Mostrando entradas con la etiqueta Ficción histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción histórica. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2024

El cementerio de cristal - Carlos Aurensanz


El 22 de mayo de 1938 setecientos noventa y cinco reclusos del fuerte de San Cristóbal protagonizaron una fuga largamente silenciada y cuya historia empezó a recuperarse a finales de los años ochenta. De aquellos casi ochocientos presos que marcharon ladera abajo intentando llegar a Francia, solo tres consiguieron su objetivo. Unos doscientos fueron ajusticiados. El resto volvió a las infrahumanas condiciones de hambre y enfermedad en las que allí se malvivía. 

La novela abarca un espacio temporal comprendido entre 1936 y 1942 y finaliza con un epílogo datado en 2010. Sus principales protagonistas, Joaquín y Ana María, dos jóvenes de Puente Real, acaba de comprometerse la víspera del 18 de julio, cuando la asonada militar viene a truncar sus planes de futuro. Su historia de amor es la que sirve como hilo conductor para esta historia que aúna con acierto los personajes ficticios con los reales. Una historia de amor tan llena de vicisitudes, tan rebuscada y tan plagada de giros no ya sorprendentes, sino inverosímiles, que por desgracia es imposible no alejarse de la historia que tan poderosamente me atrajo: la vida en el fuerte de San Cristóbal y la impresionante fuga. 

Gracias al que sin duda ha sido un ingente trabajo de documentación, Carlos Aurensanz nos introduce de lleno en la vida de un penal que no nació como tal, sino que se trataba de un fuerte preparado para unos pocos cientos de personas y no para los más de dos mil presos que allí se vieron hacinados.

Una pena que tanto la historia de amor, como ya he comentado, como la repetición de datos superfluos ya conocidos por el lector hicieran perder el foco de lo realmente interesante y contribuyera a que la lectura, demasiado a menudo, se me hiciera lenta e inevitablemente larga lo cual me deja con un extraño sabor agridulce acrecentado por el hecho de que tanto la guerra civil como la posguerra son uno de mis períodos históricos favoritos en literatura y hacía mucho tiempo que no me animaba con una novela con esta ambientación.

30 de octubre de 2023

Libelo de sangre - Sandra Aza

En cuanto supe de esta publicación no tuve la más mínima duda que era una lectura para mí y desde luego no me equivoqué, solo le puedo achacar que me haya dejado con tantas ganas de más y es que cuando comencé la lectura de Libelo de sangre no tenía ni idea de que su última página no sería el final de una historia que me ha fascinado.

Corre el año 1620 cuando un libelo de sangre acusa al matrimonio Castro del asesinato ritual de un niño cristiano. La Inquisición no tarda en detenerlos y solo su hijo Alonso, a cargo de su hermano de meses, logra escapar para emprender un camino lleno de penurias y dificultades con un solo objetivo: limpiar el nombre de los Castro.

Libelo de sangre es una de esas novelas que mientras te entretienen logran enseñarte la vida en una fascinante época a la que la autora nos traslada para que vivamos y sintamos como un personaje más de aquel vibrante Madrid del Siglo de Oro en el que los contrastes definían el devenir de una población que navegaba entre la opulencia de palacios y palacetes y las sucias calles, entre los privilegios de la alta alcurnia y la miseria de los menos afortunados. Sus descripciones son sumamente detalladas y consiguen eso tan difícil en ocasiones: situarnos en el centro de la narración sin perder un ápice de tensión narrativa.

Pero no son solo los escenarios los que brillan en la magnífica ambientación que nos regala Sandra Aza, sino que mima cada detalle para sumergirnos en la época a través de los usos y costumbres de entonces y, muy especialmente, a través del lenguaje con una serie de expresiones y vocablos que dotan de riqueza la lectura.

Destacable es también como nos introduce en el proceso inquisitorial sin caer en el morbo fácil de recrearse en demasía en los métodos utilizados y, si bien no renuncia a la crudeza, se centra más en el aspecto jurídico tan riguroso por el que se regía.

Con estos mimbres es imposible que el lector no haga suya una trama en la que la amistad, la lealtad y el honor son los grandes protagonistas. Una novela habitada por personajes a los que odiar tanto como amar a otros. Una historia que emociona tanto como entretiene y enseña.

¿Para cuándo la continuación, Sandra?


