Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2023

La carne del cisne - Teresa Cardona


De la mano de Teresa Cardona vuelven la teniente Blecker y el brigada Cano en la tercera entrega de una serie que comenzó con Los dos lados y continuó con Un bien relativo

Patricia Mata ha aparecido asesinada en su casa de San Lorenzo con claros signos de haber sido agredida sexualmente. Rápidamente descubrirán que, en el pasado, la joven ya había denunciado otra violación. El acusado de entonces, César Rubio, antiguo amante de Patricia, fue dictaminado no culpable por falta de pruebas. El brigada Cano no duda: el antiguo amante debe ser, necesariamente, el culpable de este asesinato ya que, sin duda alguna fue absuelto injustamente en el pasado. Pero Blecker no quiere precipitarse, hay que valorar otras opciones y hay que ahondar más en aquella otra acusación de modo que, de forma paralela a la investigación del crimen cometido, se desarrolla una especie de segundo juicio para dilucidar qué fue lo que ocurrió realmente en el pasado.

De nuevo Teresa Cardona nos invita a ir paso a paso, sin prejuicios establecidos, en una investigación en la que se pone de relieve algo obvio pero que, a menudo, olvidamos. Y es que ni todo es blanco ni todo es negro y lo hace de ese modo que parece ser ya una seña de identidad en sus novelas en las que siempre nos presenta dos visiones en las que se dan cita toda una serie de temas controvertidos con los que es fácil caer en prejuicios que lleven a conclusiones precipitadas, e invitando a que seamos los lectores quienes valoremos los distintos puntos de vista y, conociendo todas las versiones, intentemos llegar a nuestra propia resolución cuestionando lo que tomamos por verdades absolutas.

La necesaria reflexión sobre las implicaciones tanto personales como sociales que conlleva cualquier crimen es tan importante, si no más, como la investigación del crimen en sí mismo. Se hace imprescindible en esta lectura entrar en la vida y en la psique de unos personajes atrapados, especialmente en el caso de Patricia, en una huida hacia delante en la que las relaciones personales se visten de secretos y silencios cuyo origen hay que explorar más allá.

No cabe duda que con La carne del cisne Teresa Cardona consolida un estilo propio con el que planteando dilemas morales nos invita a revisar nuestras convicciones, identificándonos con personajes que tienen opiniones y valores distintos de modo que una misma vivencia tiene diversas interpretaciones.

 

 

 


22 de noviembre de 2022

Un bien relativo - Teresa Cardona


Tras dos novelas publicadas en Francia bajo seudónimo Teresa Cardona debutó en nuestro país a principios de este año con Los dos lados, una magnífica novela que me convenció de volver a leer a la autora en cuanto tuviera oportunidad y esa oportunidad no se ha hecho esperar con la reciente publicación de Un bien relativo.

Mi opinión

Tres paseantes dan aviso de un cuerpo que han hallado en el camino de La Horizontal en San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una monja, Sor Lucía, que se recuperaba de una neumonía en el convento de Las Carmelitas y, aunque todo parece indicar que podría tratarse de una caída accidental, no puede descartarse la intervención de una tercera persona por lo que la teniente Blecker, con la ayuda del brigada Cano, comienzan a reconstruir tanto el presente como el pasado de una mujer para la que solo parece haber admiración y cariño.

Como ya hiciera en Los dos lados, Teresa Cardona vuelva a basar la estructura de la novela en la alternancia de dos épocas, de forma que los hechos investigados en 2015 hunden sus raíces en lo acontecido 35 años atrás. Este otro hilo temporal nos lleva hasta Madrid en 1980 mostrándonos las grandes diferencias sociales a través de Inmaculada, sus cinco hijos y su marido alcohólico y maltratador. Inmaculada debe realizar auténticos malabarismos para llegar a fin de mes, poniendo en riesgo incluso su salud, en contraposición con aquellas otras familias de la alta sociedad madrileña para las que trabaja como asistenta. Y conoceremos también a Sor Lucía en su juventud, de forma que el lector empezará a intuir sin género de dudas por dónde van a ir los tiros de una novela que, en ese aspecto, es muy distinta a la anterior ya que carece del misterio y la tensión que sí encontramos en Los dos lados.

No por saber más que los investigadores se pierde el interés en la lectura de Un bien relativo y es que os he de confesar que ese hilo del pasado atrapó de tal forma mi atención que hasta me fastidiaba un poco tener que volver a presente y continuar con la investigación y es que ¡qué novelón tendríamos con solo esa historia! Poco importan los muchos lugares comunes que en esa narración hallamos cuando los personajes que la habitan son tan contundentes como veraces y cuando la autora consigue meternos de lleno en sus vidas para sentir y padecer con ellos sus muchas desgracias y sus pocas alegrías.

Si en Los dos lados la autora ponía sobre la mesa el eterno debate sobre si el justifica o no los medios, en Un bien relativo le da una vuelta de tuerca y nos propone el análisis de las circunstancias particulares para juzgar una conducta sobre la que, en principio, todos calificaríamos como reprobable.

He vuelto a disfrutar mucho con la lectura de Un bien relativo, tanto por la historia narrada como por las reflexiones a las que nos invita. Y es que el sello de identidad de Teresa Cardona parece ser precisamente ese, hacer que el lector reflexione sobre temas controvertidos a la par que disfruta de una buena prosa y una buena historia con la que entretenerse.

Ficha técnica

26 de abril de 2022

Los dos lados - Teresa Cardona


Tras dos novelas publicadas en Francia bajo seudónimo, Teresa Cardona debuta en nuestro país con una novela que llamó mi atención en cuanto la vi entre las novedades de Siruela. Hoy os hablo de Los dos lados.

Mi opinión

Agosto de 2016. En el pueblo de San Lorenzo de El Escorial el jardinero de una vivienda cuyos propietarios se encuentran de vacaciones halla el cuerpo de un maniatado de un hombre muerto aparentemente por deshidratación. La teniente de la guardia civil Karen Blecker y el brigada Cano se hacen cargo de una investigación que comienza por intentar ponerle nombre a la víctima. Sus indagaciones pronto los conducirán hasta otro crimen acontecido en agosto de 1989.

