Mostrando entradas con la etiqueta Alrevés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alrevés. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2024

Sala de espera - Iván de Cristóbal


Mariona y Lucía se encuentran en sendas salas de espera aguardando que sean las 11:00 AM en punto, la hora en la que puede decidirse su destino. La primera, una joven médica residente de primer año, acusada de saltarse los protocolos del hospital en el que trabajaba y, sobre todo, de no respetar la voluntad de un paciente. La segunda, una emprendedora de mediana edad que, tras ser víctima de una estafa, está a punto de perder lo único material que le queda, la vivienda que heredó de su madre, se dispone a enfrentarse a la que puede ser la entrevista de trabajo definitiva.

Capítulos breves y una trama perfectamente urdida nos conducen por la historia de estas dos mujeres. Dos historias que el autor desarrolla de forma paralela hasta que confluyen en unas páginas finales sorprendentes. El presente y el pasado de dos mujeres en una situación casi límite, de la que depende su futuro más inmediato y quizá toda una vida, sirven al autor para invitar al lector a diversas reflexiones sobre el respeto a los que no piensan como nosotros, sobre la fe, sobre la contraposición que en ocasiones encontramos entre ciencia y religión, sobre la confianza…

Iván de Cristóbal nos habla de todo aquello que nos define, nuestros valores y convicciones, y de nuestro comportamiento cuando estos principios chocan frontalmente con los de otros, de la necesidad de empatía a menudo eclipsada por la soberbia.

Otro tema muy de actualidad que se aborda en Sala de espera es el de las estafas amorosas, esas ante las que todos nos echamos las manos a la cabeza preguntándonos cómo no lo supieron ver, cómo no detectaron nada extraño. El autor nos muestra a una mujer inteligente y formada, víctima de un embaucador, que solo después reconoce aquellas banderas rojas que debieron ponerla en alerta pero que obvió arrastrada por la pasión que en aquel momento la dominaba.

Una novela tan breve como adictiva que se puede leer prácticamente del tirón, yo lo hice en dos ratos y no duró en mis manos ni 24 horas, con la que explorar nuestras convicciones y reflexionar sobre cómo nuestras acciones condicionan nuestra vida, todo ello narrado con una prosa sencilla que transita sin fisuras entre la emotividad y la ironía.

 

 

31 de marzo de 2022

Será nuestro secreto - Empar Fernández


He leído dos novelas de Empar Fernández: La última llamada y Maldita verdad, y ambas me gustaron muchísimo tanto por los temas que trataba y la forma de abordarlos, como por la narración pulcra y precisa de la autora. Su nueva publicación, en cuanto la vi, llamó mi atención y no podía dejarla pasar. Hoy os hablo de Será nuestro secreto.

Mi opinión


Noa, una adolescente de 14 años, finaliza una función musical en el exclusivo colegio en el que estudia y nadie ha ido a recogerla.  Su padre está en uno de sus muchos viajes de negocios y su madre se ha quedado en casa con su hermano pequeño aquejado de fiebre. Los metros que la separan del lugar donde debe coger el bus no son muchos, pero sí son solitarios y oscuros y Noa nunca llegará a esa parada. El subinspector Mauricio Tedesco se hará cargo de una investigación que se adivina complicada ya que no hay ni un solo rastro sobre qué pudo ocurrirle a Noa.

Una historia dura con la que Empar Fernández traslada con facilidad al lector el estado de miedo y ansiedad en el que comienzan a pasar las horas para los padres de la menor desaparecida. La angustia se adivina en cada párrafo y las primeras páginas vuelan entre las manos deseosos de avanzar y saber no sólo qué le ha ocurrido a Noa, sino sobre todo por qué y es que la autora no nos hace esperar demasiado para saber que hay quien está ocultando cosas tanto a la policía como a su entorno más cercano, hechos del pasado que pueden estar relacionadas con lo que está sucediendo en el presente.