15 de diciembre de 2022

Lejos de Luisiana - Luz Gabás



Os confieso que no las tenía todas conmigo cuando supe del argumento del flamante ganador del Premio Planeta de este año y, aunque Luz Gabás es una autora que me ha gustado en las dos novelas suyas que he leído, especialmente con El latido de la tierra, lo cierto es que tenía dudas sobre leerlo o no hasta que una amiga me envió un vídeo con el discurso de la autora en la recogida del premio y ¿qué queréis que os diga? Sus palabras y, sobre todo, la emoción y el entusiasmo con el que hablaba de la novela resultaron de lo más contagioso y acabaron todas mis dudas. Hoy os hablo de Lejos de Luisiana.

Mi opinión


Comienza Lejos de Luisiana con el relato del ritual de iniciación a la edad adulta de Ishcate, un joven indio de la tribu kaskaskia, que deberá pasar la noche solo, en el bosque, con los ojos vendados. Ya en esas páginas el lector puede hacerse una idea del hombre en el que se convertirá Ishcate, uno de los protagonistas principales de una novela que se desarrolla a lo largo de cuatro décadas fundamentales en la historia de las tierras del Misisipi. Allí conoceremos también a la familia Girard y en torno a sus integrantes, especialmente a una de las hijas, Suzette, se armará esta historia.

Muchos y variados son los géneros que se dan cita en Lejos de Luisiana. Imposible ponerle una única etiqueta a un libro que tiene tanto de novela histórica como de novela de aventuras, tanto de novela de amor como de novela coral. Una novela compleja salpicada de reflexiones sobre el paso del tiempo y la evolución de las personas habitada por muchos personajes y con numerosos acontecimientos históricos que, de un modo u otro, condicionan la vida de esos personajes. Primero los franceses y más tarde los españoles, gobernaron las tierras del Misisipi y es que sí, hubo un tiempo, desconocido para muchos, en el que en Luisiana se habló español, hasta que Carlos IV la vendió de nuevo a los franceses a cambio de un territorio en Italia.

De la mano de Luz Gabás y gracias al que ha debido ser un monumental trabajo de documentación, el lector vive como un protagonista más esta historia plagada de luchas comerciales y de relaciones y alianzas con los indios y en la que nace una historia de amor prohibida entre una criolla francesa y un indio. Con una magnífica ambientación la autora nos convierte en testigos privilegiados de un período convulso lleno de cambios políticos y nos traslada a un crisol de personajes de variada condición social y múltiples personalidades con criollos franceses perplejos ante la decisión de Francia de ceder sus tierras a España, pioneros, colonos, tribus indias que ven cómo sus tierras se van ocupando y se van perdiendo sus costumbres, ingleses, esclavos africanos, militares españoles…

No es Luisiana el único escenario de esta novela, pero sin duda son esos escenarios, quizá por ser los más lejanos, los que no dejan de sorprender de tan vívidos como nos los presenta la autora. Entre otras muchas cosas, leer Lejos de Luisiana, es pasear por el Nueva Orleans de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es vivir las rebeliones de los franceses contra los españoles, es luchar en la guerra de los norteamericanos por conquistar cada vez más territorio, es ver cómo las tribus indias van perdiendo cada vez más aquellas tierras que solo ellos conocían y cómo intentan rebelarse unos y adaptarse otros. Leer Lejos de Luisiana es entregarse sin condiciones a un amor prohibido que nace, crece y permanece a pesar los impedimentos, de la distancia y del tiempo.

Creo que no puede haber duda de lo muchísimo que me ha gustado Lejos de Luisiana así que no puedo dejar de recomendaros esta apasionante novela en la que se dan cita el amor, los sueños, las luchas de poder, las relaciones familiares… En la que se da cita, al fin y al cabo, la vida. No os la perdáis.

Ficha técnica


29 de noviembre de 2022

El Café del Ángel - Anne Jacobs


¿Qué os voy a contar que no sepáis los que sois habituales de este espacio? Veo una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial y se me van los ojos detrás y, aunque a algunas me resisto porque todo no puede ser, muy a menudo os traigo lecturas con este escenario bélico. Hoy es el turno de El Café del Ángel.

Mi opinión

Hilde y Luisa, las dos protagonistas principales de la novela, dan inicio a El Café del Ángel con sendos capítulos centrados en cómo se desarrolla su vida cotidiana en 1938 para inmediatamente dar un salto en el tiempo y trasladarnos hasta 1945 en Wiesbaden, escenario principal de la novela y ciudad en la que se halla el legendario Café del Ángel, propiedad de la familia de Hilde. La guerra da sus últimos coletazos y ya todos asumen que Alemania la ha perdido. En medio del caos que supone la entrada de los americanos en la ciudad, Hilde y su madre luchan por reabrir ese café que ha sido toda su vida.