Dos hilos temporales sin aparentemente conexión alguna atrapan al lector en Los dos lados. Por un lado, agosto de 1989 con el que la autora nos traslada a uno de esos veranos en los que las vacaciones nos arrastraban a más de uno a algún pueblo. Con una narrativa de corte costumbrista nos sumergimos en el ambiente estival de San Lorenzo, en sus mañanas de piscina, tardes calurosas, asignaturas por recuperar y universitarios de vacaciones que aprovechan para ganar algún dinero dando clases particulares. Los días pasan lánguidos uno tras otro, pero algo va poco a poco encendiendo las alarmas del lector, tanta paz, tanto asueto… no cabe duda de que algo va a suceder mientras la narración va creando cada vez más y más desasosiego preguntándonos qué nos tiene preparado Teresa Cardona para golpearnos. Y, por otro lado, agosto de 2016, el mismo lugar, pero en esta ocasión el ambiente estival se ve empañado por la investigación de un asesinato cruel con el que su ejecutor ha querido dejar bien claro que no es un crimen cualquiera cometido al azar.

No tarda demasiado la autora en poner sobre la mesa el eterno debate sobre si el fin justifica o no los medios. El dilema planea durante toda la lectura y, a pesar de no ser algo novedoso en el género, Teresa Cardona facilita al lector la labor de dar una respuesta firme poniéndonos en la piel de unos personajes tan cercanos como contundentes. Especialmente con uno de ellos la autora nos enfrenta a ese doble rasero del que todos somos víctimas en alguna ocasión y es que un mismo acto puede verse de forma muy distinta según el lado en el que nos situemos y las respuestas ser muy diferentes dependiendo de si la víctima es alguien ajeno o somos nosotros mismos o alguno de nuestros seres queridos.

Los dos lados tiene más de psicológico, e incluso filosófico, que de investigación criminal en sí misma profundizando en temas tales como la culpa y la delgada línea que separa en ocasiones la venganza de la justicia haciendo partícipe al lector en todo momento e invitándolo continuamente a que sea capaz de tomar una posición al respecto.

En definitiva, Los dos lados es una excelente novela negra muy bien narrada y desarrollada con gran acierto. Una lectura muy entretenida con la que pasar un buen rato al tiempo que nos invita a reflexionar sobre preguntas universales para las que es complicado encontrar una única y certera respuesta.

Ficha técnica

25 de enero de 2022

Después de Julius - Elizabeth Jane Howard



Aunque su conocida y aclamada saga de los Cazalet sigue formando parte de mis eternos pendientes, Elizabeth Jane Howard me conquistó con su prosa hace algo más de un año con Como cambia el mar, así que no lo he dudado ni un momento para ponerme con la última publicación que nos ha ofrecido Siruela. Hoy os hablo de Después de Julius.

Mi opinión


Veinte años después de la muerte de Julius durante la evacuación de las tropas aliadas en Dunkerque, se reúnen en la casa familiar de Sussex su mujer, Esme, y sus dos hijas, Cressida, concertista de piano, y Emma, editora. Las acompañan durante el fin de semana el doctor Felix King, quien en su juventud fuera amante de Esme, y Dan Brick, un poeta al que Emma acaba de conocer. Un fin de semana que comienza como una ocasión de pasar unos agradables días juntos y que terminará en auténtica devastación.

La autora derrocha talento en esta novela coral con la que aborda diversos temas como el amor, el sexo, la infidelidad, el aborto, el rol de la mujer en la sociedad… al tiempo que realiza un retrato social de la época y ahonda en cómo la pérdida y la pasada guerra han marcado el devenir de sus protagonistas. Alternando la percepción de los cinco personajes conocemos la vida interior de estas mujeres que, poco a poco, nos van revelando sus traumas y heridas, a menudo causados por un elenco masculino al que le sobra egocentrismo y le faltan unos mínimos escrúpulos.

Con una prosa elegante y un estilo cuidado y depurado Elizabeth Jane Howard arrastra al lector a un fin de semana en el que algunos secretos saldrán a la luz y en el que se palpa más que nunca cómo la sombra de Julius sigue proyectándose sobre su viuda y sus hijas de forma que, aunque ausente, él es uno de los principales personajes de la novela ya que su última heroica acción ha marcado la vida posterior de todos ellos.

Como ya hiciera en Como cambia el mar, los personajes se dibujan por sus acciones y sus acertados diálogos, de forma que sin necesidad de descripción alguna el lector va conociendo poco a poco sus personalidades y entendiendo así algunas de sus inexplicables reacciones, aunque no todas, especialmente con una brutal escena que se desarrolla hacia el final de la novela y que aún sigue dando vueltas en mi cabeza ya que no soy capaz de entender cómo actúa posteriormente la mujer que la protagoniza. Intento ponerme en su piel, intento no jugar con los ojos de hoy lo sucedido muchos atrás, pero no lo consigo.

En definitiva, Después de Julius es una interesante novela coral en la que la autora realiza un magistral trabajo en el trazado de los personajes para hacernos entrar en su lado más vulnerable, en sus decepciones y en sus anhelos.

Ficha técnica


13 de mayo de 2021

La patria de los suicidas - Pascual Martínez



Me llamó la atención este título en cuanto lo vi en el catálogo de novedades de Siruela y un rápido vistazo a su sinopsis, donde se apuntaban varios elementos que siempre despiertan mi interés, terminó de decidirme. Hoy os hablo de La patria de los suicidas.

Mi opinión

A Iznájar, un pueblo de la sierra cordobesa rodeado de olivos, y en plena canícula de agosto, ha sido trasladado por castigo el sargento de la Guardia Civil Ernesto Pitana. En su primer día en su nuevo destino le espera el cadáver de un ahorcado, cosa que no parece sorprender demasiado ni a sus compañeros ni al resto de la población, acostumbrados a que los suicidios sean el pan nuestro de cada día en una zona que triplica la tasa del resto de España.

Así comienza una novela que podemos enmarcar dentro del género del crimen rural y que nos traslada rápidamente a un escenario tan cerrado como asfixiante combinando el autor con habilidad el crimen, el misterio, la investigación y las relaciones personales que inevitablemente se establecen a pesar de lo hermética que es la actitud de un pueblo que ha aprendido a vivir con una estadística lamentable para la que las explicaciones son de lo más diversas, desde el clima y la tierra, hasta una supuesta dama que habita el pantano y que llama a los vecinos a reunirse con los seres queridos que han perdido.

