31 de enero de 2015

Encuentro con Virginia Gasull

Virginia Gasull
El pasado martes día 27 tuve la oportunidad de asistir junto a otros blogueros a un encuentro en la sede de Penguin Random House Mondadori con Virginia Gasull, autora de “In vino veritas” para poder charlar sobre su libro y preguntarle cuanto nos apeteciera.

Que el personal de Suma de Letras nos trata de maravilla siempre es un hecho y en esta ocasión nos esperaba una suculenta merienda a base de vinos de Burdeos y algo para picar. Como buena conocedora de los vinos, Virginia nos contó un poco sobre los caldos que íbamos a catar: un Cabernet Sauvignon de 2006 con mucho cuerpo y un Merlot de 2009 más afrutado que el anterior.

Y entre vinos y picoteo la autora nos contó cómo la idea de escribir este libro surgió durante un viaje a Burdeos donde le contaron la expoliación a la que se habían visto sometidos por parte de los nazis tras la ocupación de Francia en la Segunda Guerra Mundial. Una expoliación en la que se vieron obligados a proteger sus vinos y sus viñedos. Tras esta primera idea, Virginia volvería a visitar Burdeos, acompañada por su madre, para documentarse tanto sobre la historia como sobre la zona y encontrar el château que finalmente serviría de escenario para el que aparece en la novela. El título casi vino solo y lo ha tomado de la famosa frase pronunciada por Plinio el Viejo, “In vino veritas”. A los que aún no habéis leído el libro os aseguro que no podría ser más adecuado.

Nos habló también de ese estado de enajenación que vivió mientras escribía el libro, un estado en el que sólo pensaba en el libro, en los personajes… y que sólo podían entender los más allegados. A Virginia le gusta llenarlo todo de post-it, tener todos los capítulos de la novela así distribuidos en un intento de tener una visión global de todo el libro e intentar que éste no pierda nunca el ritmo narrativo necesario para mantener la atención y el interés del lector. Y con todos los post-it a su alrededor y todo aquello que se le vaya ocurriendo también colgado en la pared (sí, ella misma confesó que cualquiera podría pensar que se trata de la casa de una psicópata…) se pone a escribir siempre con música, sin ninguna preferencia especial ya que es el momento de la trama que está narrando el que decide si necesita algo tranquilo o, por el contrario, Virginia vive un momento metal y es el turno de Rammstein.

Y una vez que terminas el libro ¿qué? Virginia nos contó que evidentemente uno se plantea enviarlo a editoriales, pero al mismo tiempo piensa que simplemente será uno más de los tantos que se acumularán y que nunca la verán la luz, así que se lanzó a la autopublicación en Amazon intentando desde el primer momento que el producto fuera lo más profesional posible y echando mano de la amiga filóloga para corregir, la amiga ilustradora para una buena portada… De esta forma “In vino veritas” llegó a Amazon y desde allí a Suma de Letras. La autora no niega que tuvo sus dudas, que siempre te apetece conservar tu independencia, pero que finalmente no pudo resistirse a ver su obra editada en papel.

Todos los que habíamos leído el libro teníamos mucha curiosidad por saber si volveremos a encontrarnos con Oteiza, la inspectora de Patrimonio protagonista de la novela, y Virginia nos confesó que sí, que actualmente se encuentra trabajando en la que será su segunda novela, pero que aún se hará esperar un poco ya que todavía está en la fase de documentación y es muy minuciosa con este tema, aspecto que tras leer “In vino veritas” yo misma os puedo confirmar, pero que os contaré con más detalle en la reseña que publicaré la próxima semana.

Como veis en esta ocasión os cuento más cosillas que otras veces y es que esta vez sí que tomé notas de verdad y no me dediqué sólo a hablar, pero aún así sé que me dejo muchas cosas en el aire ya que la tarde, a pesar de que se pasó volando, dio para mucho y como no sólo de libros vive el bloguero, nos fuimos para casa con una botella de vino que podéis ver en la foto que ilustra esta entrada.

30 de enero de 2015

Un paso de más - Tina Seskis


Me cuesta resistirme a las sinopsis que incluyen la palabra “secreto”. Es una de esas palabras, hay más, que me atraen como un imán y así me ocurrió con “Un paso de más”. Desconocía que había sido todo un fenómeno de la autopublicación en el Reino Unido, pero cuando los blogs Libros que hay que leer, El Universo de los Libros y Adivina quien lee, organizaron la lectura conjunta con sorteo incluido, no tuve la más mínima duda a la hora de apuntarme y afortunadamente fui agraciada con ejemplar.

SINOPSIS

Un matrimonio aparentemente feliz. Un hijo precioso. Un hogar encantador.
¿Por qué entonces Emily Coleman se levanta una mañana y decide abandonar su vida y empezar de nuevo? ¿Cómo sobrevivirá? Y, por mucho que lo intente, ¿podrá realmente decir adiós a su pasado?
Emily tiene un secreto. Nadie lo ha adivinado nunca. ¿Lo harás tú?