Alrededor de esta trama principal se desarrollan varios hilos algo más secundarios que irán confluyendo hacia la principal para terminar por formar un todo. Así iremos saltando de uno a otro y para ir conociendo al resto de protagonistas ya que a los dos iniciales centrados uno en Hilde y otro en Luisa, se unirán y se irán alternando capítulos que, aunque en menor medida, pondrán el foco en el resto de personajes y sus avatares: Heinz, Julia y Jean-Jacques. La profusión de hilos secundarios impide a la autora centrarse y a mí como lectora me impidió interesarme en lo narrado, en unos casos porque el hilo que realmente me atraía parecía ser olvidado a menudo, y en otros casos porque alguno de ellos, como el de Jean-Jacques, está alargado en exceso, entrando en una profusión de detalles que no solo carecen de interés alguno, sino que no aportan nada, salvo mayor número de páginas, a la lectura.

La sinopsis nos dibuja una apasionante saga familiar en la que los conflictos no tardan en surgir (cito textualmente) y animada por ello continué con una lectura que no me estaba convenciendo y que tenía que haber abandonado, pero avancé esperanzada por esos conflictos que no iban a tardar y que finalmente lo hacen a menos de 200 páginas para el final, es decir, cuando ya llevaba leídas más de 300, demasiado tiempo perdido como para plantearme dejarlo ya.

Hasta ahora no había leído nada de la autora a pesar de las muchas recomendaciones de su anterior saga, pero lo cierto es que, aunque su temática en principio me atraía, algo me decía que no eran lectura para mí y no sé si aquellos lo hubieran sido o no, lo que sí sé es que El Café del Ángel no ha sido la lectura esperada a pesar de lo atractiva que pintaba la sinopsis. Anne Jacobs introduce tantos ingredientes que es imposible profundizar en nada de lo narrado ni sentir empatía por un puñado de personajes tan deslavazados como ajenos al lector. Si, además, la protagonista indiscutible, Hilde, te resulta tan insoportable como me ha resultado a mí el resultado final solo puede ser… el que ha sido.

Leo en algún sitio que se trata del inicio de una nueva saga que, como os podéis imaginar, yo no voy a leer, ni creo que lo haga con ningún otro título de la autora ya que su estilo, ligero y en ocasiones tan simple que su narrativa carece de elaboración alguna, tal y como intuía, no es de mi agrado. No dudo que vais a encontrar opiniones mucho más positivas que la mía y es que no puedo negar que El Café del Ángel es una lectura fácil y sencilla que a buen seguro aportará a otros lectores, como mínimo, entretenimiento, que no es poco.

Ficha técnica

28 de junio de 2022

La espía de cristal - Pere Cervantes


Cuando en 2020 leí El chico de las bobinas no tuve ninguna duda de que volvería a leer a Pere Cervantes y la ocasión ha llegado con la reciente publicación de su novela más personal puesto que el autor fue testigo directo de todo aquello de lo que nos habla en el título que os traigo hoy, La espía de cristal.

Mi opinión

Manuel Pancorbo, más conocido como Panco, periodista y antiguo corresponsal de guerra durante años, siente como todo su pasado se le viene encima de golpe cuando recibe una carta desde Kosovo de alguien llamado Vjosa y que se presenta como la hija de Taibe Shala, la mujer de la que se enamoró perdidamente veinte años atrás y a la que nunca ha podido olvidar. Taibe ha desaparecido y Vjosa necesita ayuda para encontrarla.

Así comienza una novela que nos lleva hasta aquella guerra que durante años hizo sangrar el corazón de Europa y lo primero que estremece al lector es adentrarse en una historia que se repite, con distinto escenario y con distintos actores, pero con el mismo horror y dolor, siendo testigos de que nunca aprendemos nada.

Con dos líneas temporales, el presente de una búsqueda incansable con la que además el autor nos retrata y nos acerca a la actualidad y el día a día del Estado más joven de Europa, el pasado irrumpe en capítulos alternos y nos lleva a aquel Kosovo en el que una guerra parecía haber terminado, pero las consecuencias de cualquier conflicto no cesan cuando lo hacen las armas, sino que permanecen cual heridas invisibles para siempre.