El sargento Ernesto Pitana encabeza el variopinto grupo de agentes que conforman el destacamento de la Guardia Civil en Iznájar. Si bien con el protagonista el autor ha realizado un perfil que, sin ser exhaustivo, nos permite conocer su personalidad y adentrarnos un poco en su psique de forma que lo sentimos cercano, creíble, de carne y hueso, convirtiéndose en uno de esos personajes a lo que quieres conocer más, el resto, tanto componentes del cuerpo como habitantes de Iznájar, aparecen meramente esbozados y su papel no va más allá de lo estrictamente necesario para el desarrollo de la trama de forma que en ocasiones algunas actitudes y algunos hechos no quedan lo suficientemente bien explicados.

Un punto de partida muy original y una magnífica ambientación son las grandes bazas de La patria de los suicidas, una novela escrita con una prosa sencilla en la que no falta algún toque de humor que en ocasiones aligera la negrura de la trama. Todo ello unido a buenos diálogos, a un estilo fluido en el que las páginas pasan sin apenas darte cuenta y un protagonista con carisma al que apetece seguir conociendo, hacen de La patria de los suicidas una de esas primeras novelas que se leen con gusto y que dejan con ganas de seguir la evolución del autor.

Ficha técnica

17 de diciembre de 2020

Como cambia el mar - Elizabeth Jane Howard


Dejé pasar las Crónicas de los Cazalet por pura pereza de no enredarme en una serie, pero conforme iba leyendo reseñas  aumentaba mi nivel de arrepentimiento así que como sustituto, y tras conocer la opinión de dos blogueras con las que suelo coincidir en gustos, me animé con otra novela de la autora. Hoy os hablo de Como cambia el mar.

Mi opinión

Tras la pérdida de su hija Sarah hace ya unos años la vida de Emmanuel Joyce, reputado dramaturgo, y de Lilian, su esposa, transcurre de ciudad en ciudad, de hotel en hotel, sin deseos de echar raíces en lugar alguno y siempre acompañados de Jimmy, ayudante, representante  y lo que haga falta en cada momento. Una vida que casi parece una huida hacia adelante hasta que días antes de un importante viaje a Nueva York Emmanuel se ve obligado a buscar una nueva secretaría y así será como llegará a las vidas de todos ellos Alberta Young, una joven que, silenciosamente, cambiará sus vidas.

Con una prosa elegante y un estilo depurado la autora nos mete de lleno en la cotidianeidad de cuatro magníficos personajes que alternativamente irán tomando el timón de la narración a través de un narrador protagonista en primera persona para Lilian y Jimmy, un narrador omnisciente para el turno de Emmanuel y reservando para Alberta las cartas que dirige a su familia así como el diario que escribe cada día. Pero independientemente del tipo de narrador elegido para acercarnos a ellos sí comparten los cuatro una característica común y es el minucioso trazado en el que se adivina el mimo de la autora creando personajes de carne y hueso, creíbles, humanos en sus virtudes y más aún en sus defectos.

Son ellos sin duda la gran baza de Como cambia el mar, una novela que nos acerca a la intimidad de todos ellos, a sus sueños, frustraciones, dudas, sentimientos… Una novela que, partiendo de cuatro personajes perdido cada uno en una vida que no pasa de ser un mero transcurrir de un día tras otro, aboca al lector en una historia sencilla cuya complejidad y grandeza no es otra que la vida que se respira en sus páginas. Me gustan estas novelas en las que lo cotidiano es protagonista, historias que no necesitan ni de giros ni de fuegos artificiales ni de ritmos vertiginosos, para mantener al lector pegado a sus páginas.

Y si estas historias están narradas con el talento de Elizabeth Jane Howard tanto para acercarnos a los paisajes a través de minuciosas descripciones, como para transmitirnos emociones e incluso para hacernos partícipes de inteligentes diálogos, ya tenemos todos los ingredientes para que una novela me conquiste y que para este primer acercamiento a la autora sea el inicio de un idilio literario en el que no me queda más remedio que quitarme de encima toda aquella pereza de la que os hablaba al principio y lanzarme de una vez por todas a por sus Crónicas de los Cazalet. Nunca es tarde si la dicha es buena ¿no?

En definitiva, Como cambia el mar es una magnífica novela narrada con una prosa impecable y habitada por unos personajes inolvidables. Una historia que sencillamente no se puede perder ningún amante de la buena literatura.

Ficha técnica

23 de enero de 2020

Te encontraré en la oscuridad - Nathan Ripley


El pasado mes de diciembre andaba echando un vistazo a las distintas novedades que encontraríamos en enero en las librerías cuando un thriller, ya sabéis que no me resisto a ellos, llamó mi atención por lo macabro que me pareció su punto de partida, así que ni corta ni perezosa decidí hacerme con él y ha sido una de mis primeras lecturas de este año. Hoy os hablo de Te encontraré en la oscuridad.

Mi opinión

Martin Reese hizo fortuna con una empresa de tecnología cuya venta por una importante cifra le permitió retirarse joven y poder dedicarse a su familia y a su afición secreta: seguir pistas de crímenes de asesinos en serie hasta dar con los cadáveres de mujeres que nunca aparecieron. Tras los hallazgos realiza una llamada anónima a la policía para que esta sepa dónde se encuentra y echándoles en cara que no hicieran su trabajo y que sea él quien tenga que devolver a las familias sus seres queridos. La detective Sandra Whittal quiere darle caza ya que no tiene ninguna duda sobre cuál puede ser el siguiente paso de ese al que llaman El Buscador, pero este no solo ha llamado la atención de la policía, sino también el de alguien que no tiene ningún interés en que sigan apareciendo cuerpos.

Martin no es simplemente un ciudadano abnegado que quiere hacer el bien, esto le queda claro al lector en cuanto descubre que el siguiente cadáver que quiere encontrar es el de su cuñada, la hermana de su mujer, desaparecida hace años cuando aún eran universitarias, antes incluso de que ellos se conocieran. La evolución que va sufriendo el personaje a lo largo de las páginas conforme avanza la novela es uno de los puntos fuertes de una lectura que en todo momento me ha mantenido con la indecisión de posicionarme o no al lado del protagonista. Luces y sombras para un personaje lleno de aristas y trazado con acierto para conseguir que lo sintamos como un personaje real. Junto a él otros cuantos personajes, tanto policías como relacionados de una forma u otra con Martin, componen un elenco sólido y creíble con el que entrar de lleno en una novela que en algunos momentos me ha puesto los pelos de punta.

