Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2024

El rumor - Ashley Audrain


El verano está a punto de acabar y Whitney y Jacob organizan una barbacoa para sus vecinos. Todo se desarrolla con absoluta normalidad en un ambiente lúdico y desenfadado hasta que Whitney, siempre impecable y perfecta, estalla en gritos contra su hijo Xavier, de solo 10 años. Cuando meses después el niño cae por la ventana de su habitación y queda en coma, todos recuerdan aquel incidente y comienzan a preguntarse qué se esconde tras la imagen perfecta de la madre.

El rumor es una reflexión sobre la diversidad de formas y experiencias a la hora de abordar la maternidad, desafiando las normas sociales y ofreciendo una visión más compleja de la mujer como madre. La novela explora las emociones, los sacrificios y las dificultades que conlleva la maternidad, sin entrar nunca ni en su demonización ni en su idealización.

Cuatro mujeres llevan el peso de la narración, representando cada una de ellas formas muy distintas de enfrentarse a la vida y, por lo tanto, a la maternidad. Whitney es un claro ejemplo de ello, su experiencia como madre no coincide con la imagen idealizada y tradicional en contraste con Blair, su mejor amiga, que nunca ha tomado una decisión pensando únicamente en sí misma, aunque su imagen de madre plena y feliz es tan solo apariencia, en realidad la soledad y la sospecha de que su marido la engaña la asolan. Rebecca, una entregada médica de urgencias sin hijos, intenta esconder su desesperación por tenerlos. Y Mara, una vecina mayor que aún llora la muerte de su hijo ofrece al lector una visión muy distinta desde su perspectiva generacional.

Sus historias nos plantean múltiples interrogantes: ¿Es necesario ser madre para sentirse completa como mujer? ¿Qué tipo de madre eres después de perder a un hijo? Al tiempo que los comportamientos sospechosos se suceden y es que todos los personajes guardan secretos que van revelándose poco a poco. Secretos que componen un auténtico drama vecinal que en ningún momento cae en el terreno de lo irreal, os aseguro que todos hemos oído hablar o hemos vivido cosas más extrañas entre grupos de amigos o vecinos.

El rumor es una lectura entretenida que invita a la reflexión ofreciendo una mirada honesta y compleja sobre la maternidad y las diversas formas de vivirla y explorando las complejas relaciones entre un grupo de mujeres en el que los secretos y las mentiras sirven para tratar otros temas como la amistad y los juicios a los que nos enfrentamos las mujeres en la sociedad actual.


26 de febrero de 2024

El problema final - Arturo Pérez-Reverte


Durante mucho tiempo dejé de leer a este autor porque anteriormente había abandonado dos novelas suyas muchos años atrás y porque la única que había conseguido leer no me había entusiasmado. Una de esas lecturas que ni fu ni fa. Pero hace dos años El italiano, cuya cubierta había llamado poderosamente mi atención, fue una de mis mejores lecturas así que con esta nueva publicación de hace unos meses ni me lo pensé y a por ella fui.

Un temporal aísla en una pequeña isla griega a nueve personas en el único hotel de la zona. Todo es calma, paseos, elegancia y un poco de aburrimiento hasta que el cadáver de uno de ellos aparece en una estancia cerrada por dentro y, aunque todo apunta a un suicidio, hay algunos puntos oscuros que parecen indicar que pudiera ser un asesinato. Un actor prácticamente retirado y mundialmente conocido por interpretar en numerosas ocasiones a Sherlock Holmes será el encargado de investigar qué pudo ocurrir. Todos son sospechosos así que se trata de deducir quién pudo hacerlo, quién entró y, tras matar, salió como si nunca hubiera estado allí.

El problema final es un homenaje a las novelas policíacas clásicas con un enigma de habitación cerrada y es, también, un homenaje a las aventuras de Sherlock Holmes sin olvidarnos de las múltiples referencias al cine clásico.

Narrado con una prosa elegante, Pérez- Reverte hace gala de su buen hacer a la hora de construir un elenco de personajes de lo más variopinto en los que hasta los lugares comunes y los más descarados clichés ayudan a crear una novela tan inteligente como entretenida. Una novela en la que el lector se mete rápidamente en la piel del protagonista investigador y se dispone, a su lado, a intentar mediante el método deductivo, descubrir quién es el asesino.

A nuestro particular Holmes no le puede faltar su propio Watson y serán ellos los que nos deleitarán con diálogos tan inteligentes y eruditos como sutiles mientras intentamos llegar a la resolución de esta clásica novela enigma en la que se encadenan las incógnitas para llenar al lector de dudas y en la que los cambios de rumbo se suceden hasta resultar sospechosos incluso los propios investigadores.

Pero no solo de resolver un enigma trata El problema final y es que casi se podría decir que el autor desarrolla un pequeño ensayo sobre la novela criminal en sí misma, analizando el género y reivindicándolo frente a la ya larga moda de novelas criminales protagonizadas por investigadores atormentados y bañadas en sangre a la mínima oportunidad.


8 de enero de 2024

Las hermanas Jacobs - Benjamin Black


Corren los años 50 y en el interior de un coche en un garaje de Dublín, sentada en el asiento del conductor, aparece el cuerpo sin vida de una joven, Rosa Jacobs. Todo apunta a que se trata de un suicidio, pero el doctor Quirke, patólogo, sospecha que podría tratarse de un asesinato y así se lo hace saber al inspector Strafford a pesar de las diferencias y tensiones que hay entre ellos.

Dos personajes antagonistas, Quirke y Strafford, comienzan a explorar la vida de esta judía en un mundo eminentemente católico al tiempo que cada uno de ellos atraviesa una profunda crisis personal que sale a relucir en cada una de sus conversaciones en una suerte de intimidad que a menudo nos aleja de la investigación.

Y es que el argumento de Las hermanas Jacobs se dirige en varias direcciones hasta el punto que podemos llegar a olvidar que estamos intentando saber qué ocurrió con Rosa Jacobs mientras exploramos no solo los prejuicios de la sociedad irlandesa de la época y el poder de la Iglesia católica en aquellos años, sino que el autor va más allá cuando engarza a la víctima con un rico alemán asentado en Dublín tras la Segunda Guerra Mundial y con negocios en Tel Aviv, donde una conocida periodista que investiga el programa nuclear israelí muere atropellada.

Muchos son los ingredientes de esta novela en la que, como os decía, se diluye la trama inicial para navegar por otros derroteros disfrutando siempre de una atmósfera que nos recuerda al cine clásico y disfrutando, por encima de todo, de la magnífica y elegante prosa del autor.