Un menor desaparecido y alguien que sabe más de lo que dice son los ingredientes perfectos para que el lector quiera saber más y empiece a elaborar sus propias teorías al tiempo que la autora nos va introduciendo en el entorno familiar y personal de Noa. De este modo nos llevará también a conocer a sus compañeros de clase y a algunos trabajadores del colegio a través de distintas subtramas con las que hacer aún más cábalas y con las que, en mi caso, distraerme de la trama principal y es que, en ocasiones, esas subtramas alcanzan excesiva relevancia sin justificación alguna por lo que no ha terminado de quedarme claro cuál es el objetivo de ahondar tanto en determinados temas, salvo que sea el de añadir más aspectos a uno que por sí solo era lo suficientemente relevante y es que, a menudo, menos es más y no por introducir muchos hilos la novela va a ganar. Este hecho, además, contrasta poderosamente con las dos novelas que he leído de la autora las cuales eran justamente lo contrario, no por lo breves, sino por lo concisas y precisas.

A través de una investigación complicada en la que hay pocos hilos de los que tirar y con una investigación en paralelo realizada por el padre de Noa, Empar Fernández con una prosa sobria y un ritmo un tanto irregular cuando abandona el hilo principal, nos conduce hasta un desenlace que, si bien explica y responde todas las preguntas, resulta un tanto forzado, inverosímil en algunos de sus aspectos e incluso rocambolesco.

En definitiva, Será nuestro secreto en una novela que bucea en los secretos del pasado y en cómo la sed de venganza puede dominar una vida. Una novela entretenida que en mi opinión habría ganado si hubiera centrado únicamente en la trama principal de la desaparición de Noa.

Ficha técnica


27 de enero de 2022

Todos los demonios - Luis Roso



La cuarta novela de Luis Roso, y tercera protagonizada por el inspector Trevejo, no podía faltar en mis estanterías después de lo mucho que disfruté con Aguacero y Primavera cruel. Hoy os hablo de Todos los demonios.

Mi opinión

En pleno agosto de 1960 aparece el cadáver de Jude Kochansky, director del Instituto Goethe en Madrid, ciudadano alemán y judío. Poco después, en un pueblo de Toledo, serán los cuerpos de un cura y una mujer los que aparezcan sin vida en la casa que ambos compartían. Aparentemente nada tienen que ver el uno con los otros, pero algunos indicios apuntan a que los crímenes pueden estar relacionados.

Luis Roso nos ofrece de nuevo una novela en la que la magnífica ambientación nos envuelve desde las primeras páginas. Sumergirse en Todos los demonios es hacerlo en aquel Madrid de los años 60 en el que fugitivos nazis y espías de todas las nacionalidades se paseaban por sus calles. En este aspecto poco nuevo encontramos en esta lectura sobre un tema conocido que, aun así, sigue funcionando y asegurando al lector unas cuantas horas de entretenimiento, si bien he de decir que de las tres novelas protagonizadas por Trevejo esta es la que menos he disfrutado. No entendáis que no me ha gustado, porque no es el caso, pero sí que es cierto que en este caso creo que carece de la hondura y trasfondo que sí encontré en las otras o quizá sea simplemente que, como he comentado, el tema nazis en España y espías pululando por Madrid no me ha aportado en esta ocasión nada nuevo.

A caballo entre el género policíaco y la novela de espías Todos los demonios tiene un comienzo prometedor sobre el que el autor va sentando las bases de un complejo puzle que conforme avanzamos se nos antoja cada vez más irresoluble. Al tiempo que nuevos y variados personajes van entrando en escena, los escenarios van cambiando y la investigación se convierte en una auténtica carrera que imprime un ritmo casi frenético a la lectura según nos vamos acercando a un desenlace con el que el autor sale más que airoso.

Sin duda lo mejor de esta serie de novelas, que por cierto pueden leerse de forma totalmente independiente ya que poco o nada se incide en la vida personal de Trevejo, es su protagonista. Un policía en la dictadura franquista, con las dosis justas de cinismo e ironía que en esta ocasión se ve acompañado por unos cuantos secundarios muy interesantes y bien dibujados. Además, y como ya hiciera en anteriores ocasiones, Luis Roso incluye algunos personajes reales de la época, como es el caso de Otto Skorzeny, protegido nazi durante el franquismo que llevó una acomodada vida en Madrid hasta su fallecimiento.

En definitiva, Todos los demonios es una novela bien narrada y con buenos personajes que combina lo mejor del género negro y el género de espías.