La maldad humana es el gran tema en torno al cual gira Te encontraré en la oscuridad. Nathan Ripley nos sumerge en una trama tan oscura como inquietante y nos lleva, con un ritmo sostenido y constante, retándonos en todo momento a tomar una decisión sobre la moralidad del protagonista, que siempre sentimos como un narrador poco fiable, hasta un desenlace efectivo, que cierra sin fisuras la trama y que nos deja con la misma indecisión sobre Martin que al principio.

El autor no se limita a narrar hechos, sino que encontramos también múltiples análisis y reflexiones sobre la maldad y la violencia encarnados en el asesino que ahora persigue a Martin y con el que el desprecio por la vida alcanza cotas que, en algunos momentos, vuelven la lectura una tarea ardua solo de imaginar que en realidad existen personas así para quienes la vida de otra no vale nada cuando se trata de satisfacer sus más oscuros deseos. Nathan Ripley retrata estos aspectos sin paños calientes a la vez que su asepsia en la narración resulta tan inquietante como lo narrado.

En definitiva, Te encontraré en la oscuridad es un thriller distinto que aporta novedades al género a través de una historia muy oscura e inteligente que gracias a la pluma de Nathan Ripley resulta muy real.


Ficha técnica

17 de enero de 2020

Una pantera en el sótano - Amos Oz


Este año de nuevo me he propuesto ir sacando lecturas pendientes y para que no se quedara en mero propósito decidí que también la última lectura de 2019 sería de una novela que llevaba demasiado tiempo esperando en mis estanterías. Hoy os hablo de Una pantera en el sótano.

Mi opinión


En 1947, antes de la creación del estado de Israel y durante los últimos meses del mandato inglés en Palestina, un niño de 12 años apodado Profi, entra en contacto de forma casual durante un toque de queda con un soldado inglés, el sargento Dunlop, muy interesado en la cultura y la lengua hebreas el cual le propone una serie de citas en un café para intercambiar conocimientos de sus respectivos idiomas. Profi, que junto con dos amigos más ha formado un inocente grupo de lucha contra el ejército inglés, lo ve como la oportunidad de sacar información al enemigo y comienza así una relación que años después el Profi adulto recordará.

No soy muy aficionada a los libros narrados por niños, por lo general huyo de ellos porque, salvo excepciones, no los disfruto, me cuesta muchísimo que el autor me convenza con una voz tan particular y o bien se me antojan narraciones ñoñas, independientemente de lo que cuenten, o bien las percibo demasiado adultas para la supuesta edad del narrador. Este era mi miedo cuando inicié la lectura de Una pantera en el sótano, pero lo cierto es que los hechos narrados, aunque pertenecen a la niñez del protagonista, son narrados de forma retrospectiva desde la vida adulta y aún así, no me ha convencido esa voz, no me ha llegado, no lo he sentido real y es por ello que en general esta novela no ha pasado de ser una lectura más, sin la profundidad ni el interés que yo le auguraba por las opiniones leídas.

Amos Oz, en la que parece ser una novela con fuertes tintes autobiográficos, nos habla de la situación de los judíos tras el inmediato fin de la Segunda Guerra Mundial y de su lucha por crear un estado propio, aspectos muy interesantes y que quedan perfectamente reflejados en la novela, aunque sin duda el tema fundamental de la novela, y sobre el que el autor nos sirve unas reflexiones muy interesantes, es la traición, en este caso materializada en el hecho de hacerse amigo del enemigo. Es a través de este tema como también llegamos a conocer más al protagonista y asistimos a su crecimiento y desarrollo acercándose en este aspecto al género de la novela de iniciación.

Con una prosa culta y cuidada y un ritmo bastante irregular, lastrado en ocasiones por excesivas reflexiones sobre la situación política mezcladas con la apertura a la vida adulta del protagonista, mi sensación general con Una pantera en el sótano es que, partiendo de un tema interesante y una premisa original, el autor podría haber compuesto una historia con más profundidad, pero para mí se ha quedado en una lectura más, una lectura prometedora que pasa sin pena gloria.

Ficha técnica

23 de diciembre de 2016

Misterio en blanco - J. Jefferson Farjeon



Con la Nochebuena a las puertas ¿qué mejor que la reseña  de una novela con sabor navideño? Hoy os hablo de Misterio en blanco.

Sinopsis

En la velada del día de Nochebuena, una gran nevada obliga al tren de las 11:37 procedente de la estación londinense de St. Pancras a detenerse en las proximidades de Hemmersby. Decididos a no pasar la noche en el vagón, un ecléctico grupo de seis pasajeros decide desafiar las inclemencias del tiempo e intentar llegar al cercano pueblo. A mitad de camino, se ven obligados a refugiarse en una solitaria casa de campo que, a pesar del fuego encendido en la chimenea, el té para tres dispuesto sobre la mesa y el agua de la tetera todavía hirviendo, parece estar desierta. Atrapados por las circunstancias en ese reducido espacio, los viajeros intentarán desentrañar el enigma de la vivienda deshabitada y, cuando la tormenta finalmente amaine, de las cuatro personas que han sido asesinadas…

La recuperación de esta espléndida novela de intriga de ambiente navideño, desaparecida de las  librerías desde hace más de setenta años, se ha convertido en un festivo e inesperado éxito editorial en el Reino Unido, resucitando así el interés de la crítica y los lectores por un escritor que Dorothy L. Sayers no dudó en calificar como «un insuperable maestro en el marco de las aventuras de misterio».
El autor

Joseph  Jefferson Farjeon (Londres, 1883-Hove, 1955) fue autor de más de sesenta obras que en su día recibieron un gran y merecido reconocimiento. De entre su extensa producción destaca especialmente El número 17, pieza teatral que Alfred Hitchcock adaptó a la gran pantalla.

Mi opinión

¿Qué puede haber más inquietante que verse atrapado la víspera de Navidad en un tren en medio de una inmensa nevada? Supongo que a todos se nos viene a la cabeza Asesinato en el Orient Express, pero no, hasta ahí las similitudes. En esta ocasión algunos de los viajeros piensan que cualquier alternativa es mejor que quedarse encerrados sin nada mejor que hacer que esperar y por ello deciden bajar del tren en busca de una solución, pero lo que les espera fuera es mucho peor de lo que imaginaban. Afortunadamente la visión de una solitaria casa de campo renueva sus esperanzas, aunque cuando llegan descubren que la casa está vacía y aun así arde el fuego en las chimeneas y el servicio de té está preparado para tres personas.