LA AUTORA

En la solapa interior del libro podemos leer que Tina Seskis estudió en la Universidad de Bath, Inglaterra, y trabajó 20 años en marketing y publicidad. “Un paso de más” es su primera novela. Tina vive en Londres con su marido y su hijo y no tiene planes de tomar el tren  a Manchester.

MI OPINIÓN

“Un paso de más” es una novela que atrapa desde sus primeras páginas y de la que es mejor no hablar demasiado sobre su argumento y enfrentarse al libro sabiendo sólo lo que la sinopsis quiere que sepamos. Emily tiene aparentemente una vida idílica, pero un buen día decide huir de Manchester, cambiar su identidad y comenzar una nueva vida en Londres, dejando atrás a sus queridos Ben y Charlie, sin explicación alguna.

El libro comienza justo en ese momento en el que Emily abandona su hogar y a través de dos tiempos y con dos narradores distintos, la autora desgranará la historia de Emily desde su nacimiento y el de su hermana gemela Caroline. Estos saltos del presente al pasado coinciden con un cambio en el narrador de forma que será Emily quien en primera persona nos narre lo que está viviendo en el presente tras su llegada a Londres, mientras que el pasado correrá a cargo de un narrador omnisciente. Estos saltos y cambios están perfectamente diferenciados y se producen sin confusión alguna para el lector, aportando además mucha agilidad a un libro que de por sí es muy dinámico.

Tina Seskis
“Un paso de más” es un libro que rápidamente despierta el interés por saber qué es lo que ha conducido a Emily a dejarlo todo e invitando al lector a hacer mil conjeturas y teorías propias sobre cuál es el secreto que tan celosamente guarda la protagonista. En mi caso he de decir que mi primera teoría pronto empezó a hacer aguas, lo que me llevó a otra un tanto descabellada que tampoco resultó ser la correcta. Y es que si algo tiene este libro es que su final esconde un giro un totalmente imprevisible y que está dando mucho que hablar de forma que los lectores estamos divididos entre los que consideran que la autora les ha tomado el pelo y los que como yo han quedado satisfechos con un desenlace que evidentemente me dejó con la boca abierta, pero con el que no me he sentido engañada. No cabe duda que la autora juega con el lector y aunque el giro final me ha gustado sí que habría agradecido que a lo largo de la lectura hubiera habido alguna pista, alguna información velada que me hubiera hecho pensar aquello de “¡Claro! Pero qué tonta, ¿cómo no lo vi?”

Es una novela en la que narración prima sobre el diálogo y aun así no pierde dinamismo ya que la autora maneja muy bien la tensión a lo largo de toda la novela y nos va ofreciendo información, aunque deliberadamente ambigua, poco a poco, incorporando giros que hacen que no puedas parar de leer. Si a ello unimos que la estructura, dividida en cuatro partes, se basa en capítulos de extensión más bien corta y que el lenguaje de la autora es directo y sencillo, todo ello hace que “Un paso de más” sea uno de esos libros que se devoran casi sin darte cuenta a pesar de incorporar algunos capítulos relativos al pasado en el que el ritmo se ralentiza, pero que contienen información necesaria para entender las decisiones que ha tomado Emily.

Tina Seskis realiza un buen dibujo de los personajes, especialmente de la protagonista, con la que me ha resultado fácil empatizar aunque no haya estado de acuerdo con algunas de sus actitudes ni creo que hubiera tomado nunca sus decisiones, aunque nunca se sabe cómo vamos a actuar hasta que la vida nos pone donde nunca quisimos estar. También los secundarios están bien dibujados, especialmente la hermana gemela de Emily, aunque aquí he de decir que la autora en un principio le da mucha importancia a este personaje, al igual que a los padres, para luego perder intensidad su historia y dejarla casi en el olvido. La autora, en las partes del pasado, hace hincapié en subtramas que después deja inconclusas o  cierra de forma precipitada, para centrarse exclusivamente en Emily y su secreto y he echado de menos que hubiera trabajado un poco más este aspecto.

“Un paso de más” es un thriller que aunque no llega a ser trepidante, sí mantiene un ritmo que crece conforme se avanza en la lectura y que hace realmente complicado despegarte el libro de las manos. Evidentemente no es una novela perfecta, pero sin duda sí es una novela que cumple sobradamente con su cometido de entretenimiento, que no es poco. Además, a través de momentos muy duros llenos de dolor, nos habla de la necesidad de cerrar heridas para poder afrontar el futuro y deja unas cuantas reflexiones interesantes sobre la culpa, la incapacidad para seguir adelante y el necesario perdón de uno mismo y de los demás para poder avanzar.


Ficha técnica
Título: Un paso de más
Autora: Tina Seskis
Editorial: Suma de Letras
Nº de páginas: 360
ISBN: 9788483656884

28 de enero de 2015

Asesinato en el Orient Express - Ágatha Christie


Cuando los blogs Leyendo en el bus y El Búho entre libros propusieron un homenaje a Ágatha Christie no me lo pensé ni un instante. Hace años, unos cuantos…, cuando los libros de “Los cinco”, “Los Hollister” y “Puck” dejaron de despertar mi interés. Cuando mi padre me cazó leyendo “El padrino” con 14 años y me lo prohibió terminantemente (tuve que terminar de leerlo a escondidas), me fijé en una colección llamada “Grandes Maestros del Crimen y el Misterio”  de Orbis y entre otros autores como Simenon y Poe, ahí estaba la reina del misterio llamándome desde la librería y prometiéndome horas de auténtico disfrute.