27 de septiembre de 2023

La Babilonia, 1580 - Susana Martín Gijón


La nueva novela de Susana Martín Gijón nos traslada a la Sevilla del siglo XVI. En un momento en el que la ciudad vive su máximo esplendor la Flota de Indias está a punto de zarpar cuando, en el mascarón de proa del buque principal, aparece la piel del rostro y la cabellera de una prostituta de La Babilonia, uno de los prostíbulos más conocidos de la mancebía sevillana. Damiana, también prostituta y amiga de la fallecida, junto con su amiga de la infancia Sor Catalina, se embarcará en la búsqueda del asesino.

Nos sorprende la autora con una novela totalmente distinta a las publicadas hasta ahora ofreciéndonos un noir histórico en el que no faltan pinceladas de la clásica novela de aventuras y en el que lo más destacable es la magnífica ambientación de la época, recreando con detalle tanto los escenarios como los usos y costumbres de aquella Sevilla de luces y sombras en la que consigue situar al lector en el epicentro de la narración. Se adivina la que ha sido sin duda una ingente tarea de documentación que queda perfectamente integrada en la trama sin que en ningún momento resulte cargante ni ralentice el ritmo lector.

Un ritmo ágil que se ve favorecido por los capítulos cortos que dejan con ganas de más, si bien conforme avanza la lectura algunas subtramas comienzan a tornarse innecesarias, sin aportar nada fundamental a una historia principal que empieza a mostrar signos de estancamiento y cierta dificultad para avanzar.

Son las mujeres las grandes protagonistas de una novela en la que conviven en perfecta armonía los personajes ficticios con los reales formando todos ellos un amplio y variado elenco que el lector percibe como reconocibles y reales tanto en sus actitudes y comportamientos como en sus diálogos de los que quiero destacar el gran trabajo de la autora a la hora de usar e integrar el lenguaje y los términos propios de la época sin que ello hay supuesto dificultad alguna para el lector.

Me queda el sinsabor de un final abierto que parece anunciar una más que necesaria continuación para cerrar trama. Siendo sincera hubiera preferido saberlo antes de embarcarme en la lectura.

 

 




.

6 de febrero de 2023

Cualquier verano es un final - Ray Loriga


Rendición es la única novela que he leído de Ray Loriga. No me preguntéis por qué no había vuelto al autor teniendo en cuenta lo mucho que aquella lectura me gustó, podría hablaros de cientos de libros pendientes, de falta de tiempo, de olvido… Poco importó la razón cuando quedé atrapada por un título tan evocador como el que os traigo hoy, Cualquier verano es un final.

Yorick no ha tenido demasiado suerte a nivel personal, y no solo por los problemas de salud que arrastra, pero en lo profesional puede considerarse casi un triunfador. Durante mucho tiempo su gran apoyo ha sido su amigo Luiz que, sin ser joven, pero tampoco tan mayor como para ver cercana la muerte, ha decidido que prefiere poner fin a su vida ahora y no esperar a que sea el tiempo el que decida cuándo ha llegado el momento.

La amistad, el amor, la muerte, el final de la juventud y el paso del tiempo se dan cita en Cualquier verano es un final, pero tratándose de Ray Loriga ni siquiera lo más importante es qué nos cuenta, sino cómo lo hace para trasladar al lector la multitud de emociones que nos habitan a lo largo de nuestra vida.

Alguien quiere morir. Alguien quiere amar. Alguien quiere aprovechar la segunda oportunidad que quizá se le esté brindando. Con estos personajes, dominados a menudo por sentimientos irracionales, Loriga compone una novela llena de lírica que parece atrapada en la luz nostálgica de los veranos que se acercan a su final. Aunando humor y ternura el autor nos regala una narración de aparente sencillez plagada de reflexiones que permanecen y asaltan al lector más allá de la última página con la certeza de haber leído un canto a la vida, esa que a menudo despreciamos dándola por sabida, manida y merecida.

Siendo el tema principal de la novela la amistad, no lo es menos el paso del tiempo y esa inquietud que a menudo nos abruma de tener ya poco que hacer en la vida, que nuestra capacidad para ilusionarnos por algo nuevo, de tener nuevos proyectos, se va agotando de forma inexorable a la par que se va agotando nuestro tiempo. Cómo reacciona y afronta cada uno los años más allá de la madurez es una forma también de sentir y, por qué no, de amar y, aunque desde fuera sea fácil juzgar las decisiones y los planteamientos vitales de los demás, pocas veces sabemos qué camino los ha conducido hasta el punto en el que están. Este querer saber es el que conduce a Yorick hasta Luiz y su último refugio para invitar al lector a una íntima conversación.

Cualquier verano es un final es una novela tan inteligente y reflexiva como melancólica. Una lectura de esas de las que es difícil hablar porque cualquier palabra vaciaría de sentido una novela hecha para sentirla y vivirla dejándose atrapar por el ingenio de un autor tan especial que, en ocasiones, es difícil de recomendar.

 

8 de septiembre de 2022

El caso Alaska Sanders - Joël Dicker

 


Soy de las que disfrutó muchísimo, a pesar de terminar sintiéndome un poco engañada, con La verdad sobre el caso Harry Quebert, y aunque las posteriores novelas del autor han tenido para mi gusto resultados desiguales, lo cierto es que no me resisto a cada una de sus publicaciones así que en este espacio en el que os hablo de mis lecturas no podía faltar su última novela: El caso Alaska Sanders.

Mi opinión

Corre el año 2010 y Marcus Goldman saborea las mieles del éxito literario tras el gran éxito de su novela La verdad sobre el caso Harry Quebert y es que, aunque El caso Alaska Sanders no es exactamente una continuación de aquella, la trama no solo se desarrolla un par de años después, sino que recupera a otro protagonista, el sargento Gahalowwood. Ambos se embarcan en una nueva investigación criminal que en esta ocasión los lleva a revisar el asesinato, años atrás, de una joven por el cual solo se condenó a una persona que inexplicablemente se declaró culpable.

Muchos secretos y aún más mentiras se entrecruzan en una novela en la que Dicker juega con el presente y el pasado, manejando con soltura los múltiples saltos temporales y engarzando con acierto las numerosas piezas que componen el complejo puzle que nos sirve el autor. Y es que estamos ante una trama un tanto enmarañada en la que hay que estar bien atento para no perder detalle. En esta ocasión nada de leer como una loca pasando páginas a ritmo de thriller porque corres el peligro de no saber ni en qué momento temporal estás, ni qué detalle fundamental has podido pasar por alto.