Comienza así esta novela de intriga de corte clásico que Siruela edita en nuestro país tras un éxito arrollador en el Reino Unido donde llevaba más de sesenta años desaparecida de las librerías. En Misterio en blanco conoceremos a un heterogéneo grupo de personajes capitaneados por el señor Maltby, especialista en temas paranormales. Junto a él una guapa corista, un oficinista tímido y apocado, un sesentón aburrido y un tanto lascivo y dos jóvenes hermanos, son los protagonistas de este misterio navideño que poco a poco va introduciendo al lector en el ambiente opresivo de una casa abandonada, pero sin duda habitada hasta pocos minutos antes, en medio del paisaje nevado de la campiña inglesa.

El autor recrea con maestría la sensación de aislamiento y de que algo malo o extraño ha sucedido. Transmite de forma fidedigna el peligro inminente que parece acechar a los personajes que intentan averiguar qué misterio envuelve a la casa y así, poco a poco, J. Jefferson Farjeon va introduciéndonos en esta intriga suave que atrapa al lector sin necesidad de estridencias ni de grandes giros y, sobre todo, sin necesidad de la oscuridad de las novelas más actuales que se acercan más al thriller que a la novela de misterio clásica.

En definitiva, Misterio en blanco es una novela que puede agradar a cualquier tipo de lector, especialmente a los amantes de la novela de misterio de corte más clásico. Una novela agradable de leer y un misterio por descubrir que hacen de este libro una alternativa perfecta para disfrutar de una tarde de lectura envuelta en una manta y con un té bien caliente a mano. 

11 de noviembre de 2016

El silencio es un pez de colores - Annabel Pitcher


Cuando leí Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea supe que volvería a animarme con Annabel Pitcher, me pareció una novela maravillosa y un trabajo impecable el de la autora al poner voz a un niño y resultar totalmente creíble. La oportunidad vino después con Nubes de kétchup, en esta ocasión la voz era la de una adolescente y también con esta novela me conquistó. Vuelve ahora, de nuevo con una narradora adolescente, y vuelve a conquistarme. Hoy os hablo de “El silencio es un pez de colores”.

Sinopsis


¿Es posible seguir adelante cuando 617 palabras escritas en un blog desmontan tu vida por completo? ¿Cómo pides ayuda si sientes que tu voz ya no te pertenece?

Tess siempre se ha sentido fuera de lugar, y la noche en que lee por casualidad lo que su padre ha escrito en una inesperada página web, comprende definitivamente que nunca conseguirá encajar en ninguna parte. Su silencio y un pez de colores serán sus mejores aliados en la nueva vida que tendrá que empezar a construirse; por no hablar perderá a su mejor amiga, encontrará a una nueva alma gemela y aprenderá una lección fundamental: el silencio es muy poderoso, pero las palabras lo son aún más.

En esta emotiva y maravillosamente escrita novela, narrada desde la perspectiva de una joven de quince años que intenta encontrar su lugar en el mundo, la exitosa autora de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea y de Nubes de kétchup explora de manera tierna y original cuestiones como la identidad, la comunicación y la importancia de las siempre complejas relaciones familiares.

La autora


Annabel Pitcher nació en un pueblo de Yorkshire y estudió Filología Inglesa en la universidad Oxford, y desde entonces ha trabajado en medios de comunicación y como profesora de inglés. Su afán por escribir una novela le hizo viajar por el mundo, tomando notas en autobuses peruanos, en el Amazonas y a la sombra de los templos vietnamitas, lo que dio origen a esta novela. Actualmente vive en Yorkshire.

Mi opinión


Un día la vida de Tess, una adolescente de 15 años, da un vuelco cuando descubre algo que ha escrito su padre en un blog, algo que hará que toda su vida se tambalee. Tess no sabe cómo gestionar su nueva situación, ni cómo enfrentarse a ella así que un buen día decide no hablar más y, a partir de entonces, solo se comunicará con una linterna con forma de pez de colores.

Annabel Pitcher
Son muchos los personajes que desfilan por las páginas de “El silencio es un pez de colores” y tanto principales como secundarios se encuentran perfectamente definidos, pero si es duda a Tess, nuestra narradora protagonista, a la que mejor conoceremos. La autora consigue ponernos en la piel de esta adolescente porque aunque nosotros hubiéramos actuado de una forma totalmente distinta, es imposible no entenderla y empatizar con ella y es que, si la adolescencia por sí misma es una época complicada, Tess tampoco lo tiene nada fácil. Casi no se relaciona en el instituto, de hecho solo tiene una amiga, Isabel, y su físico es objeto de burlas por su sobrepeso, pero nada de eso parece afectarla, vive en su mundo y es feliz a su manera hasta que un buen día todo aquello en lo que creía se viene abajo.

Como os decía todos los personajes están bien perfilados y es difícil destacar a uno solo de ellos salvo al pez de colores con el que Tess habla y que viene a ser esa conciencia, esa voz oculta que todos tenemos y que a veces quisiéramos acallar porque nos dice lo que no queremos oír. Los diálogos entre Tess y el pez de colores son sencillamente fantásticos y ofrecen el contrapunto que tanto la protagonista como el lector necesitan en una lectura que esconde mucho más tras su aparente sencillez. 

El silencio es un pez de colores” es una novela que te llega al corazón y que retrata fielmente el confuso mundo de los adolescentes. De nuevo nos encontramos con una novela de búsqueda de la identidad a una edad tan difícil como son los 15 años, esa edad en la que todo es más difícil de entender y de la mano de Annabel Pitcher volveremos a vivirlo porque la autora tiene esa capacidad de meternos en la piel de personas muy alejadas de nosotros mismos y lo hace con una prosa muy cuidada, fluida y tan sencilla que conseguirla sin duda debe constituir una tremenda complicación. El lector siente la inseguridad de Tess y vive su impotencia y su vulnerabilidad mientras busca respuestas y se busca a ella misma, su lugar en el mundo.