Nunca incumplió su compromiso y siempre logró sorprenderme, me presentó a detectives profesionales como Hércules Poirot y a abuelitas entrañables a las que no se les escapaba una como Miss Marple, y con ellos pasé mi adolescencia, buscando pistas e investigando asesinatos cuyo responsable siempre conseguía sorprenderme. Pero el tiempo pasó, y otras lecturas empezaron a ocupar mi tiempo y Ágatha Christie casi parecía anticuada y todo, así que se fue quedando atrás, para pasar a ser el dulce recuerdo del despertar al misterio.

Así que no, no podía ni quería perderme este homenaje y en cuanto volví a casa por Navidad (así en plan Almendro…), repasé tomo a tomo toda la colección, cada uno con tres libros de la autora; acaricié sus lomos de color negro, con sus títulos en dorado, algunos de ellos casi borrados de tanto uso que le hemos dado los cinco de familia; los miré uno por uno, sintiéndome casi en un viaje en el tiempo, aunque la primera vez que los leí tuve más fácil la decisión, sencillamente empecé por el primero. Y finalmente se vino conmigo el tomo que contiene entre sus páginas “Diez negritos”, “El misterioso señor Brown” y “Asesinato en el Orient Express”, título este último por el que me decidí.

Ágatha Christie
Hércules Poirot siempre fue mi debilidad. Le tengo un cariño especial, si había que releer tenía que ser una investigación de este detective belga con cabeza en forma de huevo e impresionante bigote, tenía que ejercitar con él mis células grises e intentar resolver este crimen dentro del mítico tren atrapado por una tormenta de nieve. Además, no recordaba quién era el responsable del crimen en cuestión y aunque llegado un momento de la lectura se hizo la luz en mi memoria, esto no ha impedido que haya disfrutado de esta lectura tanto o más que la primera vez.

“Asesinato en el Orient Express” se publicó por primera vez en 1934 y nos narra el asesinato de Samuel Edward Ratchett, pasajero del Orient Express que hace la ruta entre Estambul y Calais, el cual amanece una mañana con doce puñaladas ya de por sí misteriosas puesto que algunas son muy profundas y otras parecen simples arañazos. El tren se encuentra, desde la madrugada pasada, atrapado en la nieve en medio de algún lugar de Yugoslavia. Nadie ha podido entrar ni salir del tren y todos sus ocupantes tienen coartadas. Es el caso perfecto para que nuestro infalible Hércules Poirot ponga a trabajar sus células grises y resuelva el que podía haber sido un asesinato perfecto.

Ágatha Christie nos ofrece en esta novela un buen número de personajes de los que logra esbozar un magnífico perfil en apenas unas pocas líneas, resultando muy curiosa la cantidad de estereotipos y prejuicios por la nacionalidad de cada uno de ellos, aprovecha para no dejar títere con cabeza, incluidos cómo no sus compatriotas británicos. Las entrevistas de Hércules Poirot con los doce sospechosos son realmente fantásticas, el detective tiene la pregunta adecuada para cada uno de ellos y todas ellas, por inocentes que parezcan, le acercan a ir conociendo al sospechoso y a aproximarse a la resolución del asesinato. Una resolución sencillamente fantástica donde todo queda explicado, sin fisuras y sin dejar ni un solo fleco suelto. Caso cerrado y bien cerrado.

Es cierto que actualmente estamos acostumbrados a otro tipo de novela negra y que el estilo conductual de la autora parece estar un poco pasado de moda, que el método basado en la observación psicológica quizá esté un poco visto, pero ¿qué más da? Como os decía yo he disfrutado con esta historia tanto o más que la primera vez que la leí y teniendo en cuenta que en el volumen que cogí en casa me esperan otras dos novelas, no dudéis que a buen seguro también las releeré.



Ficha técnica
Título: Asesinato en el Orient Express
Autora: Ágatha Christie
Editorial: Ediciones Orbis
Nº de páginas: 150
ISBN: 9788475304605





27 de enero de 2015

Sorteo de "Tierra" de Marta Sarramián


Gracias a Ediciones Casiopea hoy os traigo el sorteo de un libro muy apetecible. Se trata de "Tierra" de Marta Sarramián y su sinopsis es de lo más atrayente:

Una isla habitada únicamente por un hombre, un isleño aislado desde hace veintisiete años allí, tres amigos que recalan en la arena para descansar sus almas, una amistad que crece, un sueño compartido y una aventura insospechada que nace en el mismo momento en que vuelven a pisar Tierra. 

Daphne, Germán y Joao se embarcan en una hazaña en la que se ven atrapados en una trama de poder, ambición y corrupción al ayudar a Chebo, su amigo isleño, a vender su isla. 