Cierto es que en ocasiones algunos aspectos pueden resultar un tanto repetitivos, pero nada que no se pueda perdonar a un autor con un estilo tan personal y reconocible como el suyo en el que combina a la perfección la investigación criminal con los temas personales que atormentan a sus personajes. Y, sobre todo, nada que no se pueda perdonar cuando llegas a un desenlace tan sorprendente como el que nos ofrece. Un final que cierra todos los hilos responde todas preguntas y, lo mejor de todo, lo hace con una verosimilitud indiscutible.

Si os preguntáis si se puede leer sin haber leído los anteriores os diré que sí ya que, a pesar de las numerosas referencias, son tramas totalmente independientes. De hecho, yo no he leído El libro de los Baltimore y las continuas menciones del autor a “lo que les pasó los Baltimore” “lo que sucedió con mis primos”, no han hecho más que avivar mi interés por ponerme con esa novela que tanto tiempo lleva en mi estantería.

Ficha técnica

8 de febrero de 2022

El italiano - Arturo Pérez-Reverte


Hace muchísimos años que no abría un libro de Arturo Pérez-Reverte. Lo cierto es que mis experiencias lectoras con el autor no habían sido lo que se dice gratificantes y los intentos se saldaron con una novela que me dejó fría y otra que fui incapaz de terminar por lo que rápidamente lo catalogué como autor a no leer. Pero en algún momento, y no me preguntéis la razón porque ni caso hacía a sus lanzamientos de nueva novela, me detuve a leer la sinopsis de su última publicación y me llamó tanto la atención que hoy os hablo de El italiano.

Mi opinión

En 1942, Elena Arbués, una joven viuda propietaria de una librería, rescata a un hombre en la playa. Se trata de un buzo militar italiano que forma parte de un grupo asentado en la bahía de Algeciras con el objetivo de combatir a los aliados hundiendo los barcos fondeados en Gibraltar. Pero nada de eso sabe Elena en ese momento, ni siquiera intuye que su vida va a cambiar para siempre.

Así comienza una novela que, inspirándose en hechos y personajes reales, alterna la narración de aquellos días con los comentarios del autor que, en primera persona, nos detalla el germen de la novela y el camino recorrido para su creación, con las reuniones y entrevistas mantenidas con algunos de los protagonistas de la historia y con sus familiares. Y si bien estas, digamos incursiones del autor en la narración, al principio más que situarme me sacaban de la lectura (tantas ganas tenía de volver a la trama…), lo cierto es que no solo aportan una mayor riqueza a la historia, sino que además algunas de las entrevistas narradas nos sitúan en varios de los momentos más emotivos de El italiano.

Pero volvamos a la trama principal, aquella España de la posguerra que bastante tenía con lo que había vivido como para meterse en más hazañas bélicas durante la Segunda Guerra Mundial, pero en cuyas aguas, en la Bahía de Algeciras, donde permanecía encallado el petrolero italiano Olterra, una flotilla de la Regia Marina tenía su base. A la vista de todos aquel mastodonte en medio del mar, en su seno un puñado de hombres, los componentes del grupo “Orsa Maggiore”, aparentemente reparándolo, planificaron y llevaron a cabo ataques contra la Royal Navy en Gibraltar mediante torpedos tripulados por buzos, los conocidos como “maiales”.

El italiano es la historia de aquellos hombres y con ella Arturo Pérez-Reverte no solo rescata un curioso, y para mí absolutamente desconocido, episodio de la Segunda Guerra Mundial, sino que rinde un homenaje al valor y a la camaradería al tiempo que intenta desmentir la fama de italianos poco valientes y peor organizados para la guerra. No falta tampoco en la novela una historia de amor, que no estorba, pero que para mí ha pasado sin pena ni gloria. Tampoco creo que su intencionalidad fuera en ningún momento ir más allá de ser un ingrediente más en una historia que brilla por la heroicidad de unos personajes a los que es imposible no admirar página tras página y es que, para qué lo voy a negar, aquí una apasionada de la literatura ambientada en la Segunda Guerra Mundial, esta vez ha estado durante toda la lectura del lado fascista y deseando que le dieran bien a los barcos aliados, especialmente a esos británicos tan antipáticos y arrogantes a los que se enfrentaban un grupo de italianos nobles y valientes que hacían la guerra como caballeros. No obstante, en el lado británico tenemos también algún gran ejemplo de saber estar bélico y de respeto al enemigo que depara algunos momentos y diálogos de gran emoción.

Una trama impecable, grandes dosis de historia y personajes fabulosos. Una novela tan intensa y emocionante como bien escrita con la que me reconcilio con Arturo Pérez-Reverte, al que solo puedo dar las gracias por regalarme unas maravillosas horas de lectura. El italiano fue mi segunda lectura de 2022 y sin duda estará entre mis mejores lecturas del año.

Ficha técnica

14 de octubre de 2021

La familia Martin - David Foenkinos


Siempre he pensado que Foenkinos es uno de sus autores con los que no caben las medias tintas, o gusta mucho, muchísimo, o no gusta nada de nada. Solo he leído dos libros suyos, La biblioteca de los libros rechazados y Hacia la belleza, pero sin duda me declaro dentro de la primera categoría. Hoy os hablo de La familia Martin.

Mi opinión

Conocemos a un autor en horas bajas ¿quizá el propio Foenkinos? Ni él mismo se cree la novela que está escribiendo, la inspiración parece haberle abandonado y llega a la conclusión de que nada mejor que un baño de realidad para reencontrarla. Bajará a la calle, parará a la primera persona que se encuentre y, si esta se lo permite, escribirá sobre ella. Y así es como el autor conocerá a Madeleine Tricot, una viuda de 80 años antigua costurera de Karl Lagerfeld, y entrará en la vida de los Martin.

Con Madeleine, Valérie, su hija, Patrick, el esposo de esta y Lola y Jérémie, los hijos de ambos, David Foenkinos construye una novela basada en la cotidianeidad de los pequeños, y grandes, avatares de una vida normal y corriente y a través de ellos aborda temas tan habituales y cercanos como el desencanto con la vida, el acoso laboral, la adolescencia, las redes sociales y la homosexualidad. Todo ello salpicado con dosis de autoficción en las que el autor nos habla no solo del proceso creativo, sino que realiza una burla y una crítica del oficio de escritor.

Con una prosa sencilla salpicada del particular sentido del humor del autor y un estilo elegante, La familia Martin es una lectura fluida y ágil. A través de capítulos cortos el autor nos mete de lleno en esta familia tan reconocible, creando desde el principio una corriente de empatía hacia ellos y hacia el propio autor que se ve arrastrado a involucrarse con ellos más de lo recomendable para su labor como escritor de sus vidas.