Ficha técnica

18 de noviembre de 2021

Arde este libro - Fernando Marías


Aunque La isla del padre lleva unos años esperando su turno en mi estantería de lecturas pendientes, ha sido el último libro de Fernando Marías el que me ha permitido acercarme por primera vez a sus letras y me ha dejado tan entregada a ellas que aquel otro libro que duerme el sueño de los justos no tardará en despertar. Hoy os hablo de Arde este libro.

Mi opinión

«Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro».

Así comienza Arde este libro en el que Fernando Marías se desnuda ante el lector hablándonos de aquel amor que comenzó en su juventud y lo acompañó durante más de tres décadas y lo hace sin pudor alguno en un ejercicio que, de tan transparente, me ha resultado doloroso de leer.

Para ello viaja hasta el pasado para que le acompañemos, junto a Veronique, en un recorrido vívido por el Madrid de los ochenta, ese Madrid al que el autor llegó con la intención de convertirse en director de cine. Vivimos su amor, su pasión y sus excesos, también sus sueños e ilusiones, los rotos y los cumplidos, y transitamos el arduo camino que desembocó en la adicción de la que el autor supo salir. Todos esos recuerdos son plasmados por Fernando Marías sin sentimentalismos pueriles, solo buscando respuesta a cómo se pasa de la felicidad, la ilusión y los sueños de futuro a la destrucción de todo lo que se fue y se soñó.

«Te mató el alcohol y fui yo quien te enseñó a beber».

Un libro en el que Fernando Marías también nos muestra su culpa, indagando en el dolor, reflexionando sobre él en un auténtico ejercicio de catarsis que en ocasiones me ha obligado a parar la lectura de tan perturbadora que puede llegar a ser.

Un libro valiente, muy valiente. Y una lectura tan desgarradora como bella.

Ficha técnica

30 de marzo de 2021

Vais a decir que estoy loco - Andreu Martín


Hace mucho tiempo que tenía ganas de leer a Andreu Martín, reputado escritor de novela negra y policíaca, género que ya sabéis que me encanta, y la oportunidad ha venido de la mano de su última publicación. Hoy os hablo de Vais a decir que estoy loco.

Mi opinión

Francesc Ascás es un joven muy especial. Vive solo en un piso donde apenas interactúa con nadie, al fin y al cabo, todos le tienen por el loco de la escalera. En ocasiones oye voces y pasa los días prácticamente encerrado, con las persianas bajadas, acosado por la narcolepsia, dibujando cómics y enganchado a una adivinadora televisiva. Todo cambia cuando una de sus vecinas, Blanca Benito, la única con la que se relaciona, aparece asesinada y él se convertirá en el primer sospechoso de la policía.

Vais a decir que estoy loco es algo más que una novela negra o policíaca al uso. La resolución del asesinato es importante claro está, pero no es desde mi punto de vista el principal objetivo de una novela que basa todo su atractivo en un personaje peculiar, Francesc. ¿Está o no loco Francesc? Para mí esta es la principal pregunta a la que se enfrenta el lector porque tenemos claro que Frances ve el mundo de una forma totalmente distinta a la convencional, ¿pero es esta razón suficiente para considerar que alguien está loco?

La enfermedad mental es un tema que me interesa y preocupa desde siempre y cualquier lectura que aborde el tema despierta mi curiosidad. En este aspecto me ha gustado el planteamiento inicial que hace el autor con un protagonista lleno de inseguridades y con una percepción de la realidad alterada, un personaje cuyos problemas hunden sus raíces en un trágico suceso de su infancia, pero en cierto momento he sentido que el personaje se le iba de las manos o sencillamente yo no conseguía conectar con él, ni desarrollar la empatía que otros personajes de este tipo suelen despertar en mí, y Francesc Ascás ha terminado resultándome totalmente agotador y ha lastrado una lectura que no ha cumplido con las expectativas que tenía.

Sí ha resultado satisfactorio este primer acercamiento al autor en cuanto al estilo cuidado del autor, con una prosa elaborada al tiempo que sencilla, una trama salpicada de todo tipo de imprevistos y algunos toques de sentido del humor que salpican y aligeran la narración de un tema tan doloroso como la enfermedad mental. Es por todo ello que no me cabe duda de que volveré a animarme con alguna otra de sus novelas, quizá sencillamente no he elegido la adecuada para mí.