Una historia deliciosa que se rasga por completo cuando el dinero entra en acción. 

TIERRA hace referencia a los valores que se aprenden y a los que llevamos dentro. Es una visión de nuestra propia vida desde un lugar lejano, diminuto e insignificante en medio del océano. 

Tierra es lo que ganamos o perdemos cada vez que nos alejamos de nuestra propia isla.

Bases del sorteo:
  •  Se sortea un ejemplar de "Tierra" de Marta Sarramián.
  • Es obligatorio ser seguidor del blog y dejar la URL del perfil en el comentario.
  •  El sorteo es nacional por lo que  para participar es necesario tener una dirección postal en España.
  •  El sorteo comienza hoy 27 de enero y finaliza el día 13 de febrero.
  • El ganador será seleccionado a través de random.org y tendrá un plazo de 48 horas para reclamar el premio. En caso de no reclamarlo se volverá a sortear.
  •  El libro lo enviará la propia editorial.
Puntos:
  • + 4 por ser seguidor antiguo del blog (hasta Marta)
  • + 2 por ser seguidor nuevo. 
  • + 5 por hacer una entrada en vuestro blog anunciando el sorteo, no importa que sea compartida pero debe ser nueva entrada, no actualización de una antigua y debe incluir el banner y estar enlazada a esta entrada. 
  • + 2 por llevaros el banner enlazado a esta entrada.
  • + 2 por anunciarlo en Facebook.  
  • + 2 por anunciarlo en Twitter mencionando a @Entremilibrosyo
  • + 5 para los que más comentan.
  • + 1 por sumarlo todo.



Cómo participar:

Simplemente hay que dejar un comentario en esta entrada diciendo que queréis participar en el sorteo, indicando los puntos que tenéis e incorporando los enlaces correspondientes para que puedan ser tenidos en cuenta.
Si hay algún error os lo comunicaré respondiendo a vuestro comentario.



¡Mucha suerte a todos!

26 de enero de 2015

Esta semana leo... #76


Esta semana leo "Crímenes exquisitos" de Vicente Garrido y Nieves Abarca. Es un libro que me apetece un montón desde hace mucho tiempo y, además, lo leeremos simultáneamente unos cuantos e iremos comentando en Twitter con el hashtag #leemosjuntos. Ya sabéis que las lecturas simultáneas me encantan porque el disfrute de la lectura es el doble al poder ir comentando con otros lectores nuestras impresiones. Nunca he leído un libro escrito a cuatro manos y me despierta mucha curiosidad porque tengo la impresión de que debe ser muy complicado.

El libro tiene 800 páginas por lo que imagino que me ocupará la semana que entera, pero en cuanto lo termine mi intención es ponerme con "El nadador en el mar secreto" que me apetece muchísimo.

SORTEOS

El lado frío de mi almohada celebra su tercer aniversario sorteando tres libros: "Juego de tronos", "La princesa Tarakanova" y "Bartleby, el escribiente". Bases aquí.


Libros que hay que leer sortea cinco ejemplares de "El dios del desierto". Bases aquí.






23 de enero de 2015

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas


En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa fascinado… La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días.

EL AUTOR

Manuel Rivas (A Coruña 1957), es un escritor, poeta, ensayista y periodista español cuya obra se desarrolla fundamentalmente en lengua gallega. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine. Desde muy joven ha trabajado en prensa, sus reportajes y artículos están reunidos en  tres volúmenes y también ha publicado una muestra de su poesía recogida en dos antologías. Como narrador ha obtenido, entre otros, el Premio de la Crítica española por “Un millón de vacas” (1990), el Premio de la Crítica en Gallego por “En salvaje compañía” (1994), el Premio Nacional de Narrativa por “¿Qué me quieres, amor?” (1996), el Premio de la Crítica española por “El lápiz del carpintero” (1998) y el Premio Nacional de la Crítica en Gallego por “Los libros arden mal” (2006). Las voces bajas (2012) es su última novela.

MI OPINIÓN

Hacía mucho tiempo que tenía este libro esperando en mi estantería, me lo habían recomendado muchísimo y su sinopsis me atraía, pero había tenido una mala experiencia con otro de los libros de Manuel Rivas, “Los libros arden mal”, una novela que he empezado varias veces y con la que nunca he conseguido avanzar, y no terminaba de animarme con este libro. Pero por fin le llegó su turno y con el intento de uno y la lectura completa de otro, puedo decir que no me convence cómo escribe Manuel Rivas.

“El lápiz del carpintero” comienza por el final, cuando el doctor Daniel Da Barca, protagonista de la novela, ya anciano, va a ser entrevistado por un periodista tras su vuelta del exilio sudamericano. Inmediatamente la narración cambia de escenario y nos encontramos con  otro de los protagonistas, Herbal,  que en la misma época que el anterior volverá al pasado para centrarse en el verano de 1936 y en la vida de los presos republicanos en la cárcel de Santiago de Compostela, donde el propio Herbal era carcelero y donde comenzó una obsesión muy especial por el doctor Da Barca, por entonces un joven idealista y carismático.