Una novela al más puro estilo Foenkinos en la que el autor reflexiona sobre la escritura, el amor y la vida cotidiana. Una narración en la que la vida y la ficción interactúan constantemente creando un estimulante juego lector. “¿De verdad la gente va a leer esto?”, pregunta uno de los personajes. Si quieres conocer la respuesta de Foenkinos solo tienes que sumergirte en las páginas de La familia Martin, yo lo he hecho y la he disfrutado.

Ficha técnica

16 de septiembre de 2021

Minireseñas II (2021)

EL SÓTANO DE OXFORD – CARA HUNTER

Durante la reforma de una vivienda en uno de los mejores barrios de Oxford se encuentran encerrados en el sótano de la casa colindante una joven y un niño pequeño con claros síntomas de llevar tiempo recluidos. El inspector Fawler y su equipo se harán cargo de la investigación y lo primero será interrogar al propietario, un anciano con demencia que dice desconocer de qué le están hablando.

Segunda entrega de una serie y no, no he leído la primera, pero me sedujo tanto la sinopsis de este libro que decidí saltarme a la torera el orden e ir a por él y me alegro muchísimo de haberlo hecho porque es una lectura que he disfrutado de principio a fin. Enganchada es poco para como estuve desde las primeras páginas y es que tiene todos los ingredientes para ello: buenos personajes, un caso de lo más intrigante y convincente que parece entrelazarse con otro de algunos años atrás y una buena dosis de giros argumentales para no dar respiro al lector. Si no lo habéis leído aún y os gusta el género no os lo podéis perder.

 

CIERRA TODAS LAS PUERTAS – RILEY SAGER

Jules Larsen, sin empleo y lamentando todavía la reciente ruptura con su novio, no puede creerse la suerte que ha tenido cuando consigue el trabajo como cuidadora de un apartamento en el edificio Bartholomew, uno de los más lujos y emblemáticos de Manhattan. Poco importan las extrañas normas de convivencia cuando no solo va a residir en un lugar de ensueño, sino que, además, le van a pagar por ello. Pero cuando otra cuidadora desaparece Jules comienza a inquietarse hasta que los acontecimientos comienzan a precipitarse.

No tuve dudas de querer leer este libro cuando lo vi y es que la anterior novela de Riley Sager, Las Supervivientes, me gustó muchísimo. En esta ocasión el autor nos presenta la clásica novela de misterio ambientada en un lugar cerrado en el que parecen ocurrir cosas raras y nos mete de lleno en esa atmósfera de inquietud mientras crece la tensión y sentimos que algo va a pasar de forma inminente. A pesar de ello creo que el argumento podía haber dado mucho más de sí si no se hubiera centrado tanto, casi de forma exclusiva, en la protagonista, pero en cualquier caso es una buena novela de misterio que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenimiento.

 

LA TIENDA DE LA FELICIDAD – RODRIGO MUÑOZ AVIA

Carmelo Durán no necesita ni salir de casa ni relacionarse de forma personal con nadie demasiado a menudo porque a golpe de clic lo tiene todo, pero cuando un pedido a un supermercado on line no es servido con todos los productos solicitados inicia una reclamación al departamento de atención al cliente y así conocerás a Mari Carmen, la encargada de contestar sus emails.

Una novela epistolar moderna porque hoy en día ¿quién escribe cartas? Lo que más se acerca es un correo electrónico y este es el formato que Rodrigo Muñoz Avia utiliza para ofrecernos una novela tan fresca y agradable como reflexiva. Imposible sustraerse a un personaje como Carmelo que tanto me ha recordado al Ignatius de La conjura de los necios y que me ha dicho disfrutar tantísimo con sus emails no solo a Mari Carmen, sino a su madre, su hermano, su sobrino y la presidenta de la comunidad de propietarios (sin duda los mejores). No os perdáis esta novela cargada de humor e ironía y habitada por personas reales que viven situaciones reales, a mí me ha encantado.

 

 


13 de julio de 2021

Las Doncellas - Alex Michaelides


Si bien la lectura de la primera novela de Alex Michaelides, La paciente silenciosa, me gustó sin entusiasmarme y hubo algún pero que hizo que mi valoración final tuviera un sabor agridulce, me llamó la atención su nueva publicación y no dudé en hacerme con ella. Hoy os hablo de Las Doncellas.

Mi opinión

Mariana intenta recuperarse de la pérdida de su marido cuando una inquietante llamada de su sobrina Zoe, estudiante en Cambridge, hace que vaya inmediatamente en su ayuda. Cuando llega descubre que la mejor amiga de Zoe, Tara, ha sido brutalmente asesinada y pronto las sospechas de Mariana recaerán sobre el profesor Edward Fosca, mentor de un pequeño grupo muy exclusivo de estudiantes, todas chicas, al que pertenecía Tara que se hace llamar Las Doncellas, todas caracterizadas por su belleza e inteligencia. Todo se complicará aún más cuando la muerte de Tara no sea la única.

Así comienza una novela narrada en tercera persona siempre desde el punto de vista de Mariana que nos adentra tanto en la investigación que por su cuenta lleva a cabo como en detalles de su vida pasada que nos permitirán conocerla un poco mejor. Detalles que si bien poco o nada aportan a la trama principal no lastran una lectura que en todo momento mantiene un ritmo constante garantizando la agilidad y fluidez que se le pide a este tipo de novela. Tampoco las referencias mitológicas y a las tragedias griegas suponen en ningún momento un lastre, sino todo lo contrario, al menos para los que, como es mi caso, disfrutan de estos temas. Junto a estos capítulos narrados en tercera persona, se intercalan unos pocos en primera persona a modo de diario en lo que un desconocido, suponemos que el asesino, nos va narrando tanto sus emociones actuales como retazos de su pasado. Capítulos en los que sin duda intentaremos encontrar las pistas para dar con el asesino o al menos a eso me dedicaba yo si bien debo decir que mis pesquisas resultaron infructuosas y Alex Michaelides ha vuelto a sorprenderme con un final totalmente inesperado y que no ha sido del todo de mi gusto.

Y es que, si en La paciente silenciosa me sentí engañada con el desenlace, por cierto que su protagonista tiene una breve aparición en Las Doncellas, en esta ocasión no he sentido tanto esa sensación de me has ganado haciendo trampa, pero casi, y no es que la resolución esté un tanto cogida por los pelos, sino que en ningún momento a lo largo de la lectura, mirándola ahora con retrospectiva, tenemos la más mínima pista o al menos yo no la vi por ninguna parte. Está claro que no quiero novelas en las que veo claramente quién es el asesino, aunque siempre es un placer adelantarte, pero tampoco quiero lecturas en las que por mucho sentido que tenga el desenlace no pueda encontrar por mí misma, aunque sea a posteriori, su explicación, sino que tenga que limitarme a la que el autor decide darme en las últimas páginas.