Ficha técnica


13 de enero de 2021

Durante la nevada - Luis Roso


Luis Roso publicó su primera novela, Aguacero, en 2016 y con ella se ganó un hueco en el apartado de autores a los que no perder la pista. Dos años después con la publicación de Primavera cruel se afianzó en esa particular categoría mía de clasificación de autores por lo que su última novela no se hizo esperar en mis estanterías. Hoy os hablo de Durante la nevada.

Mi opinión

Durante la nevada se desarrolla en 1978 y en ella conocemos a Miguel, periodista ya maduro y curtido en las lides de la profesión, y conocemos a Esmeralda, una joven que comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del periodismo. Ambos trabajan en El Burgalés y con motivo del décimo aniversario del asesinato, aún sin resolver, de una joven en un pequeño pueblo, Zarza de Loberos, el director del periódico les encarga un reportaje sobre el caso.

Así comienza una novela que se desarrolla principalmente entre Burgos y Madrid y que nos llevará hasta los secretos de Zarza de Loberos, una pequeña y perdida población en las montañas burgalesas. El autor nos mete de lleno en un escenario tan lúgubre como agreste, alejado de todo. Un lugar donde el tiempo parece haberse detenido sometido a una naturaleza extrema que se pone de relieve con la descripción de la inclemente meteorología que lo sacude, haciendo coincidir la primera visita de los periodistas con una intensa nevada que amenaza con dejar el pueblo más aislado de lo que ya está. De los escenarios que se describen en la novela, Zarza de Loberos es el que más cercano y real he sentido gracias a unas descripciones con las que Luis Roso dibuja con palabras tanto los lugares como el ambiente de una población en la que todos se conocen y en la que es difícil no saberlo prácticamente todo sobre el vecino. Un ambiente claustrofóbico y asfixiante al que me he sentido trasladada con facilidad.

Junto a los dos protagonistas mencionados, muy distintos entre ellos y a la vez perfectamente complementarios, y diversos secundarios de variable relevancia para el desarrollo de la trama, la víctima, Rebeca Sanromán, es el otro gran personaje, en este caso ausente, de la novela. Gracias a las pesquisas de los periodistas se construye un retrato que al principio aparece difuso y fragmentado, muy dispar dependiendo de quién sea quien nos hable de ella, para ir poco a poco cobrando luz y ofreciendo al lector una imagen clara y muy distinta a la inicial. Pesquisas que removerán hechos que nadie quiere recordar en el pueblo y reabrirán heridas que nunca terminaron de cerrarse al tiempo que arrojarán una luz distinta sobre lo acontecido diez años atrás. Pieza a pieza los protagonistas van armando el puzle que nos ofrece el autor hasta un desenlace tan satisfactorio como coherente.

No todo es intriga, misterio e investigación en Durante la nevada y es que el autor realiza al tiempo, pero sin robar un ápice de protagonismo a la investigación periodística que se está llevando a cabo, un retrato social de la época. Una época sometida a grandes cambios, con una democracia recién instaurada tras años de dictadura y con una sociedad en la que las tensiones entre los que quieren mirar hacia delante y los nostálgicos que se resisten a perder su cuota de poder y su forma de vivir y hacer las cosas, chocan frontalmente. Una crónica que se nos ofrece, además, desde perspectivas muy distintas: la de un pequeño pueblo con sus habituales problemas de aislamiento y falta de infraestructuras en el que el alcalde franquista se apunta al carro de las elecciones democráticas; la de una pequeña ciudad de provincia, Burgos, donde Miguel y su mujer, habituados a la capital, sienten que se asfixian un poco más cada día; y la de una gran ciudad como Madrid, que empieza a despertar de su adormecimiento y que mira con ilusión el futuro.

En definitiva, Durante la nevada en una interesante novela de intriga muy bien narrada que, además, nos pasea por la historia reciente de nuestro país.

Ficha técnica


16 de enero de 2015

La tristeza del Samurái - Víctor del Árbol


Extremadura 1941 / Barcelona 1981
Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.