Manuel Rivas
Este primer cambio de narrador, que se repetirá a lo largo de la novela pasando de la tercera a la primera persona sin transición alguna, y este primer salto en el tiempo, suceden en las primeras páginas del libro y se hace de forma tan precipitada y confusa, sin saber todavía ni quién es el doctor Da Barca, ni quién es Herbal, ni quiénes son otras personas que han aparecido, que no tuve más remedio que comenzar de nuevo para intentar situarme, cosa que no conseguí hasta que no avancé un poco más.

El autor, a través de las palabras de Herbal, traza un retrato de la vida en la prisión y nos describe a una serie de personajes que no terminan de llegar al lector, que no me han convencido y que no he conseguido creerme. A esto tengo que unirle el lado mágico de la lectura basado en el pintor que dibujaba el Pórtico de la Gloria y que el propio Herbal ejecutó y quitó ese lápiz de carpintero para ahora llevarlo siempre en la oreja. El lápiz es la imagen de la voz que Herbal escucha continuamente y que se convierte en hilo conductor de la historia a través de las “conversaciones” que el carcelero mantiene con el pintor asesinado, el cual se coloca a horcajadas en su oreja.

Con un lenguaje muy rico y una prosa lírica, la novela nos muestra hasta dónde pueden llegar el odio y la envidia, pero también el amor y aún así el autor no consigue transmitir del todo ni la tragedia ni la emoción que de una historia así podría desprenderse, en ocasiones es todo tan lírico, tan mágico, que pierde fuerza y la historia se torna irreal y densa, perdiendo la poca fluidez que tenía la lectura.

“El lápiz del carpintero” cuenta una de esas historias que a mí suelen gustarme mucho, que me atrapan sin remedio, los que soléis pasar por aquí ya sabéis que la guerra civil española y la posguerra son una de las épocas más recurrentes en mis lecturas. Y ciertamente esta novela nos cuenta una buena historia que podría haberme gustado mucho si me la hubieran contado de otra forma, pero los continuos cambios de narrador, los confusos saltos en el tiempo, el abuso de la simbología y la profusión de alegorías han hecho que se me hiciera muy pesada y densa, invitándome a cada paso a leer en diagonal, aumentando así mi confusión.


Ficha técnica
Título: El lápiz del carpintero
Autor: Manuel Rivas
Editorial: Anagrama
Nº de páginas: 184
ISBN: 9788420406787

21 de enero de 2015

Un pedigrí - Patrick Modiano


París, octubre de 1942. Un hombre y una mujer se conocen durante la ocupación de la ciudad. Él es un judío de origen toscano, ella una belga que persigue el sueño de convertirse en bailarina. Se casan y tienen dos hijos, uno de los cuales es Patrick Modiano. Durante veinte años viven juntos en un piso del muelle de Conti. A su alrededor, un mundo de personajes extraños: hombres de negocios cuyas tareas son siempre misteriosas, actrices de tres al cuarto dispuestas a cualquier cosa, amantes de personajes famosos, alcahuetes y aristócratas decadentes de dudosa sexualidad. Son hombres y mujeres que intentan huir de la guerra y las deportaciones, y tratan de arreglárselas en la difícil existencia de la posguerra. Un universo de rostros con el que Modiano reconstruye un carné de identidad personal. Pero también el cuadro de una época extraña en la que se presiente el desastre. Un texto autobiográfico clave para entender la obra de este extraordinario autor.

EL AUTOR

Patrick Modiano nace en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo de una actriz belga y de un hombre de negocios italiano, creció entre Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las ausencias repetidas de sus padres le acercan a su hermano mayor, Rudy, que muere a la edad de diez años. Tras aprobar la selectividad, decide dedicarse plenamente a la escritura. Sus primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo. En 1978 obtiene el Premio Goncourt por "La calle de las tiendas oscuras" y en 1984 recibe el Premio de la Fundación Pierre de Mónaco por el conjunto de su obra. Ha recibido el Premio Nobel de Literatura de 2014. 


MI OPINIÓN

No voy a negar que los autores premiados con el Nobel por lo general me dan vértigo sobre todo cuando, como es el caso, son unos completos desconocidos para mí. Siempre temo enfrentarme a ellos y que la lectura sea demasiado densa, que no me guste y, lo que es peor, quedar como una auténtica idiota. Si a eso le unimos que, venciendo mis reticencias, en 2013 me animé a leer a la galardonada de ese año, Alice Munro, y que su libro “Las lunas de Júpiter” no me gustó nada, he de confesar que no tenía ninguna intención de leer a Modiano, no me apetecía en absoluto. Pero fue entonces cuando desde los blogs Asteroide B612 y Rustis y Mustis leen, propusieron dedicar a este autor la Navidad y pensaba escaquearme, se me ocurrían mil y una excusas que no llegué ni a exponer porque la sola amenaza de Carax de comenzar un acoso tuitero me disuadió de lo contrario. Después de dar mil vueltas a qué libro leer, es decir, después de mirar cuántas páginas tenía cada libro para que la agonía fuera lo más breve posible, me decidí por esta novela autobiográfica pensando que quizá fuera más ameno conocer un poco de la vida del autor y tengo claro que no me equivoqué en la elección. Desde aquí quiero dar las gracias a las tres blogueras porque si no hubiera sido por ellas probablemente nunca habría leído a un autor que me ha cautivado en este primer, que no último, acercamiento.