No cabe duda que “El silencio es un pez de colores” puede leerse como mero entretenimiento y ahí encontraremos una lectura sencilla que en ocasiones peca de falta de ritmo, pero también puede realizarse una lectura más profunda en la que los temas principales que se tratan son la importancia de la familia y de las relaciones entre sus miembros y la importancia de nuestra propia individualidad dentro de esa familia además de otros temas tales como las relaciones entre alumnos y profesores y el acoso escolar.

Me ha gustado leer de nuevo a Annabel Pitcher y por eso no dudo en recomendaros esta lectura que puede agradar tanto a los lectores adultos como a los más jóvenes.


Ficha técnica



11 de mayo de 2016

La habitación de los niños - Valentine Goby


Que la Segunda Guerra Mundial es un período histórico recurrente entre mis lecturas es de sobra conocido para todos los que pasáis por aquí. Y de igual modo sabéis que siento cierta debilidad por la literatura francesa en general y por sus autoras en particular, así que no es de extrañar que en cuanto vi esta novela entre las novedades que nos presentaba Siruela, su portada y su sinopsis llamarán inmediatamente mi atención. Hoy os hablo de “La habitación de los niños”.

Sinopsis


1944, campo de concentración de Ravensbrück. Cuarenta mil mujeres libran una batalla diaria por la supervivencia en un universo en el que la vida no tiene cabida. Pero siempre hay un espacio para la esperanza: la habitación de los niños.

Mila, una jovencísima militante de la Resistencia francesa, es deportada a Ravensbrück tras ser detenida en una acción clandestina. Al igual que las demás prisioneras políticas, se siente aliviada al saber que no será condenada a muerte, pero lo ignora todo sobre el viaje que le aguarda y las normas necesarias para sobrevivir en su futuro lugar de confinamiento.

Gracias a la solidaridad de las compañeras y a una tenacidad inquebrantable, Mila conseguirá vislumbrar un rayo de luz en mitad de las tinieblas al descubrir el Kinderzimmer, un barracón destinado a los recién nacidos; un lugar lleno de vida en mitad de un paisaje de desesperación al que la protagonista se aferrará con todas sus fuerzas, por ella y por el niño que lleva en su seno.

La autora


Valentine Goby (Grasse, Francia, 1974) publicó en 2002 su primera novela y desde entonces se ha dedicado a la creación literaria. La habitación de los niños ha recibido importantes distinciones, entre las que se incluye el prestigioso Premio de los Libreros franceses en 2014. Actualmente está siendo traducida a las principales lenguas europeas.

Mi opinión


Cuando Mila, una joven militante de la Resistencia Francesa, es deportada a un campo de concentración no puede ni imaginar a todo lo que tendrá que enfrentarse. Las condiciones de vida, si se le puede llamar así, en Ravensbrück son aún más duras si se esconde un secreto que ni ella misma es capaz de asimilar porque Mila está embarazada y al horror de su vida en el campo se une el horror de no saber qué es exactamente lo que está sucediendo en su cuerpo y, sobre todo, qué es lo que sucederá cuando nazca su hijo. Hasta 1944 todos los niños nacidos en Ravensbrück estaban condenados a la muerte, normalmente por ahogamiento, pero cuando Mila da a luz, descubre que en el campo hay un barracón destinado a albergar a los recién nacidos y, a partir de entonces, vivirá para el momento en el que puede volver a tener a su hijo en sus brazos para amamantarlo.

Valentine Goby
Valentine Goby se basa en hechos reales para, en forma de novela, trasladar al lector esta anomalía en los campos de concentración y para transmitir con toda la dureza y crudeza posibles en el lenguaje, el horror vivido en los campos, pero también el coraje y la lucha de un grupo de mujeres que nunca perdieron la esperanza y todo ello lo hace la autora con una prosa directa y áspera en la que prima la narración ya que son muy pocos los diálogos que encontraremos. Se intercalan palabras sueltas en alemán sin ofrecer traducción alguna, haciendo partícipe al lector del desconcierto que se une al miedo de las mujeres allí recluidas cuando ni siquiera pueden entender las órdenes que se les están dando. Mujeres que, al igual que nosotros mientras avanzamos en la lectura, irán aprendiendo, a fuerza de dolor, qué es esto y qué es aquello.

A pesar del distanciamiento que podría ofrecernos la narración en tercera persona que prima en la novela, lo cierto es que el lector se implica desde el primer momento en lo que está leyendo, tal es el realismo con el que la autora nos presenta lo que siente Mila. Valentine Goby no nos lo pone fácil porque a la dureza de lo que se cuenta, se une la dureza de cómo se cuenta, con esa aspereza de la que os hablaba antes, pero también en ocasiones con frases que pueden resultar inconexas y que en algún momento llegaron a desconcertarme. Aún así, conforme avanzamos en la lectura vamos aprendiendo, junto a Mila, a sobrevivir en el campo, en ese universo incomprensible del que es imposible escapar físicamente, pero del que se intenta al menos escapar psíquicamente simulando y emulando la cotidianidad de la vida que incluso la celebración de un cumpleaños puede regalarnos. Junto a la protagonista sufriremos una profunda transformación porque Mila, que en un principio se nos presenta como alguien inocente y vulnerable, crecerá y aprenderá a luchar gracias al apoyo y solidaridad de sus compañeras de cautiverio, pero sobre todo gracias a encontrar en su hijo una razón última por la que sobrevivir.

En medio del horror del campo de concentración la autora nos presenta el nacimiento de un bebé como un nuevo sentido para la vida y resalta la amistad, el valor y la heroicidad que encierran los pequeños gestos que ayudan a aguantar un día más en las peores condiciones que uno pueda imaginar. Es por ello que “La habitación de los niños” a pesar de la crudeza del infierno narrado consigue que se cierre el libro con una mezcla de desolación y esperanza, con un desgaste emocional indudable, pero también con la satisfacción de haberlo conseguido, de haber resistido.

“La habitación de los niños”, por todo lo que os cuento, os podéis imaginar que es una novela cruda y conmovedora que, a pesar de su corta extensión, precisa de tiempo para leerla ya que el precio que el lector paga mientras avanza pausadamente en la cruel realidad de los campos de concentración es alto a nivel psicológico, no en vano la autora se encarga de que vivamos y sintamos cada una de las miserias del campo en nuestras propias carnes con un lenguaje seco y desprovisto de artificio.