EL AUTOR

Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.

Cursó estudios en Historia en la Universidad de Barcelona, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del Samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional y cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea.  

En 2013 publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela hasta la fecha "Un millón de gotas" (Editorial Destino) cuyos derechos ya han sido adquiridos para su traducción al francés por la editorial Actes Sud.

MI OPINIÓN

“La tristeza del Samurái” es la tercera novela que leo de Víctor del  Árbol y de nuevo ha sido una lectura que me ha gustado muchísimo a pesar de esa inevitable amargura que te invade mientras lees y que parece ser uno de los sellos de identidad de todas las novelas del autor. Lo he repetido ya muchas veces tanto aquí en el blog como en redes sociales y aún así no me cansaré: Víctor del Árbol ha sido mi gran descubrimiento de 2014. Hasta el verano pasado no había leído ningún libro suyo y fue entonces cuando participé en una lectura simultánea de “Respirar por la herida”, un libro que me dejó conmocionada y que ha sido una de mis mejores lecturas de 2014. Meses después leí “Un millón de gotas” y de nuevo el autor me conquistó con una historia y unos personajes inolvidables así que no dejé pasar mucho tiempo para adentrarme en esta novela que supuso su primer gran éxito.

En este libro la trama se desarrollará en dos espacios, Extremadura y Barcelona, a través de dos hilos temporales a los que separan cuatro décadas: la posguerra del inicio de los años 40; y los primeros años de la democracia, hasta las puertas del fallido intento de golpe de estado de 1981. Todos los hechos del pasado siempre dejan su huella en el presente. Es algo en lo que el autor insiste constantemente en todas sus novelas y es que, unas veces de forma consciente y otras muchas sin saberlo, somos el producto de lo que nosotros mismos u otros fueron e hicieron en el pasado, un pasado que siempre vuelve y del que no podemos desentendernos.

Víctor del Árbol
Una novela que comienza por el final con su protagonista e hilo conductor de toda la historia, María Bengoechea, gravemente enferma en un hospital. Sabemos que ha habido crímenes pero desconocemos quiénes son las víctimas y cuál es el grado de participación de María. Nada más comenzar, la historia me atrapó sin remedio y en pocas páginas me encontré totalmente enganchada por esta novela tan oscura y dura en la que Víctor del Árbol ha orquestado una compleja trama, muy bien urdida, llena de piezas que poco a poco irá ensamblando. Y lo hará con su estilo característico, esa prosa directa y sobria que no necesita de florituras para impactar en el lector.

Isabel Mola, esposa del jefe de la Falange en Badajoz, en los años 40 y María Bengoechea, abogada en Barcelona a finales de los 70. ¿Qué pueden tener en común estas dos mujeres? ¿Qué papel juegan o han jugado los múltiples y variados personajes que llenan las páginas de esta novela? La respuesta a todo ello irá llegando poco a poco porque a lo largo de toda la lectura el ritmo se mantiene constante, el autor controla y dosifica la tensión, y sólo en algún momento determinado, muy hacia al final, llega a tornarse trepidante. Se agradece este ritmo ya que es una historia que requiere una lectura pausada para ir asimilando poco a poco tanta tristeza y tanta crueldad. Para mí ya es costumbre tener que leer despacio a Víctor del Árbol, obligarme a parar y tomar aire, me ha sucedido en todas sus novelas, aunque en ninguna de forma tan acusada como en "Respirar por la herida", libro que sin duda alguna es mi favorito.

De nuevo el autor nos ofrece una novela coral en la que todos los personajes tienen sus luces y sus muchas sombras y de nuevo también incide en un minucioso trazado de sus perfiles psicológicos. Y es que para mí éste es uno de los puntos fuertes de Víctor del Árbol, de nada nos sirve una buena historia que no se sustente en personajes que el lector no pueda sentir como personas de carne y hueso y que se alejen totalmente de los estereotipos a los que nos tiene acostumbrados la novela negra. Si, además, esos personajes tienen sus vidas entrelazadas a través de hilos que, aun cuando en ocasiones no lo sepan, tejen sus existencias, nos encontramos con una de esas historias en las que una vez entras ya no puedes dejar pues estás atrapada sin remedio por unos personajes llenos de odio, de secretos y de culpas. “La tristeza del Samurái” puede ser, y es, una novela negra, pero sus personajes son todos esos grises llenos de matices que somos cada uno de nosotros.