Patrick Modiano
Como os he dicho, “Un pedigrí” es una novela autobiográfica que abarca la infancia y juventud de Patrick Modiano hasta la publicación de la que sería su primera novela. Comienza este libro presentándonos a sus progenitores, un hombre de negocios judío de origen italiano y una actriz belga buscando siempre el papel que la lanzara al estrellato. Unos padres que casi  parece que lo fueron por accidente ya que ninguno de ellos se ocupó nunca debidamente de su hijo. Así conoceremos una infancia que poco o nada tuvo de la felicidad y la ternura con la que solemos recordar aquella época, una infancia marcada por el abandono de su madre, la muerte prematura de su hermano y la casi total ausencia de su padre, un hombre más ocupado en sus turbios negocios y sus sucesivas amantes que prefirió dejar a su hijo en distintos internados antes que tener que ocuparse de él.

Son pocos los datos que tiene Patrick Modiano sobre sí mismo y su infancia es un ir y venir de internados y una sucesión de personas que entran y salen del escenario que parece ser su vida sin dejar mayor huella. El autor, en la búsqueda de pistas sobre sí mismo, a menudo se pierde en una retahíla de nombres que pueden llegar a intimidar al lector más avezado ya que aparecen uno tras otros, sin más datos y sin conocer realmente qué papel jugaron en la vida del pequeño Modiano o en la de sus padres. Incluso llega a pedir disculpas por ello en el libro, consciente de que este inventario de personajes puede abrumar al lector aun cuando refleja de forma más que evidente lo que vivió en su infancia, esa época en la que lo más necesario para un niño, además del cariño, es la seguridad que los adultos pueden otorgarle y que, en el caso de Modiano, fue sustituida por el abandono y el desarraigo.

Y todo esto lo narra el autor tomando distancia de unos hechos en los que intenta no dejar entrar los sentimientos. Patrick Modiano casi parece más un espectador de la historia que el protagonista principal de la misma, una vida contada desde fuera, desde la lejanía, con una prosa sobria en la que el tono predominante es frío, aunque en ciertas frases deja ver una emoción contenida que imprime aún más carácter a la lectura. Un lenguaje directo, sencillo y una forma de expresarse casi aséptica consiguen, aunque pueda parecer contradictorio, atrapar al lector en esta desesperada busca de la identidad, en un pasado que es tal incógnita para el autor que ni siquiera supo nunca a ciencia cierta a qué tipo de negocios se dedicaba su padre.

Como podéis ver, el desarraigo y la búsqueda de la identidad son los temas más presentes en esta autobiografía en la que Modiano nos presenta su dedicación a la literatura como algo liberador. Un libro breve, pero intenso que me ha dejado con muchas ganas de volver a leer al autor y que sin duda os recomiendo.



Ficha técnica
Título: Un pedigrí
Autor: Patrick Modiano
Traductora: Mª Teresa Gallego Urrutia
Editorial: Anagrama
Nº de páginas: 136
ISBN: 9788433974655

19 de enero de 2015

Esta semana leo... #75


Esta semana leeré "In vino veritas. En el vino está la verdad". Quería haberlo comenzado durante el fin de semana porque el próximo día 27 asistiré a un encuentro con la autora, pero no me llegó a tiempo. O mejor dicho sí llegó el viernes por la tarde cuando en la oficina ya no había nadie. Me llamó el mensajero y el hombre estaba tan indignado que casi tuve que pedir disculpas por no trabajar por la tarde. Finalmente me lo dejó en un comercio cercano donde me conocen, pero como hoy ando de curso de formación no pasaré a buscarlo hasta mañana que será cuando lo comience. Tiene una pinta estupenda así que ya os iré contando.

Mientras tanto, el fin de semana no quería empezar ningún libro que me ocupara mucho tiempo así que opté por coger alguno breve y leí "La vida es suero. Historias de una enfermera saturada" de Enfermera Saturada, "Viaje al pasado" de Stefan Zweig, algunos capítulos de El Quijote y comencé "Los capullos no regalan flores" de Moderna de Pueblo. Como veis muy variado el fin de semana.

Y vosotros ¿qué leéis?

Por otro lado, como podéis ver el blog tiene nueva imagen, lo conseguí sin cargarme nada y aunque me faltan algunos retoques creo que me ha quedado mucho mejor que el anterior. ¿Qué os parece?

¡Buena semana a todos!




16 de enero de 2015

La tristeza del Samurái - Víctor del Árbol


Extremadura 1941 / Barcelona 1981
Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.

EL AUTOR

Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.

Cursó estudios en Historia en la Universidad de Barcelona, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del Samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional y cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea.  