En definitiva, “La habitación de los niños” es una novela muy dura que me atrevería a calificar como imprescindible. Yo no dudo en recomendarla, aunque teniendo en cuenta que requiere enfrentarse a ella sabiendo que no va a ser una lectura fácil por lo que necesita tanto del momento como del estado de ánimo adecuados.



30 de mayo de 2014

Una madre (Alejandro Palomas)


Faltan unas horas para la medianoche. Por fin, después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja. Una madre cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido.

Un cartel luminoso que emite mensajes desde una azotea junto al puerto, una silla en la que desde hace años jamás se sienta nadie, una Barcelona de cielos añiles que conspira para que vuelva una luz que parecía apagada, unos ojos como bosques alemanes y una libreta que aclara los porqués de una vida entera... Una madre no es sólo el retrato de una mujer valiente y entrañable, y de los miembros de su familia que dependen de ella y de su peculiar energía para afrontar sus vidas, sino también un atisbo de lo que la condición humana es capaz de demostrarse y mostrar cuando ahonda en su mejor versión.


He redactado, corregido, revisado, borrado, vuelta a redactar...mil veces esta reseña. El motivo es el mismo que tantas otras veces: ¿cómo reseñar un libro que te toca profundamente? ¿Cómo transmitir una vorágine de emociones? Además, con "Una madre" este problema se agrava y es que ¿cómo hablar de este libro sin hablar demasiado de mí? Sin exponerme, sin desnudarme, sin sentirme tan vulnerable como me he sentido mientras leía. Conclusión: no hay forma de hacerlo así que hoy no tendremos una reseña al uso porque, como mínimo, la escribo contenida y así no hay forma de transmitir lo que he encontrado en "Una madre".

Es imposible leer este libro sin que se te meta en la piel, sin que te convulsione los sentimientos, sin sentarte a esa mesa preparada para fin de año y formar parte de una familia que podría ser la de cualquiera, al menos la mía, si es que de familias intensas hablamos. Si además el libro te lo ha regalado tu hijo en el día de la madre porque parece que, ¡por fin!, ha escuchado alguna de las mil veces que has repetido las ganas que tienes de leerlo, la emoción está servida. Yo, la lectora, esta madre, pone la predisposición y las ganas. Alejandro Palomas, el autor, un hijo, pone el resto: la ternura, la sensibilidad, el sentido del humor, la ironía y las ganas de vivir que se respiran en cada palabra. Bueno...vale...quizá ganas de vivir no tengan siempre los protagonistas de la novela pero para eso está una madre que dice cosas como ésta:

"- Pero yo estoy aquí -continuó mamá-, y seguiremos balanceándonos juntas el tiempo que haga falta. Y si tengo que hundirme para que flotes, me hundiré. Y si tengo que arrancarte del agua para que me vivas, te arrancaré, duela lo que duela. Porque no tengo nada mejor que hacer en la vida, hija. - Y luego, levantando la mirada hacia mí, y clavándome con ella a la silla, añadió-: No hay nada mejor que hacer en la vida. Para una madre, no." (Página 197).



Estimado futuro lector de "Una madre":

Esta es una novela sobre una familia. El autor va a realizar una radiografía de una de ellas, con todas sus luces y con sus muchas sombras. Desde ya te aviso que si te dan miedo las montañas rusas de sentimientos ni te acerques a este libro porque igual que reirás a carcajadas, a la página siguiente sentirás un nudo en la garganta. Las risas y las lágrimas están aseguradas. Ahora bien, si quieres sentir, si quieres que te recuerden, porque a veces se te olvida, lo sé porque a mí me ocurre también, que tras las bofetadas con las que la vida en ocasiones te deja a oscuras, hay luz para quien quiera luchar por ella, este es tu libro.

Por curioso que te parezca no habrá ni un solo personaje del que no te enamores, bueno...quizá alguna nuera no te caiga muy bien...la familia política ya se sabe. No te asustes cuando te sientas identificado con todos y cada uno de ellos, una contestación de Silvia, un detalle de Fer, una mirada de Emma... Como cualquier humano que se precie, todos ellos tienen una cara A y una cara B, el autor te va a mostrar ambas y tú, lo quieras o no, vas a buscar la tuya. ¿Cómo? ¿Que no quieres buscarte? No importa, te vas a encontrar.

Con un sentido del humor inigualable y con grandes dosis de ironía Alejandro Palomas te adentrará en el particular mundo, un tanto surrealista a veces, de Amalia. Sí, la madre, la madre de todas las madres diría yo. Se divorció ya bien entrada en años y mira tú por donde renació con el divorcio: "A mamá la incontinencia le llegó con el divorcio" (Página 119). Amalia, a veces, tiene un miedo terrible a los silencios, por eso es capaz de decir cualquier cosa, pero dentro de sus locuras muchas de las cosas que dice van directas al corazón del oyente, el lector en este caso, o directas al estómago, en plan puñetazo, eso ya depende de cada cual, que para esto de sentir todos somos muy nuestros.

En lo que sí estaremos todos de acuerdo es en que este libro está lleno de perdón, de complicidad, de risas y, sobre todo, de amor, de muchísimo amor para recordarnos que no siempre es fácil vivir pero que la alternativa no es que no pase nada porque cuando no pasa nada morimos un poco. Por todo esto, si eres de los que tienen miedo a sentir y a emocionarse casi te diría que no leyeras este libro. Pero, si por el contrario, hoy te ves capaz de vencer esos miedos y estás dispuesto a entrar en una familia que es como casi todas, y precisamente por eso es tan especial, este es tu libro.

El autor no te lo va a poner fácil porque unas veces en boca de Fer, el narrador, otras en la de Amalia, muchas en la de cualquier miembro de esta familia, irá disparando frases que invitan a la reflexión y no dejará de bombardearte con emociones a flor de piel. Alejandro Palomas te va a transportar, te va a zarandear y a buen seguro necesitarás parar, necesitarás reposar, a veces por las ausencias pero también por las presencias. No te va a dar un respiro, no querías encontrarte, ni a ti mismo, ni a esos otros y mira tú por donde estáis todos, los ausentes también. Ya...ya sé que no es fácil, nunca es fácil, yo también he tenido miedo de mirar porque entonces podría ver. Ver más allá de mi faro, este mío particular.