Dicho todo esto lo cierto es que Las Doncellas es una novela entretenida y de fácil lectura que, sin más exigencia para el lector, puede deparar unos buenos ratos de lectura.

Ficha técnica

25 de mayo de 2021

Pleamar - Antonio Mercero


Pocas veces me resisto a una buena novela negra y menos aún si viene avalada por el buen hacer de un autor que continuaba en mi lista de eternos pendientes y publicada por una editorial cuyo catálogo siempre está lleno de títulos que me dan grandes alegrías lectoras. Hoy os hablo de Pleamar.

Mi opinión

Las hermanas Müller, Martina y Leandra, son dos youtubers con millones de seguidores en su canal Pleamar. Cada jueves suben un vídeo del que previamente los miércoles han publicado un avance. Pero este miércoles ese avance es de lo más inusual e inquietante: ambas aparecen amordazadas y atadas ¿se trata de una broma de las hermanas o de algo más serio? Cuando los padres denuncian su desaparición el inspector Darío Mur y la subinspectora Nieves González, serán los encargados de la investigación que terminará de complicarse del todo cuando un vídeo muestre la muerte de Martina.

Así comienza una novela que prácticamente vuela en las manos del lector y es que, una vez comienzas a leer, ya no puedes parar de modo que a penas cuarenta y ocho horas me ocupó esta lectura que goza de una narración brillante y un ritmo vertiginoso al tiempo que nos mete de lleno en las nuevas tecnologías, las redes sociales y el fenómeno de los inluencers, realizando un análisis de nuestra actual sociedad. El oficio de guionista del autor se palpa en cada página con escenas que se transforman fácilmente en imágenes, con una continua transmisión de ideas y con gran profusión de personajes, altamente sospechosos todos ellos, que se entremezclan y nos llevan continuamente por distintos caminos de investigación por los que el lector transita ávido de pistas hasta llegar a un desenlace magnífico, totalmente inesperado y tan brillante que entran ganas de soltar el libro y comenzar a aplaudir. Tras este gran final, el autor nos regala unas últimas páginas que, totalmente ajenas a la resolución del caso, nos dejan entrever que volveremos a encontrarnos, como mínimo, con Darío Mur.

Y lo cierto es que, si nos encontramos con él, con toda probabilidad lo haremos con su compañera, Nieves González. Ambos forman una gran pareja de investigadores tan distintos como complementarios. Ella es una mujer soltera de 37 años que intenta sobrevivir en una comisaría en la que para todos siempre será la que denunció por acoso sexual a su superior. Desinhibida, usuaria de páginas de contactos y de mente abierta y libre, contrasta con su compañero, divorciado, cerca de los cincuenta, amante de la literatura clásica, totalmente ajeno al mundo digital y con una complicada vida familiar: su exmujer no solo se ha marchado a vivir a miles de kilómetros, sino que le ha dejado solo con su rebelde y violenta hija de 18 años con la que la convivencia es altamente complicada. Toca así Antonio Mercero, sin llegar a profundizar demasiado porque tampoco es el tema de la novela, el delicado tema de las relaciones paternofiliales que no son capaces de hallar un punto de encuentro y en el que a menudo los padres se sienten tan culpables como hostigados por unos hijos ante los que no saben cómo actuar.

Con una estructura basada en capítulos cortos y una prosa directa y un estilo tremendamente visual, Pleamar es un intenso thriller que nos mete de lleno en el absurdo y superficial mundo de los influencers, esos que son el espejo en el que cada día se miran muchos de nuestros hijos y tan inquietante resulta la búsqueda de las hermanas Müller como pensar que ellas y otros muchos de su mismo estilo son los referentes actuales para muchos jóvenes.

En definitiva, Pleamar es un adictiva e interesante novela que nos lleva hasta un modelo y una forma de vida de plena actualidad. Un thriller que se convierte una auténtica carrera contrarreloj por salvar una vida al tiempo que realiza una voraz crítica de la sociedad actual que encumbra a personajes que poco o nada tienen que ofrecer. Una novela de trama impecable y con un final tan sorprendente como plausible e impactante.

Ficha técnica

 

 



15 de abril de 2021

La escritora - Auður Ava Ólafsdóttir


En ocasiones es la sencillez, acompañada de una cierta contundencia, la que llama mi atención en una cubierta y, al igual que a veces descarto, otras veces me lanzo sin saber nada más, como que la autora es prácticamente una superventas en Islandia y es que no, sobre literatura islandesa, no sé nada de nada. Hoy os hablo de La escritora.

Mi opinión

Ambientada en 1963 en La escritora conoceremos a Hekla Gottskálksdóttir, que abandona su Dalir natal para trasladarse a Reikiavik decidida a convertirse en escritora. Allí convivirá inicialmente con su amigo Jón John y se reencontrará con su amiga Ísey mientras comienza a trabajar como camarera en el bar de un hotel.

Con una prosa desprovista de todo artificio, tan sencilla como eficaz, Auður Ava Ólafsdóttir nos mete de lleno tanto en la vida en la ciudad como en la abrumadora naturaleza islandesa, consiguiendo con unas pocas pinceladas que viajemos a otro país y a otra época y manteniendo en todo momento un ritmo constante que agiliza la lectura.

Hekla es la gran protagonista de esta historia, pero esta no podría entenderse sin esos grandes secundarios que la acompañan y con los que la autora termina de componer una novela que, más allá de las dificultades por las que una mujer atravesaba en aquella época para poder hacerse hueco en un mundo hecho por y para los hombres, aborda varios temas de hondo calado como son la discriminación, el acoso sexual y la homosexualidad en un país poco tolerante y machista.

Me ha gustado especialmente ese toque de novela de crecimiento que tiene La escritora. He disfrutado acompañando a Hekla en su evolución y en su lucha por lograr sus sueños manteniendo siempre los pies en la tierra y siendo plenamente consciente de unos límites que le vienen impuestos socialmente. Hekla se nos presenta en todo momento como una escritora de gran talento y una lectora curiosa que desea ampliar sus horizontes y explorar más allá de la encorsetada literatura islandesa, pero lo que más interesa de ella parece ser su físico que, sin necesidad de descripciones el lector adivina realmente hermoso, algo de lo que ni ella misma parece ser consciente.

En definitiva, La escritora es una interesante novela que trata diversos temas atemporales, entre ellos la dificultad de las mujeres para abrirse paso en un mundo de hombres. Una novela que es también un canto de libertad lleno de amor por la literatura, por la creatividad y por la belleza.

Ficha técnica 


9 de marzo de 2021

Calle del Perdón - Mahi Binebine

 


Debo confesar que este título no llamó mi atención cuando lo vi en el catálogo de novedades de Alfaguara, pero una conversación con otra bloguera hizo que me fijara en esta novela ganadora del Prix Méditerranée 2020. Hoy os hablo de Calle del Perdón.