No es La espía de cristal una novela bélica, ni es tampoco una novela de espionaje, aunque no cabe duda de que mucho hay de ambos temas, pero La espía de cristal va más allá y se convierte en una historia de vidas truncadas y en una historia de supervivientes en la que, si bien los protagonistas principales son Panco y Thaibe, el autor da voz a un amplio elenco de personajes secundarios que enriquecen la historia y cargan la novela de un sinfín de sentimientos y emociones que traspasan las páginas convirtiendo la lectura en algo vivo que atrapa al lector arrastrándolo a ser testigo de primera fila de cómo la guerra cambia la vida para siempre.

Poniendo el foco en las mujeres Pere Cervantes, con una prosa cuidada y elegante y llena de sensibilidad, ha escrito una novela antibelicista tan sobrecogedora como emotiva en la que se muestra a la mujer como arma de guerra. De nuevo una historia que se repite una y otra vez usando la violación como una forma más de destruir al enemigo

Una novela dura que nos lleva hasta aquella guerra que hasta hace bien poco era la última en Europa. Una historia desgarradora, solo aplacada por la belleza de la narrativa de Pere Cervantes, sobre las heridas que la guerra deja en la vida de vencedores y vencidos que se va derecha a mis mejores lecturas de este año. No os la perdáis.

Ficha técnica

21 de junio de 2022

La biblioteca de fuego - María Zaragoza



No creo ser muy original si os digo que, como lectora, tengo una cierta querencia hacia las novelas que hablan de libros, librerías, bibliotecas y cualquier otra cosa relacionada con la lectura y este fue el motivo por el que el Premio Azorín de Novela de este año llamó mi atención. Si a eso le sumamos que se desarrolla en uno de los momentos históricos que más me interesan estaba claro que no podía dejar pasar este título. Hoy os hablo de La biblioteca de fuego.

Mi opinión

Corren los años treinta y Tina ha dejado su pueblo para ir a Madrid a estudiar en la Universidad mientras se aloja en la pensión que regenta su tía y que cuenta con un variopinto grupo de huéspedes. El primer día de clase Tina conoce a Veva, quien desde ese momento se convierte en su amiga inseparable. Junto a ella empezará a frecuentar ambientes que jamás imaginó y, sobre todo, entrará en contacto con la Biblioteca Invisible, una especie de sociedad secreta que en tiempos revueltos vela por los libros prohibidos. Poco imagina que pronto habrá muchos libros que salvar y es que las revueltas se suceden y la guerra no tarda en llegar.

La biblioteca de fuego es un auténtico canto de amor a la cultura y un rendido homenaje a todos aquellos que lucharon por salvar la nuestra en los aciagos tiempos de guerra, cuando la cultura también se convierte en un objetivo bélico y Tina lucha por proteger los libros tanto de las bombas como de los saqueadores, al tiempo que vive una historia de amor clandestina.

Ambientada en los primeros años treinta y en la guerra civil, María Zaragoza, con una prosa soberbia y evocadora, plagada de ricas descripciones, nos adentra en el ambiente cultural y político de la época. Gracias a la que sin duda ha sido una ardua labor de documentación la autora consigue que el lector se sienta un protagonista más de la historia y pasee por sus calles y viva la agitación social y política de aquellos convulsos años. Con un variado y rico elenco de personajes que el lector siente como personas reales, convierte también la ciudad de Madrid en un personaje más. No todos son ficticios y algunos personajes históricos, como Lorca, tienen su pequeño papel en esta novela, encajando sin fisuras con los nacidos de la imaginación de la autora.

Adentrarse en las páginas de este relato es adentrarse en una ciudad que vio truncada su libertad y su variada vida cultural por la sinrazón de la guerra, es convivir con personajes que, frente a todas las adversidades, permanecen fieles a sus ideales, y es, por encima de todo, luchar codo con codo con todas aquellas bibliotecarias y archiveras que llevaron a cabo la encomiable, silenciosa y poco reconocida labor de salvar el patrimonio bibliográfico español arriesgando en muchas ocasiones sus vidas.

Me ha gustado todo de La biblioteca de fuego: su fantástica ambientación, sus carismáticos e inolvidables personajes, el derroche de amor por la cultura que se respira en cada página y la magnífica prosa de su autora, todos ellos son motivos más que suficientes para que os animéis con esta novela, no os arrepentiréis de adentraros en unas páginas que se disfrutan con el ritmo pausado que imprime una lectura que se saborea párrafo a párrafo.