“La tristeza del Samurái” es indudablemente una novela triste y muy dura que trata temas tales como la venganza, el arrepentimiento, la lucha por el poder, la mentira… y, sobre todo, la culpa. Y todo ello de forma directa, sin paños calientes, si el tema es duro el autor no va a tratar de suavizar las cosas al lector. Una historia desgarradora, muy bien contada y llena de múltiples matices que harán las delicias del lector que se atreva a adentrarse en ella. Las historias de Víctor del Árbol nunca son fáciles de leer y ésta no podía ser una excepción, y no porque su prosa sea complicada, sino porque  no todos los lectores somos iguales, ni siempre es buen momento para adentrarse en una historia triste, cruel. Una historia de indudable calidad narrativa que llega muy dentro.



Ficha técnica
Título: La tristeza del Samurái
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Alrevés
Nº de páginas: 416
ISBN: 9788415098195



20 de agosto de 2014

Respirar por la herida (Víctor del Árbol)


Quizás Dios juega a los dados con nuestro destino, desperdigando las piezas de un rompecabezas que siempre vuelve a unirse de un modo u otro. Acaso sea el azar el que nos arrebata aquello que más amamos, pero puede que todo lo que nos ocurre sea simplemente el resultado de nuestros propios actos.

Estas son las preguntas que atormentan a Eduardo, un pintor para quien nada tiene sentido tras la muerte de su mujer y su hija, hasta que una famosa violoncelista, Gloria Tagger, le encarga el mayor reto de su vida: pintar el retrato de Arthur, un empresario de pasado incierto. Aceptar ese encargo desencadena una espiral de emociones y acontecimientos trágicos que succiona inevitablemente a cuantas personas le rodean. Con cada pincelada, Eduardo va abriendo puertas que habría sido mejor mantener cerradas, pero que, una vez abiertas, nada ni nadie podrá volver a cerrar.

Con una trama perfectamente urdida y una intensidad descarnada de dolor y culpa, pero también el ansia de vivir, Respirar por la herida desborda los límites de sus protagonistas con una precisión y una psicología digna del maestro en que se ha convertido ya su autor, Víctor del Árbol.

EL AUTOR

Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.

Cursó estudios en Historia en la Universidad de Barcelona, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del samurai (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional y cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea.  

En 2013 publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela hasta la fecha "Un millón de gotas" (Editorial Destino) cuyos derechos ya han sido adquiridos para su traducción al francés por la editorial Actes Sud.


MI OPINIÓN

Son varias las historias que Víctor del Árbol nos cuenta en esta novela, diversas tramas que convergen en un único punto y que comparten todas ellas grandes dosis de dolor y sufrimiento. Las decisiones que se han tomado en el pasado y una buena dosis de azar son los ingredientes con los que el autor teje una compleja telaraña, donde cada hilo tiene su porqué, cada personaje, con sus heridas y con su pasado  a cuestas, da vida a un entramado que el autor maneja con maestría. Una novela en la que las casualidades tienen un peso importante, tanto que su arbitrariedad causa en el lector un desasosiego difícil de explicar, una intranquilidad con tintes de temor a lo que de desconocido e incontrolable  tiene el azar.

Aunque en un principio pueda parecer que Eduardo es el personaje principal del libro, realmente estamos ante una novela coral en la que el pintor actúa como hilo conductor de la historia cuando va abriendo puertas que quizá debieron permanecer cerradas. En este libro todos y cada uno de sus personajes tienen algo importante y fundamental que aportar para el desarrollo de la historia. El trazado de todos ellos es sencillamente magnífico, son personajes complejos, llenos de aristas,  con unos perfiles psicológicos perfectamente desmenuzados por el autor que nos presenta un elenco de seres rotos a los que comprenderemos, aunque no siempre compartamos cómo piensan y cómo actúan. Con una desolación emocional aplastante en todos ellos, me he sentido conquistada de un modo u otro por todos porque a todos he visto como personas reales que sufren y hacen sufrir, que no son ni buenos ni malos completamente ya que, al igual que toda la novela, están llenos de tonalidades de grises porque difícilmente algo puede ser o blanco o negro.