En 2013 publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela hasta la fecha "Un millón de gotas" (Editorial Destino) cuyos derechos ya han sido adquiridos para su traducción al francés por la editorial Actes Sud.

MI OPINIÓN

“La tristeza del Samurái” es la tercera novela que leo de Víctor del  Árbol y de nuevo ha sido una lectura que me ha gustado muchísimo a pesar de esa inevitable amargura que te invade mientras lees y que parece ser uno de los sellos de identidad de todas las novelas del autor. Lo he repetido ya muchas veces tanto aquí en el blog como en redes sociales y aún así no me cansaré: Víctor del Árbol ha sido mi gran descubrimiento de 2014. Hasta el verano pasado no había leído ningún libro suyo y fue entonces cuando participé en una lectura simultánea de “Respirar por la herida”, un libro que me dejó conmocionada y que ha sido una de mis mejores lecturas de 2014. Meses después leí “Un millón de gotas” y de nuevo el autor me conquistó con una historia y unos personajes inolvidables así que no dejé pasar mucho tiempo para adentrarme en esta novela que supuso su primer gran éxito.

En este libro la trama se desarrollará en dos espacios, Extremadura y Barcelona, a través de dos hilos temporales a los que separan cuatro décadas: la posguerra del inicio de los años 40; y los primeros años de la democracia, hasta las puertas del fallido intento de golpe de estado de 1981. Todos los hechos del pasado siempre dejan su huella en el presente. Es algo en lo que el autor insiste constantemente en todas sus novelas y es que, unas veces de forma consciente y otras muchas sin saberlo, somos el producto de lo que nosotros mismos u otros fueron e hicieron en el pasado, un pasado que siempre vuelve y del que no podemos desentendernos.

Víctor del Árbol
Una novela que comienza por el final con su protagonista e hilo conductor de toda la historia, María Bengoechea, gravemente enferma en un hospital. Sabemos que ha habido crímenes pero desconocemos quiénes son las víctimas y cuál es el grado de participación de María. Nada más comenzar, la historia me atrapó sin remedio y en pocas páginas me encontré totalmente enganchada por esta novela tan oscura y dura en la que Víctor del Árbol ha orquestado una compleja trama, muy bien urdida, llena de piezas que poco a poco irá ensamblando. Y lo hará con su estilo característico, esa prosa directa y sobria que no necesita de florituras para impactar en el lector.

Isabel Mola, esposa del jefe de la Falange en Badajoz, en los años 40 y María Bengoechea, abogada en Barcelona a finales de los 70. ¿Qué pueden tener en común estas dos mujeres? ¿Qué papel juegan o han jugado los múltiples y variados personajes que llenan las páginas de esta novela? La respuesta a todo ello irá llegando poco a poco porque a lo largo de toda la lectura el ritmo se mantiene constante, el autor controla y dosifica la tensión, y sólo en algún momento determinado, muy hacia al final, llega a tornarse trepidante. Se agradece este ritmo ya que es una historia que requiere una lectura pausada para ir asimilando poco a poco tanta tristeza y tanta crueldad. Para mí ya es costumbre tener que leer despacio a Víctor del Árbol, obligarme a parar y tomar aire, me ha sucedido en todas sus novelas, aunque en ninguna de forma tan acusada como en "Respirar por la herida", libro que sin duda alguna es mi favorito.

De nuevo el autor nos ofrece una novela coral en la que todos los personajes tienen sus luces y sus muchas sombras y de nuevo también incide en un minucioso trazado de sus perfiles psicológicos. Y es que para mí éste es uno de los puntos fuertes de Víctor del Árbol, de nada nos sirve una buena historia que no se sustente en personajes que el lector no pueda sentir como personas de carne y hueso y que se alejen totalmente de los estereotipos a los que nos tiene acostumbrados la novela negra. Si, además, esos personajes tienen sus vidas entrelazadas a través de hilos que, aun cuando en ocasiones no lo sepan, tejen sus existencias, nos encontramos con una de esas historias en las que una vez entras ya no puedes dejar pues estás atrapada sin remedio por unos personajes llenos de odio, de secretos y de culpas. “La tristeza del Samurái” puede ser, y es, una novela negra, pero sus personajes son todos esos grises llenos de matices que somos cada uno de nosotros.

“La tristeza del Samurái” es indudablemente una novela triste y muy dura que trata temas tales como la venganza, el arrepentimiento, la lucha por el poder, la mentira… y, sobre todo, la culpa. Y todo ello de forma directa, sin paños calientes, si el tema es duro el autor no va a tratar de suavizar las cosas al lector. Una historia desgarradora, muy bien contada y llena de múltiples matices que harán las delicias del lector que se atreva a adentrarse en ella. Las historias de Víctor del Árbol nunca son fáciles de leer y ésta no podía ser una excepción, y no porque su prosa sea complicada, sino porque  no todos los lectores somos iguales, ni siempre es buen momento para adentrarse en una historia triste, cruel. Una historia de indudable calidad narrativa que llega muy dentro.



