar de leer para disfrutar.

De forma privada se me ha acusado de pedir peras al olmo y se me ha instado a dejar la novela comercial para volver a mis “lecturas intelectuales”. No puedo evitar reírme con este tipo de comentarios, sobre todo porque está claro que estas personas no han pasado jamás por aquí ya que en ese caso verían que leo de todo. Y no, no pido peras al olmo, pido que se cuiden los detalles en aspectos que no creo que sean tan difíciles y que desde luego no requieren de documentación alguna. Como os he dicho al principio ni esperaba, y si me apuráis ni siquiera quería, leer una obra cumbre de la literatura. Quería un libro que me evadiera, un libro que mantuviera el ritmo trepidante con el que se inicia, un libro fácil y sí, todo eso lo cumple, pero a costa de no estar pulido.

Si todo esto no me hubiera molestado tanto quizá podría haber pasado por alto que la trama no es en absoluto novedosa, esto de despertar de un coma con superpoderes ya está leído y visto, aunque también es cierto que todo está inventado. Quizá podría haber pasado por alto que cuenta con todos y cada uno de los estereotipos y clichés del género sin aportar nada nuevo. Quizá podría haber pasado por alto lo previsible de la eterna batalla entre el bien y el mal… Pero cuando una, como dirían en mi tierra, se pone de punta con un libro ya no hay forma de enderezar la lectura. 

En definitiva, “Fulgor” ha sido una novela que empecé con muchas ganas y que me enganchó en sus primeras páginas para ir desinflándose a golpe de tópicos, recursos manidos y falta de cuidado en la narración, para desembocar en un final que no sé ni cómo calificar. Pero como siempre os digo cuando un libro no me ha gustado, leed más reseñas porque os aseguro que vuelvo a ser una de las pocas notas discordantes y el libro está teniendo muy buena acogida. Os dejo el enlace a dos de ellas.


14 de diciembre de 2015

Esta semana leo... #121


Por fin este lunes no os cuento que sigo leyendo a Horacio Quiroga porque ayer conseguí terminar sus "Cuentos de amor de locura y de muerte" y con ellos completar el Reto Autores de la A a la Z y también quitarme un peso de encima porque ya sabéis lo mucho que me ha costado leer estos relatos.

Por lo demás, pocas novedades con respecto a la semana anterior ya que continúo con "La mujer del reloj" de Álvaro Arbina y con "Felipe" de Javier Olivares. Ambas lecturas me están gustando muchísimo y aunque son muy tochos, casi 700 y 800 páginas respectivamente, avanzo a buen paso y antes del fin de semana habré acabado con las dos o al menos esa es la idea.

Esta semana leeré también, cuando me llegue el libro, "Volver a Canfranc" de Rosario Raro en una iniciativa de la secta Somos Alianza. Como veis otra semana llena de lecturas y yo cada vez con menos tiempo... 

Y vosotros ¿qué leéis?

13 de diciembre de 2015

Ganador "Sorteo 500 seguidores"


Ya tenemos al ganador de un ejemplar de "Estricnina" y el afortunado, o afortunada en este caso, es...

Irunesa

¡Felicidades! Envíame tus datos postales a entremislibrosyo@gmail.com para poder enviártelo cuanto antes. Y a todos los demás muchísimas gracias por participar.


12 de diciembre de 2015

Lista de participantes "Sorteo 500 seguidores"


Ayer terminó el plazo para apuntarse al Sorteo 500 seguidores. Os dejo la lista de participantes y los puntos correspondientes a cada uno. Si hay cualquier error decídmelo a lo largo del día de hoy. Mañana conoceremos al ganador.

  • Ángela León (15 puntos): 1 – 15
  • Eyra (15 puntos): 16 – 30
  • Isabel (13 puntos): 31 – 43
  • Kelika (15 puntos): 44 – 58
  • La Isla de las Mil Palabras (13 puntos): 59 – 71
  • Natàlia (9 puntos): 72 – 80
  • Quilu (15 puntos): 81 – 95
  • Mi tarde junto a un libro (13 puntos): 96 – 108
  • Alicia (7 puntos): 109 – 115
  • Juan Carlos Galán (11 puntos): 116 – 126
  • Victor (9 puntos): 127 – 136
  • De Lector a Lector (11 puntos): 137 – 147
  • Mer mer (13 puntos): 148 – 160
  • If I had a book (11 puntos): 161 – 171
  • Irunesa (8 puntos): 172 – 179
  • Fesaro (11 puntos): 180 – 190
  • Laky (15 puntos): 191 – 205
  • Tamara López (4 puntos): 206 – 209
  • Marisa G. (13 puntos): 210 – 222
  • MRCastillo (7 puntos): 223 – 229
  • Jéssica Rodrigo (11 puntos): 230 – 240
  • K (6 puntos): 241 – 246
  • Lidia Casado (13 puntos): 247 – 259
  • Isa (11 puntos): 260 – 270
  • Lourdes ILGR (7 puntos): 271 – 277



¡Suerte a todos!