Junto al fantástico perfil de los personajes otro de los aspectos que destacan en esta novela es la atmósfera de dolor, a veces opresiva, que crea el autor. Sus personajes sufren y el lector se impregna de ese sufrimiento porque leer “Respirar por la herida” duele. Y es que, como su título nos indica, es un libro en el que su máxima expresión es el dolor, todos sus personajes respiran y viven a través de sus heridas; se expresan desde el sufrimiento y la imposibilidad de perdonar y Víctor nos lo transmite de forma magistral. No puedo más que quitarme el sombrero ante el arte y el oficio del autor que, a través de magníficas descripciones tanto de personajes como de ambientes, consigue plasmar la angustia y la tortura continua que se convierte en el motor de la novela.

Víctor del Árbol
La prosa de Víctor del Árbol es sencilla lo cual no quiere decir que su lenguaje no sea muy cuidado y, sobre todo, es directa, no se pierde en datos innecesarios ni en florituras. Incluso en las escenas más brutales que se narran, que las hay, el autor no se detiene en detalles escabrosos, expone los hechos casi con frialdad y eso es lo que los hacen aún más espeluznantes. Lo que sí abundan son las metáforas de las que soy fan absoluta y con las que he disfrutado muchísimo. La narración prima por encima de los diálogos que, aunque menos abundantes, brillan con luz propia por la inteligencia de los mismos.

El autor utiliza un narrador en tercera persona a través del cual iremos conociendo cómo piensa  y cómo siente cada uno de los personajes. Aunque la línea temporal es continua nos encontraremos con diversos saltos al pasado necesarios para conocer la vida anterior de los personajes. Casi como si de microrrelatos se tratara, el autor retrocede para mostrarnos el pasado que ha labrado el presente y el futuro de unos personajes angustiados por el dolor, por la culpa, por el deseo de venganza, por la imposibilidad de seguir adelante con sus vidas y que individualmente podrían ser protagonistas absolutos de una novela distinta.

La maldad es el tema central de este libro en el que además reflexionaremos sobre la necesidad de venganza, sobre las casualidades o no casualidades, sobre lo difícil que es a veces vivir cuando se arrastra un pasado con heridas sin cerrar, sobre las pérdidas que no se pueden superar, que ni siquiera se quieren superar porque sería como perder de nuevo. De todo ello nos iremos impregnando con un ritmo pausado porque aunque estamos ante una lectura que no puedes dejar de leer, no te impele a pasar las páginas una tras otra sino que te transmite la calma necesaria para disfrutar de la escritura.

Del mismo modo he disfrutado con un desenlace magnífico. Debo admitir que temí a lo largo de toda la lectura encontrarme con algún giro descabellado para explicar y ensamblar todo lo que el autor nos había ido dando a la lo largo de la lectura. Me parecía tan complicado que me temía uno de esos finales rocambolescos que me chafan la lectura completa, pero no ha sido así. Víctor del Árbol nos ofrece un cierre magistral a la altura de esta fantástica novela en la que no necesita de giros descabellados para dejar al lector pegado a la última página, casi incapaz de cerrar el libro y seguir adelante.

“Respirar por la herida” es una buena historia, una trama perfectamente urdida contada con un estilo impecable que auna la sencillez y el mimo de la buena escritura. Es una de esas novelas que se viven, de las que no te dejan aun cuando cierras el libro y continúas con tus actividades diarias, tanto es así que ni siquiera te abandona cuando lo has terminado. Uno de esos libros que te llenan de la angustia y del dolor de sus protagonistas. Es un libro que duele leerlo. No tengo ninguna duda a la hora de recomendarla, para mí ha sido el descubrimiento de un autor que desde ya se convierte en una de mis referencias y al que volveré a leer muy pronto.

“Cuando se colma el vaso de amargura, el corazón deja de sufrir porque ya no siente”


Ficha técnica
Título: Respirar por la herida
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Alrevés
Nº de páginas: 528
ISBN: 9788415098799