Ficha técnica

 

 

17 de mayo de 2022

La mujer de púrpura - Jeannette Winterson



Esta es una de esas novelas que yo misma me sorprendo eligiendo ya que está bastante alejada del tipo de lectura por el que me suelo inclinar, pero me llamó la atención y me dije ¿por qué no? Hoy os hablo de La mujer de púrpura.

Mi opinión

Corre el año 1612 bajo el reinado de Jacobo I de Inglaterra. Se cuenta que en Pendle hay brujas y son unos años en los que apenas hay diferencia entre practicar la brujería y ser católico. Alice Nutter vive en la zona, es una viuda rica, independiente y bella, que se mantiene insultantemente joven a pesar de la edad que algunos le calculan. Su pasado es un misterio, pero su interés por ayudar a unas cuantas mujeres que se encuentran encerradas en los calabozos de Lancashire a la espera de juicio hará que el misterio se vaya disipando.

Jeannette Winterson se basa en un hecho real, las brujas de Pendle juzgadas en Lancashire, para construir una novela que partiendo de esos hechos se toma algunas licencias y ficciona lo que necesita para que la novela funcione. En la parte histórica la autora reconstruye fielmente el reinado de Jacobo I y sus obsesiones religiosas, incluyendo apuntes sobre la Conspiración de la Pólvora, el plan con el que los procatólicos unos años antes habían intentado hacer estallar el Parlamento inglés. Muchos de aquellos conspiradores buscaron y encontraron refugio precisamente en Lancashire. Real es también la protagonista principal de la novela, Alice Nutter, la más controvertida de los doce acusados, y sobre la que la autora hace girar toda la trama.

Y así, haciendo convivir personajes reales (con cameos de lujo como el de Shakespeare) con otros imaginarios, la autora construye una novela sobre la que en todo momento planea un aire sobrenatural y en la que no faltan grandes dosis de crueldad y es que Winterson no escatima a la hora de descripciones no aptas para estómagos sensibles, avisados estáis si pensáis animaros con su lectura. A través de todos esos personajes la autora trata temas tales como el fanatismo religioso, la violencia contra la mujer, la homosexualidad y los intereses personales que se ocultaban tras muchas acusaciones.

Con una estructura basada en capítulos muy cortos, la prosa de la autora es tan directa como lo es su estilo. En La mujer de púrpura no hay lugar para perder el tiempo con adornos accesorios y tampoco los necesita ya que menos de 200 páginas bastan para situar al lector en una época oscura y en un ambiente lúgubre y tan miserable que por sí mismo asusta. Y bastan también para acercarnos a unos personajes que rápidamente sentiremos de carne y hueso sufriendo lo que ellos sufren y os aseguro que es mucho, especialmente en el caso de las mujeres y niñas.

En definitiva, La mujer de púrpura es una interesante novela que va un poco más allá del género gótico. Una novela que aúna los hechos reales con los ficcionados añadiendo un toque de fantasía y elementos sobrenaturales.

Ficha técnica

6 de abril de 2022

Nadie lo sabe - Tony Gratacós



A pesar de ser el género histórico uno de mis favoritos, hago memoria y no recuerdo cuándo fue la última vez que mis lecturas me llevaron hasta ninguna que versara, de un modo u otro, sobre el Nuevo Mundo porque tengo que confesaros que el tema y la ambientación me dan una pereza tremenda. Pero esta novela venía precedida por entusiasmo y recomendación y me dije que, de vez en cuando y también en literatura, hay que salir de nuestra zona de confort y si la aventura me iba a llevar hasta la primera vuelta al mundo ¿qué mejor momento que este en el que estamos a punto de celebrar el quinto centenario de la gesta? Hoy os hablo de Nadie lo sabe.

Mi opinión

Corre el año 1524 y Diego de Soto, tras finalizar sus estudios en la Universidad de Valladolid, comienza a trabajar para Pedro Mártir de Anglería, cronista real, el cual lo envía a Sevilla a recabar datos que completen las crónicas de las expediciones que parten hacia el Nuevo Mundo. Pero sus investigaciones, sin quererlo, conducirán a Diego por otros derroteros que le llevarán a preguntarse si realmente fue todo tal y como se ha contado.