Mi opinión

Hayat es la protagonista absoluta de esta novela. Ella es una niña que vive en la pobre y pequeña calle del Perdón en Marrakech y es distinta a todos los demás y no solo por el pelo rubio y rizado que corona su cabeza, tan distinto al resto de los que la rodean y que tanto avergüenza a su familia que por más que busca entre sus antepasados, no consigue encontrar a quién puede parecerse. Atrapada en la miseria y la violencia que impera en su hogar Hayat escapa y encuentra refugio en casa de Mamyta, una bailarina que le dará no solo todo el amor que siempre le ha faltado, sino que la enseñará a encontrar su camino en la vida a través de la música y la danza.

Calle del Perdón es un canto a la libertad, una novela feminista que homenajea a las chikhats, esas bailarinas tan denostadas por una sociedad hipócrita que las critica por su forma de vida, por su maquillaje, por su forma de vestir, por su comportamiento libre, al tiempo que disfrutan de su arte. De la mano del autor el lector se sumerge en la intimidad de un mundo rebosante de vida, color y sensualidad que contrasta brutalmente con todo lo que Hayat ha vivido hasta ese momento.

Con un lenguaje muy visual y una prosa llena de lírica, será la propia Hayat la encargada de poner voz a la narración a través de la figura del narrador protagonista. Con ella viviremos su transformación y evolución desde una niña abusada hasta una joven poderosa y segura de sí misma que ha podido dejar atrás las ataduras para encontrar la libertad y para hallar en otro corazón el amor que sus padres no supieron darle poniendo de relieve que puede haber lazos más profundos que los familiares.

Con poco más de cien páginas, Calle del Perdón es una breve e intensa novela que se lee con gusto dejándose abrazar por la sensualidad y la humanidad que irradia. Una oda al feminismo que no dudo en recomendaros.

Ficha técnica

3 de diciembre de 2020

La muerte de Erika Knapp - Luca D'Andrea


Entre novedades y eternos pendientes que esperan su turno, dejé pasar en su momento la anterior novela de Luca D’Andrea, La sustancia del mal, pero cuando vi que Alfaguara de nuevo tenía un título suyo en su catálogo no me lo pensé dos veces y me lancé a por él. Hoy os hablo de La muerte de Erika Knapp.

Mi opinión

Tony Carcano sigue cosechando éxitos como autor de novela romántica, pero su vida está muy alejada de las emociones que en sus novelas describe y su existencia es solitaria y monótona con casi la única compañía de su perro hasta que aparece Sibylle, una joven que irrumpirá en su vida blandiendo una foto suya, muy sonriente, junto al cadáver de una mujer, Erika Knapp.

Comienza así una novela que nos llevará de la mano hasta el Ato Adigio en el norte de Italia donde rápidamente el autor nos hace sentir las tiranteces existentes entre los habitantes de origen alemán y los de origen italiano. En el pequeño pueblo de Kreuzwirt Tony y Sibylle intentarán descubrir qué sucedió realmente veinte años atrás cuando el cuerpo Erika, madre de Sibylle, fue encontrado sin vida en el bosque. Todo se zanjó con un suicidio, pero hay algunos aspectos que no están claros.

La muerte de Erika Knapp es la búsqueda no solo de un culpable y unos motivos, sino que a lo largo de la lectura el autor pone de manifiesto cómo un ambiente y una forma de vida determinados terminan influyendo siempre en nuestro devenir, como también lo hacen otros muchos aspectos que poco a poco irán descubriendo los protagonistas que se verán enredados en una complicada trama de mentiras y celos, todo ello aderezado con una cierta dosis de ocultismo propiciado por el tétrico ambiente que Luca D’Andrea nos dibuja con una inquietante mansión en la que habitan los todopoderosos del pueblo y un no menos inquietante y tenebroso bosque habitado por zorros rabiosos.

Pasado y presente conforman este thriller que ahonda en la psique humana y que en ocasiones me ha resultado excesivamente denso y confuso tanto en su forma como en su contenido, restando así agilidad a un género al cual se le presupone la fluidez en la lectura. Me quedo sin duda con la magnífica ambientación con la que el autor recrea una atmósfera tétrica y sombría, pero no os voy  a negar que no ha sido la lectura que esperaba y que, en ocasiones, seguir el hilo me ha resultado un tanto dificultoso ya que rozaba, e incluso entraba de lleno a menudo, en el terreno de lo fantástico, lo cual no suele ser de mi gusto.

Ficha técnica

20 de octubre de 2020

La buena suerte - Rosa Montero


Antes de tener este espacio en el que hablar de los libros que leo, Rosa Montero era una autora muy habitual entre mis lecturas, pero desde que las comparto con todos vosotros solo La carne se ha asomado por aquí así que ya era hora de tener una nueva novela de la autora que me llamó la atención desde que la vi en el catálogo de novedades de Alfaguara. Hoy os hablo de La buena suerte.

Mi opinión

Pablo Hernando viaja rumbo a Málaga cuando en la parada del AVE en Córdoba decide bajar del tren y retroceder hasta uno de los pueblos por los que han pasado. Así llegará hasta Pozonegro y sin pensarlo dos veces adquirirá una triste vivienda, tan triste y desolada como todo el pueblo, e iniciará una nueva vida con la ayuda de su vecina, Raluca.

Ellos dos, junto a unos pocos secundarios, son los protagonistas de esta intensa y breve novela en la que Rosa Montero nos ofrece una narración intimista para una historia sencilla en apariencia, pero que se cierra con una honda sensación de profundidad. Además de terminarla con pena, pena por dejar a dos personajes fantásticos que despiertan mil y una emociones en el lector. Pablo y Raluca son tan humanos como lo son las historias de sus vidas, esas vidas tan divergentes que solo podían terminar convergiendo en el paisaje destartalado de Pozonegro, porque en un pozo negro se encuentra Pablo cuando tiene la buena suerte de encontrar la luz y el alma de Raluca.

Las heridas del pasado, los errores, el miedo, el dolor con el que en ocasiones cargamos, se dan cita en La buena suerte. Personajes que sufren, pero que se enfrentan a ese sufrimiento de formas muy distintas porque la vida puede ser resignarse y puede ser luchar y esa es la gran lección de La buena suerte, que siempre hay que reinventarse para sobrevivir, que tras cada caída, si se quiere, se puede reiniciar la marcha. Como os decía una novela vestida de sencillez que sin embargo esconde, para quien lo quiera, una invitación a la reflexión porque la buena suerte no viene dada, hay que levantarse e ir a buscarla tal y como hace ese gran personaje que es Raluca, una verdadera heroína de carne y hueso que me a mí me ha conquistado de principio a fin con su alegría de vivir y su espíritu luchador.