11 de diciembre de 2015

El último adiós - Kate Morton


Me gusta mucho Kate Morton. De sus cuatro libros publicados, ya cinco con este último, he leído tres, dos de ellos,  “El jardín olvidado” y “El cumpleaños secreto”, reseñados en este blog así que no es de extrañar que en cuanto supe que este año tendríamos nueva novela empezara a contar los días que faltaban para su publicación. Los cierto es que a pesar de que siempre repite el mismo esquema de secreto del pasado que sale a la luz en el presente a mí no me cansa y he vuelto a disfrutar con esta lectura. Hoy os hablo de “El último adiós”.


SINOPSIS

Todas las familias tienen secretos.
Y, para algunas, basta solo un acontecimiento para cambiarlo todo.

Un niño desaparecido...

Junio de 1933: en Loanneth, la mansión en el campo de la familia Edevane, todo está limpio y reluciente, listo para la tan esperada fiesta de solsticio de verano. Alice Edevane, de dieciséis años y escritora en ciernes, está especialmente ilusionada. No solo ha encontrado el giro argumental perfecto para su novela, también se ha enamorado perdidamente de quien no debería. Pero para cuando llegue la media noche y los fuegos artificiales iluminen el cielo estival, la familia Edevane habrá sufrido una pérdida tan grande que tendrá que abandonar Loanneth para siempre...

Una casa abandonada.

Setenta años más tarde: después de un caso especialmente complicado, Sadie Sparrow, investigadora en Scotland Yard, está cumpliendo un permiso forzoso en su trabajo. Refugiada en la casa de su abuelo en Cornualles, pronto comprueba que estar ociosa le resulta complicado. Hasta que un día llega por casualidad a una vieja casa abandonada rodeada de jardines salvajes y espesos bosques y descubre la historia de un niñito desaparecido sin dejar rastro...

Un misterio sin resolver.

Mientras tanto, en el ático de una elegante casa en Hampstead, la formidable Alice Edevane, ya anciana, lleva una vida tan cuidadosamente planeada como las novelas policíacas que escribe. Hasta que una joven detective empieza a hacer preguntas sobre su pasado familiar en un intento por desenterrar la intrincada maraña de secretos de los que Alice ha pasado toda su vida tratando de escapar.


LA AUTORA

Kate Morton creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland. Posee títulos en arte dramático y literatura inglesa y es candidata doctoral en la Universidad de Queensland. Vive con su esposo e hijos en Brisbane. Su primera novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. El jardín olvidado, con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares, supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores. Su tercera novela, Las horas distantes, se convirtió igualmente de inmediato en un best seller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares.


MI OPINIÓN

Como viene siendo habitual en todos los libros de Kate Morton la historia de esta novela se desarrolla a través de dos hilos narrativos en dos planos temporales distintos. Por un lado, en 2003 conoceremos a Sadie Sparrow, una joven policía que tras unos problemas en su última investigación pasa unos días en Cornualles con su abuelo. Será allí donde accidentalmente se tropezará con una casa abandonada en la que casi setenta años atrás desapareció un niño, poco más que un bebé, durante la celebración de la fiesta del solsticio de verano y del que nunca más se volvió a saber nada. Así, entrará en contacto con Alice Edevane, hermana del pequeño desaparecido que por entonces era una adolescente y que hoy, ya anciana, es una reputada autora de novelas policíacas.

Kate Morton
“El último adiós” es una novela que te atrapa desde el inicio con un misterio al que el lector intentará dar respuesta a lo largo de sus treinta y cinco capítulos. Alternando presente y pasado Kate Morton plantea múltiples interrogantes que poco a poco se irán resolviendo. La autora, a través de un narrador omnisciente, nos va dando la información poco a poco de forma que la tensión narrativa se mantiene desde el principio hasta el final de la novela con un desenlace que me resultó un tanto previsible en un momento dado y un poco traído por los pelos. Es éste quizá el único punto que me ha dejado un poco de mal sabor porque en otras ocasiones los cierres de Kate Morton han podido ser más o menos fáciles de adivinar, pero siempre impecables y en este caso lo encuentro un tanto forzado. A pesar de ello, esto no estropea mi valoración final para una lectura que se ve salpicada continuamente con giros sorprendentes. Pero no solo misterio es lo que encontraremos en “El último adiós” y es que el amor también juega un papel importante en una novela que combina los secretos familiares con dos historias de amor que son las que sirven como base para crear esta novela.