Ficha técnica
Título: La tristeza del Samurái
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Alrevés
Nº de páginas: 416
ISBN: 9788415098195



14 de enero de 2015

La última noche en Tremore Beach - Mikel Santiago


Un compositor que ha perdido la inspiración.
Una casa aislada en una playa irlandesa.
Una noche de tormenta que puede cambiarlo todo. 

Peter Harper es un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme  y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Todo parece perfecto... hasta que llega la noche de la gran tormenta.  


EL AUTOR

Mikel Santiago nació en un pueblo marinero de Vizcaya en 1975. El piano de su hermana, que siempre resonaba por la casa, despertó en él un apetito muy temprano por la música. De sus primeras lecturas recuerda las obras de Sherlock Holmes, Los Cinco y Edgar Alan Poe.
Ha vivido en Irlanda, de donde sacó las ideas para escribir esta novela, y actualmente reside en Ámsterdam, donde trabaja en el mundo del software. Cuando no está entre ordenadores, se dedica a escribir y a tocar la guitarra con su banda de blues-rock.
La última noche en Tremore Beach, su debut literario, se ha convertido en un fenómeno antes de su publicación y ha hecho que se le compare con maestros como Stephen King, Jöel Dicker o John Connolly.


MI OPINIÓN

La portada de esta novela me llamó la atención nada más verla entre las novedades hace unos meses y no pasó demasiado tiempo hasta que empecé a ver reseñas muy positivas en los blogs que visito habitualmente. Como viene siendo habitual no me resistí demasiado y me hice rápidamente con un ejemplar aunque no fue hasta el pasado mes de diciembre cuando por fin me puse con ella siempre con ese temor a que las altas expectativas me jugaran una mala pasada, cosa que de ninguna manera sucedió.

En “La última noche en Tremore Beach” conoceremos a Peter Harper, un compositor de éxito que tras un duro divorcio sufre una crisis creativa y decide retirarse a la costa irlandesa. Allí, en una aislada casa en la playa de Tremore Beach, rodeada de acantilados, Peter intentará encontrar la paz y la inspiración perdidas mientras traba amistad con sus únicos vecinos, separados aun así por unos cuantos kilómetros, Leo y Marie Kogan, y prepara la llegada de sus hijos que vendrán desde Holanda a pasar unos días con él.

Con estas premisas Mikel Santiago teje una trama de la que iremos conociendo los detalles poco a poco ya que el autor va dosificando la información, dejando entrever secretos e incorporando un elemento paranormal como son los sueños premonitorios de Peter con los que incluso hará dudar al lector sobre qué es mentira y qué es verdad. Todo ello, a modo de gran puzle, y con un ritmo inicial muy pausado pero que crece conforme avanza la lectura hasta tornarse vertiginoso, hace que esta novela se convierta en uno de esos libros que no puedes soltar hasta llegar a un final en el que todos los cabos quedan atados.

Mikel Santiago
A través de una prosa cuidada, directa y sencilla, el autor retrata unos personajes que resultan más cercanos en unos casos que en otros. Sin duda alguna Peter Harper, protagonista de la historia, es el personaje mejor trazado de todos ellos. Es muy fácil empatizar con él y, sobre todo, pasar el miedo que pasa él con sus sueños, temer por sus hijos y entender perfectamente que use la violencia hasta el punto que haga falta por defender a los suyos. El resto de personajes aparecen un poco más desdibujados sin que se eche en falta una mayor caracterización ya que su esbozo es justo el que se necesita para que la historia funcione.

Hay dos elementos muy importantes en la novela que requieren de una especial atención a la hora de escribir y transmitir al lector ya que mal llevados pueden dar al traste con cualquier libro. Estos elementos son, por un lado, el aspecto paranormal a través de las premoniciones que tiene el protagonista que lejos de parecer pura fantasía, está muy bien tratado en la novela. Y, por otro lado, las escenas de acción con violencia que os puedo asegurar no son para tanto como había leído en alguna parte. Indudablemente violencia hay, pero el autor no abusa de los detalles que podrían resultar desagradables a los lectores más escrupulosos.

Los paisajes, los acantilados, la vida pueblerina de la pequeña localidad de la costa irlandesa donde la historia transcurre, están recreados con los detalles justos para hacernos viajar sin movernos de casa, pero sin la profusión de datos que podrían llegar a abrumarnos. El paisaje tiene también su importancia en esta novela y Mikel Santiago no lo descuida como tampoco descuida la construcción de una atmósfera en la que se siente la angustia y el miedo del protagonista.
  
Tormentas, secretos y visiones hacen de “La última noche en Tremore Beach” una novela absorbente que no voy a negar que me ha producido algún mal sueño durante su lectura. El libro es inquietante de por sí y si a ello le unimos mi irracional miedo a las tormentas, que tanto abundan en este libro, tenemos el drama servido, menos mal que no hubo ninguna durante el fin de semana que lo leí. Os lo recomiendo sin temor a equivocarme.



Ficha técnica
Título: La última noche en Tremore Beach
Autor: Mikel Santiago
Editorial: Ediciones B
Nº de páginas: 424
ISBN: 9788440696489