Es La buena suerte una novela que se comienza con preocupación y pesar por la negrura y el dolor de uno de sus protagonistas, una novela que se lee con la sensación de estar leyendo una historia real de una cotidianeidad que da miedo, una novela que se cierra con una sonrisa en los labios y con la nostalgia de despedirnos de dos grandes personajes que a lo largo de las páginas, sin estridencias, nos han dado una auténtica lección de vida. Y todo este mapa emocional nos lo narra Rosa Montero con una prosa certera, salpicada de sentido del humor, y un estilo elegante y fluido

En definitiva, no puedo más que recomendaros La buena suerte, una novela de amor a la vida que nos invita a ser valientes y a elegir mirar la realidad de otro modo.

Ficha técnica


23 de junio de 2020

La Nena - Carmen Mola


La publicación en 2018 de La novia gitana fue todo un boom editorial que no quise perderme. Con ella se iniciaba una trilogía que en 2019 nos sirvió su segunda entrega, La Red Púrpura, y aunque ciertamente en esa ocasión no quedé tan satisfecha con la lectura como lo había hecho con la primera novela, dos años después de la publicación de esta (así da gusto leer una trilogía, con una novela por año), tenía muy claro que no iba a perderme de ninguna forma el cierre. Hoy os hablo de La Nena.

Mi opinión


Algún cambio ha habido en el equipo policial que conocimos con La novia gitana desde el final de La Red Púrpura. Elena Blanco ha abandonado la Brigada, Chesca se ha hecho cargo provisionalmente de su dirección, y una nueva incorporación llama a las puertas en el comienzo de La Nena. Por lo demás, el resto de sus integrantes se mantiene intacto cuando un nuevo caso llama a sus puertas: Chesca ha desaparecido sin dejar rastro y las primeras pesquisas realizadas no apuntan muy halagüeñas para ella.

Y hasta aquí os cuento. Ni una palabra más sobre la trama de La Nena. Una trama que desde su inicio y según avanza, no deja de crecer en ritmo y en crudeza. En ritmo porque conforme vamos descubriendo detalles de la investigación, del pasado de Chesca y, sobre todo, de su situación actual, es del todo imposible sustraerse a una lectura compulsiva así que aviso a futuros lectores, o tenéis mucho tiempo libre por delante o preparaos, como fue mi caso, a robarle horas al sueño. Y en crudeza porque La Nena depara varias escenas no solo de extrema violencia, sino no aptas para estómagos sensibles.

Pura adrenalina es el colofón que nos ha servido Carmen Mola, y si bien creo que podría habernos ahorrado algún toque gore en ocasiones innecesario, lo cierto es que todo se le perdona a una novela que te atrapa en sus páginas desde el primer momento para no soltarte hasta un final correcto y pulcro en su resolución si bien, como ya me sucediera con La novia gitana, un tanto excesivo en su duración y es que no me gustan los finales precipitados, esos en los que tengo la sensación de que el autor se ha cansado de pronto de escribir, pero tampoco disfruto de aquellos que no rematan en su momento adecuado y que alargan la agonía en unas páginas que a mí solo me suscitan pensamientos tipo que lo cacen ya, que se muera de una vez y similares.

La trama, además de sólida, es original. Tanto como lo fue aquella primera y justo de lo que adolecía la segunda. Y es absorbente y truculenta a más no poder con una prosa fluida y un ritmo que se torna vertiginoso basándose en escenas cortas y de gran impacto. Una auténtica carrera contrarreloj en la que cada segundo cuenta y en la que se añade que el lector va por delante de los investigadores, conociendo datos y asistiendo a escenas de las que no son partícipes ellos lo cual incrementa una tensión que no deja de crecer mientras trata temas tan variados como el peso del pasado, la violación, el retraso mental y la vida apartada en zonas rurales.

En definitiva, Carmen Mola vuelve con La Nena, una novela muy negra y muy cruda, con unos personajes potentes, una trama original y una narración a ritmo de thriller. Una novela que hará las delicias de cualquier amante del género. No os la perdáis.

Ficha técnica


17 de marzo de 2020

El caso Paternostro - Carlo F. De Filippis


No es habitual que las portadas con animales me llamen la atención, manías mías, pero esta tan negra de Alfaguara captó rápidamente mi atención. Añadir a ello los géneros novela negra y thriller y leer su sinopsis, fueron el pistoletazo de salida para mi necesidad de leer la novela de la que os hablo hoy, El caso Paternostro.

Mi opinión


En Carmagnola Pierluigi Paternostro, un conocido artista, ha sido ferozmente asesinado y el equipo del comisario Salvatore Vivacqua, Totò para lo más cercanos, jefe de la Brigada de Investigación de la policía de Turín, será el encargado de la investigación. Comienza así una búsqueda desesperada de un asesino despiadado y sádico que no se conformará con un solo cadáver en su afán de conseguir su objetivo, mientras que sus superiores presionan a Vivacqua para que resuelva el caso lo más rápidamente posible o se verá relegado por otro equipo de investigación.

Lo primero que me sorprendió de esta novela, muy gratamente por cierto, fue encontrar un policía protagonista sin traumas, sin un pasado turbio y con una estructura familiar convencional y feliz, mujer, dos hijos y mascota incluida. Un tipo de lo más normal que es uno de los puntos fuertes de El caso Paternostro porque un buen asesinato y una buena investigación pueden irse al traste por un mal protagonista. No es este el caso de Totò, policía curtido y un tanto irreverente e irónico que lidera un buen equipo de policías ejerciendo una mano dura paternalista que en más de una ocasión me ha arrancado una sonrisa a pesar de estar ante una novela tan negra como esta.

Con una prosa directa y un estilo ágil y fresco, la novela avanza con buen ritmo sin ahorrarnos detalles de la intensa violencia que habita en sus páginas, pero sin recrearse en ellos. Con un buen equilibrio entre narración y diálogos, brillantes algunos de ellos, la novela avanza alternando la investigación policial, que se revela desde el principio como muy compleja, con sus pesquisas e interrogatorios, y los movimientos del asesino, cuyos capítulos están encabezados por citas de El arte de la guerra de Sunzi, libro sobre tácticas y estrategias militares que inspiró, entre otros, a Napoleón, personaje histórico que también tiene hueco en esta novela de la mano de uno de los personajes.