Las mujeres vuelven a ser las protagonistas absolutas en una lectura en la que los hombres son meros secundarios sin que por ello se descuide su trazado, aunque no se llegan a perfilar tanto como las féminas. Kate Morton nos presenta unos personajes ricos y llenos de matices, especialmente en el caso de las grandes protagonistas del pasado, Eleanor y Alice, madre y hermana del pequeño desaparecido. A ellas las conocemos durante un período de tiempo más amplio, sobre todo en el caso de Alice que la encontramos en ambos planos temporales y con la que asistimos a una clara evolución desde la adolescente de los años 30 que sueña con ser escritora, hasta la novelista ya consagrada y anciana de 2003. Es sin duda un personaje complejo con una vida marcada por los secretos, como también lo es su madre, Eleanor, una mujer a la que me costaba entender hasta que la autora comienza a introducir en el hilo temporal del pasado algunos capítulos que sitúan la acción en años anteriores a la desaparición del pequeño y a través de los cuales se proporciona información con la que comprender mejor lo que ocurre. En el presente la protagonista indiscutible es Sadie, la policía que no solo conectará pasado y presente, sino que además protagonizará una pequeña trama relacionada con su labor policial que no guarda relación alguna con el caso. 

La prosa sigue siendo sencilla y asequible, pero no por ello se descuida en ningún momento resultando muy elegante su forma de escribir y la autora vuelve a demostrarnos que se desenvuelve como nadie en este tipo de tramas en las que la estructura narrativa alterna pasado y presente componiendo un puzle de múltiples piezas que encajan sin fisuras al final de la lectura. No se olvida tampoco la autora de una cuidada ambientación de forma que a través de descripciones precisas consigue trasladarnos al ambiente y a los paisajes de Cornualles y sobre todo a esa casa del lago donde todo sucedió.

En definitiva, y salvando el pequeño pero sobre el desenlace que os comentaba, “El último adiós” es una novela que he disfrutado y que ha mantenido mi interés desde sus primeras páginas. Una novela que tiene todos los ingredientes para hacer disfrutar a cualquier tipo de lector y no solo a los amantes de las sagas familiares llenas de secretos.
  



7 de diciembre de 2015

Esta semana leo... #120


Adivinad qué leo esta semana… ¡Exacto! Continúo con “Cuentos de amor de locura y de muerte” de Horacio Quiroga. De hecho estoy en el mismo punto porque ni lo he tocado en toda la semana, pero ésta sí o sí tengo que terminarlo, aunque me lo tenga que poner como deberes…

Mi nueva lectura para esta semana, de la que ya leí anoche unas páginas tras terminar “Fulgor”, es “La mujer del reloj” de Álvaro Arbina, un thriller histórico que Ediciones B publicará en enero y que tiene una pinta estupenda. También leeré esta semana “Felipe” de Javier Olivares que me apetece un montón y más desde que estuve en su presentación y escuché al autor hablar sobre él.



Os recuerdo que hasta el viernes tenéis tiempo de apuntaros al Sorteo 500 seguidores y ganar un ejemplar de “Estricnina”. ¡No lo dejéis pasar!



Y vosotros ¿qué leéis?

4 de diciembre de 2015

Bilbao-Nueva York-Bilbao - Kirmen Uribe


A veces, cuando una anda decidiendo qué leer, es necesario echar la vista atrás o, lo que viene a ser lo mismo, recorrer la estantería en busca de algún libro olvidado. A ser posible uno que en su momento comprases con muchísimas ganas, las mismas que parecen volatilizarse nada más llegar el nuevo inquilino a casa. Esto fue lo que me sucedió con “Bilbao-Nueva York-Bilbao” de Kirmen Uribe, una novela que en 2009 ganó el Premio Nacional de Narrativa, no sin cierta polémica dado que en aquel momento la novela aún no estaba traducida al castellano. Hoy os traigo mis impresiones.