"No se puede encontrar paz evitando la vida, Leonard." (Virginia Woolf)

Reto 25 españoles

Ficha técnica
Título: Una madre
Autor: Alejandro Palomas
Editorial: Siruela
Nº de páginas: 242
ISBN:  9788416120437

9 de abril de 2014

La joven de las naranajas (Jostein Gaarder)


«Mi padre murió hace once años, cuando yo sólo tenía cuatro. Creí que no volvería a saber nada de él, pero ahora estamos escribiendo un libro juntos...» Así comienza La joven de las naranjas que hace reflexionar al lector sobre la intensidad de la vida, pero también sobre la muerte. Una historia que nos habla del tiempo y sobre qué somos realmente, qué misterio compartimos con el universo. ¿Elegiríamos nacer, y conocer la vida en toda su intensidad, sabiendo que quizá sea para permanecer sólo un instante en ella? ¿O rechazaríamos la oferta? Georg, un joven de 15 años apasionado por la astronamía, encuentra una antigua carta que su padre escribió para él al saber que iba a morir. En ella le cuenta el gran amor que sintió por la misteriosa Joven de las Naranjas para finalmente formularle una importante pregunta, a la que Georg debe responder. Antes de contestar, Georg habrá escrito un libro con su padre, un libro que va más allá del tiempo y de los límites de la muerte.

EL AUTOR

Jostein Gaarder (Oslo, 1952) fue profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas en un instituto de Bergen durante diez años. En 1986 empezó a publicar libros, y en 1990 recibió el Premio de la Crítica y el Premio literario del Ministerio de Cultura noruegos por su novela "El misterio del solitario". Pero fue "El mundo de Sofía" la obra que se convirtió en un auténtico superventas mundial y que ha sido galardonada en España con los premios Arzobispo Juan de San Clemente y Conde de Barcelona. Gaarder ha creado la Fundación Sofía, cuyo premio anual de 100.000 dólares se concede a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo.

MI OPINIÓN

Este es uno de esos libros que te recomienda alguien en cuyo criterio confías plenamente y que compras sin preguntar ni indagar más y, una vez llegado a casa, no te apetece en absoluto leer porque no te gusta el título, no te gusta la portada, la sinopsis parece querer venderte una nueva luz en tu vida tras leerlo y no...no lo vas a leer por mucho que te lo hayan recomendado y por mucho que "El mundo de Sofía", del mismo autor, te encantara. Pero llega un buen día en el que te apetece una novela corta, estás en plan aligerar la lista de libros pendientes y, para rematar, estás un poco rebelde así que se puede ir preparando el autor listo este con su "libro que va más allá del tiempo y de los límites de la muerte". Resultado: uno de esos libros cuya reseña no sé cómo enfocar porque diga lo que diga y escoja las palabras que escoja, no va a haber forma de que os transmita lo que me ha hecho sentir este breve e intenso libro.

El padre de Georg murió cuando él tenía 4 años. Ahora tiene 15 y no está muy seguro de si se acuerda de él o simplemente lo recuerda porque le ha visto en muchas fotografías. Lo único que está seguro de recordar es que algo ocurrió una noche en la que ambos miraban las estrellas, pero no sabe el qué. Pero ahora, tanto tiempo después, Georg recibirá una carta que su padre escribió para él antes de morir en la que le contará muchísimas cosas pero cuyo fin último es plantearle una importante pregunta que Georg deberá responder. De este modo comienza un libro en el que los narradores se irán alternando ya que por un lado, tendremos la carta que su padre escribió y, por otro lado, Georg nos irá contando sus impresiones y reacciones conforme avanza en la lectura. El autor define muy bien a ambos narradores y se adapta al distinto lenguaje de cada uno de ellos.

Un libro dulce, tierno, lleno de emoción, sencillo, con sentido del humor en el que los temas fundamentales, como no podía ser de otra forma, son la vida, la muerte y el tiempo, pero sobre todo la forma en la que nos enfrentamos día a día con nuestra vida, ¿qué sentido tiene vivir? ¿qué somos y qué hacemos realmente en medio de este inmenso universo? Y todo esto nos lo irá sirviendo el autor con una prosa y un lenguaje sencillos, no olvidemos que es una carta que un padre escribe a su hijo para que la lea ¿cuándo? No sabe si la leerá con 12, con 15 o con 20 años así que no se dirige al niño que fue y sí al adolescente o al joven que le gustaría que fuera. El otro narrador como ya he dicho es el propio adolescente, así que sus pensamientos y su forma de ver las cosas son las de ese niño que se cree casi adulto y que destila inocencia enmascarada con un toque de arrogancia.

Es un libro sencillamente delicioso, con unos diálogos asombrosos, llenos de dulzura, de esos que bordeando lo que podría parecer absurdo dicen mucho más de lo que indican las palabras. Y con algunas frases y párrafos de los que tienes que leer una y otra vez para volver a disfrutarlos aunque nunca sea como la primera vez.

Releo esta reseña y no, para nada transmite lo que he sentido, no sé si conseguiré convencer a alguien de leer este libro y no es que mis reseñas estén dirigidas a eso pero ciertamente este libro es de los que no me cansaré de recomendar y con que uno de vosotros decidiera leerlo ya me daría por satisfecha. La releo de nuevo y me pregunto si no dará la impresión de que es una de esas novelas con tufillo de autoayuda y en absoluto lo es, así que termino ya aunque me quede con esta penosa sensación de no saber poner palabras a mis emociones.

Alguna que otra vez pienso que desearía haber vivido antes del invento de la tabla de multiplicar, y al menos antes de la física y química modernas, antes de que comenzáramos a entenderlo todo, es decir, cuando todo era MAGIA.

Recuerdo que hace un par de días tú y yo pasamos unas horas jugando a un videojuego. Quizá fuera yo quien más se divirtiera, necesitaba desesperadamente distraerme un poco. Cada vez que nos "moríamos" en ese juego, salía inmediatamente un nuevo tablero, y estábamos otra vez jugando. ¿Cómo podemos saber que no existe un "nuevo tablero" también para nuestras almas? Yo no lo creo, de verdad que no lo creo. Pero el soñar con algo improbable tiene un nombre. Lo llamamos "esperanza".



Ficha técnica
Título: La joven de las naranjas
Autor: Jostein Gaarder
Editorial: Siruela
Traductores: Kirsti Baggerhun y Asunción Lorenzo
Nº de páginas: 168
ISBN: 9788478448166