El autor nos traslada con facilidad a un Turín gris y sombrío, a pesar de la llegada del verano, durante esta cacería de un asesino tan astuto como despiadado con el que a menudo iremos un paso por delante de la policía, añadiendo así más tensión de la que la propia novela tiene por sí misma y que va creciendo conforme avanzamos en esta trama tan compleja como original hacia un desenlace perfecto que cierra y resuelve de forma muy satisfactoria sin dejar flecos sueltos.

Comentaros antes de terminar esta reseña que El caso Paternostro es la segunda novela de la serie protagonizada por el comisario Vivacqua y aún así nada se echa de menos ni existe laguna alguna durante su lectura.

En definitiva, El caso Paternostro en una buena novela negra con una investigación policial bien desarrollada y con unos personajes carismáticos, de esos que te apetece volver a encontrarte en nuevas lecturas.

Ficha técnica


20 de febrero de 2020

Casas y tumbas - Bernardo Atxaga


Conozco las letras de Bernardo Atxaga con la que será su última novela según él mismo ha manifestado junto con su deseo de explorar otras formas literarias. Y es que confieso que, a pesar de tener una idea más o menos vaga sobre el autor y su obra, nunca me había animado con ninguno de sus libros hasta que esta última publicación llamó mi atención. Hoy os hablo de Casas y tumbas.

Mi opinión


Seis partes, divididas a su vez en capítulos, y un epílogo en forma de alfabeto conforman una novela que comienza un verano de 1972 con la llegada a Ugarte de Elías, un niño que, tras pasar una temporada en un internado en Pau aprendiendo francés, ha vuelto sin habla. En Ugarte entablará amistad con Luis y Martín, dos gemelos junto a los que ese verano aprenderá de nuevo a encontrarse a sí mismo, además de reencontrarse con su voz. Conoceremos también a Eliseo y a Donato, con los que más adelante retrocederemos a 1970, y conviviremos con ellos en el cuartel de El Pardo donde prestan servicio militar. Y seguiremos acompañando a estos personajes, con mayor o menor protagonismo unos u otros según avancen los años, durante 1985, 2012 y 2017, poniendo en cada año el foco en alguno de ellos, pero sin perder de vista nunca al resto directa o indirectamente.

Construye así Bernardo Atxaga una novela que ensambla seis historias distintas, en las que ha volcado algunos de sus recuerdos y de sus vivencias personales, alentadas por un latido común: la amistad.  Y con ella nos regala una novela que precisa de una lectura pausada sin dejarse llevar por una ligereza impostada que esconde más de lo que a simple vista muestra. El autor aúna la fluidez y la profundidad en una prosa cuidada y culta con la que disfrutar del simple placer de la lectura al tiempo que aborda temas vitales porque si bien es la amistad el tema que vertebra y sirve como hilo conductor en Casas y tumbas, es la vida y no otra cosa lo que discurre ante los ojos del lector con sus momentos de dificultad y sus momentos de dicha.

Espacios cerrados, como un internado, un hospital o un cuartel, conviven con grandes espacios abiertos en los que animales y la propia naturaleza juegan un papel importante trascendiendo el papel de mero escenario para formar parte del ser intrínseco de los personajes, estos no se entienden sin su entorno y, en algunos casos, sin su forma de interactuar con los animales que, de un modo u otro, forman parte de su vida presente o pasada siendo estos tan variados como un jabalí, una urraca, un caballo…

Me ha gustado este primer acercamiento a las letras de Bernardo Atxaga y si bien no es el tipo de novelas que más suelo leer, tengo la seguridad de que volveré sobre alguna de sus anteriores novelas.

Ficha técnica





6 de noviembre de 2019

El Rey - Sandrone Dazieri


Hace dos años que leí por primera vez a Sandrone Dazieri, No está solo y El Ángel fueron dos de las novelas que me acompañaron durante el verano de 2017 así que de ninguna forma podía quedarme sin conocer el desenlace de la trilogía protagonizada por Dante Torre y Colomba Caselli. Hoy os hablo de El Rey.

Mi opinión


Tras el terrible atentado y los acontecimientos con los que finalizó El Ángel, Colomba Caselli ha dejado la policía y se ha retirado a la casa familiar en un apartado pueblo donde pasa los días preguntándose por el paradero de Dante Torre, víctima de secuestro en la novela anterior. Tras una intensa tormenta de nieve encuentra en su propiedad a Tommy, un joven autista con las ropas manchadas de sangre. Su madre y su padrastro han sido asesinados y él se perfila como el principal sospechoso, pero Colomba ha descubierto algo en su forma de comportarse, Tommy parece haber sido otra víctima más de “el Padre”.

Así comienza la última novela de Sandrone Dazieri con la que cierra una trilogía que lo ha catapultado al éxito internacional con una pareja de investigadores de lo más peculiares y, sobre todo, con unas tramas muy negras que dejan al lector sin aliento. El Rey no es una excepción y el autor vuelve a ofrecernos un thriller que no da un respiro, con un ritmo intenso y una trama tan escalofriante como sus predecesoras plantando ante nuestros ojos, sin paños calientes, la crueldad del abuso infantil y sus secuelas o las dificultades de los afectados por autismo para relacionarse.

No cabe duda de que una de las grandes bazas de la novela sigue siendo su pareja protagonista, estos dos personajes inadaptados hacia los que es casi imposible no desarrollar empatía son el pilar sobre el que descansa toda la trilogía. Junto a ellos encontramos a muchos otros personajes ya conocidos por las novelas anteriores y a otros nuevos, componiendo todos ellos una novela que atrapa nuestra atención desde la primera página para sumergirnos en un puzle complicado para el que en ocasiones tendremos la sensación de que nos faltan piezas, para al minuto siguiente encontrarnos con tantos hilos que nos convenceremos de que será imposible ensamblarlo todo. Pero no solo es posible, sino que el autor lo hace con acierto a través de un último giro que ni en mis más delirantes sueños se me pasó por la cabeza.

El Rey es una lectura intensa narrada con un estilo detallista y una prosa cuidada y articulada en capítulos cortos que no dejan de plantearnos más y más interrogantes creando una auténtica ansiedad lectora que solo se ve aplacada por una lectura compulsiva que nos puede llevar a obviar algunos aspectos imprescindibles. Los giros argumentales salpican una trama compleja llena de detalles que requieren nuestra máxima atención y una novela para la que se hace imprescindible haber leído las dos anteriores. No es esta una saga que se pueda leer en cualquier orden así que avisados estáis, no os lancéis porque incluso yo, que tampoco hace tanto tiempo que las leí, he tenido más de una laguna.

En definitiva, El Rey es una novela muy negra. Un thriller intenso con una trama dura que se desarrolla con un ritmo sostenido hasta un desenlace que se lee con avidez golpeado por el último y más brillante de los muchos giros que encontraremos a lo largo de la lectura.

Ficha técnica