SINOPSIS

Cuando Liborio Uribe supo que iba a morir, quiso ver por última vez un cuadro de Aurelio Arteta. Pasó toda su vida en alta mar, surcó sus aguas a bordo del Dos amigos y, al igual que su hijo José, patrón del Toki Argia, protagonizó historias inolvidables, caídas para siempre en el olvido. Años después y frente a ese mismo cuadro, el nieto Kirmen, narrador y poeta, rastrea esos relatos familiares para escribir una novela.

Bilbao-New York-Bilbao transcurre durante un vuelo entre el aeropuerto de Bilbao y el JFK de Nueva York, y desgrana la historia de tres generaciones de una misma familia. A través de cartas, diarios, e-mails, poemas y diccionarios, crea un mosaico de recuerdos y narraciones que conforman un homenaje a un mundo prácticamente extinguido, a la vez que un canto a la continuidad de la vida.


EL AUTOR

Nacido en Ondarroa, Vizcaya, en 1970, se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada en Trento. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disciplinas artísticas y ha participado en encuentros literarios en Europa, Asia y América. Ha traducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wislawa Szymborska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker. La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, 2003), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbito de la literatura vasca. Traducido al castellano, francés, inglés y ruso, el poemario fue galardonado con el Premio Nacional de la Crítica y elegido finalista al mejor libro de poesía traducido al inglés en 2007 en EE. UU. por el PEN American Center.


MI OPINIÓN

“Bilbao-NuevaYork-Bilbao” es un libro al que me cuesta denominar novela y no digo que no lo sea porque tampoco sabría deciros qué es, pero mis sensaciones durante la lectura por lo general no eran las de estar leyendo la típica saga familiar novelada, porque si bien Kirmen Uribe nos habla de tres generaciones de una misma familia, la suya, no se limita a contar hechos y acontecimientos para que conozcamos su historia familiar, sino que la narración, estructurada en torno a un vuelo entre Bilbao y Nueva York, se compone de un puñado de historias, a veces inconexas, que ha ido recogiendo de familiares, amigos, vecinos... Y a través de diversos medios como cartas, correos electrónicos, fragmentos de un diario e incluso poemas y canciones, el autor compone este texto lleno de nostalgia.

Kirmen Uribe
Toma Kirmen Uribe como punto de partida a su abuelo Liborio, que el día que supo que iba a morir pronto quiso ver, quizá por última vez, un cuadro del pintor Aurelio Arteta y arma este puzle en torno al misterio de por qué Liborio llamaría a su barco el Dos amigos. De esta forma el autor mira al pasado y, sin perder nunca de vista el presente, rescata la tradición pesquera de su familia a través de diversas anécdotas que nos llevaran desde el hogar familiar en Ondarroa hasta el inhóspito islote de Rockall en aguas del Atlántico Norte donde su padre faenaba durante largas temporadas, y todo ello narrado con cierta añoranza por ese oficio marinero que ayudó a labrar el carácter de un pueblo.

“Bilbao-Nueva York-Bilbao” es un libro que tiene alma. Un libro que me conquistó poco a poco, desde unas primeras páginas que se me antojaban llenas de historias demasiado propias de un lugar que no es el mío, historias que me resultaban ajenas y muy alejadas de mí, pero que conforme fui avanzando en la lectura me fueron calando hasta sentir que son, en un lugar u otro, las pequeñas historias de nuestro pasado, si no en forma sí en esencia, esas historias que labran nuestro presente y nuestro futuro.

Tiene también “Bilbao-Nueva York-Bilbao” una parte metaliteraria de la que he disfrutado muchísimo. El autor nos cuenta el porqué y el cómo escribe esta novela y compara su creación con Las Meninas, cuadro de Velázquez que como todos ya sabéis no solo muestra la escena que el ilustre pintor retrata sino que también recrea al propio Velázquez en pleno proceso creativo. No es ésta la única referencia al arte que encontraremos entre las páginas de este libro ya que desde sus inicios tanto el pintor Aurelio Arteta, como el arquitecto Ricardo Bastida, a quien su abuelo Liborio conoció, tienen también un hueco importante entre sus páginas. 

Todo ello con una narración en primera persona del propio Kirmen que utiliza una prosa ágil y asequible, no exenta de cierto lirismo en ocasiones y que a menudo reflexiona sobre temas tales como la familia, la ideología, la poesía, la literatura en general y la vasca en particular. Personajes de carne y hueso para una narración llena de magia para integrar en sus páginas tradición y modernidad.

Un libro que me ha emocionado en numerosas ocasiones. Un libro del que he releído párrafos enteros solo por el placer de volver a leer y volver a sentir.