Partiendo de datos históricos y siendo escrupuloso con los hechos, el autor nos ofrece una alternativa a lo acontecido en la primera vuelta al mundo que culminó Juan Sebastián Elcano. Nos conduce en esta aventura su protagonista, quien en primera persona será el encargado de narrarnos sus razones para poner en tela de juicio la versión oficial del viaje, esa historia que cuentan los que vuelven. Además, numerosos flashbacks nos llevarán hasta esa expedición de Magallanes con todos los problemas e intrigas que surgieron incluso antes de partir.

Con una prosa directa, certera y amena y un estilo en el que prima el dinamismo sin sacrificar la elegancia narrativa, Tony Gratacós, sin perder nunca de vista la verosimilitud, hace convivir en las páginas de Nadie lo sabe personajes históricos con personajes de ficción en una perfecta armonía que impide al lector distinguir cuánto de verdad y cuánto de ficción hay en sus páginas, introduciéndonos de tal forma en la trama que nos plantearemos, al igual que Diego, qué hay de cierto y qué de falso en las distintas versiones de una misma historia.

Mención aparte merece la cuidada ambientación que se respira desde la primera página. Valladolid y Sevilla son sus escenarios principales y a ellos nos trasladamos durante la lectura de Nadie lo sabe para introducirnos en sus calles y mezclarnos con sus gentes, para pasear por sus palacios o arrastrarnos por el primer lodazal que el autor ponga a nuestros pies y para participar en las intrigas y asesinatos que estaban a la orden día. Todo ello no puede ser sino fruto de un ingente trabajo de documentación integrado de forma natural en la narración y es que no se trata de dar lecciones, sino de entretener al tiempo que se despierta la curiosidad en el lector por saber más de aquella época y de aquella gesta.

En definitiva, Nadie lo sabe es una magnífica novela de ficción histórica que se viste de thriller para introducirnos en una aventura plagada de intriga política. Una novela que lo tiene todo para conquistar a cualquier lector, incluidos los que como yo huyen habitualmente tanto del género como de la época. Tony Gratacós con su primera novela lo ha conseguido demostrando que es un gran narrador con un buen dominio del pulso narrativo. Habrá que estar atentos y ver con qué nos sorprende la próxima vez.

Ficha técnica

14 de diciembre de 2021

Últimos días en Berlín - Paloma Sánchez-Garnica


Paloma Sánchez-Garnica es una de esas autoras que siempre tengo claro que voy a leer así que el hecho de que este año haya resultado ser finalista de la última edición del Premio Planeta ni siquiera es un plus para mí, salvo por el deseo de que este reconocimiento haga que muchos más lectores la conozcan, porque desde que en 2013 leí Las tres heridas ni me molesto en consultar las sinopsis de sus novelas, sencillamente sé que la voy a leer. Hoy os hablo de Últimos días en Berlín.

Mi opinión

Corre el año 1933 y en Berlín conocemos a Yuri Santacruz, nacido en San Petersburgo de padre español y madre rusa. Con un salto al pasado conoceremos también cómo fue su infancia y su salida de la Rusia posterior a la revolución bolchevique. Yuri huyó siendo un niño de un totalitarismo y ahora se ve inmerso en otro.

Paloma Sánchez-Garnica vuelve a regalarnos una novela de ficción histórica en la que son los personajes anónimos los que llevan el peso de lo narrado, es a través de las historias cotidianas como la autora pone de relieve las consecuencias de los grandes hechos históricos. Unas vidas, que podrían ser las de cualquiera, son el epicentro en torno al cual se construye una novela que nos habla de totalitarismos y nos los ofrece desde distintos puntos de vista porque junto a Yuri hay otras dos grandes protagonistas en Últimos días en Berlín: Claudia y Krista. Ambas alemanas, la primera convencida de las bondades del nazismo y la segunda absolutamente crítica con el régimen.

A través de estos personajes entramos de lleno en una época y en unos tiempos convulsos que dejaron tras de sí una Europa asolada y lo hacemos con retratos de la vida cotidiana que la autora entrelaza con maestría con la Historia en mayúsculas. Con una narración tan exquisita como fluida, Paloma coloca al lector en el centro de la trama y lo arrastra para involucrarlo en la historia consiguiendo que viva y sienta como lo hacen sus personajes. No nos cuesta ya que si algo destaca en todas sus novelas es la facilidad con la que traslada el que sin duda ha sido un ingente trabajo de documentación a la trama, de forma que los datos y hechos históricos quedan perfectamente integrados en la narración sin que en ningún momento tengamos la sensación de estar asistiendo a una clase de Historia.

No dejaba de pensar durante toda la lectura cuánto de advertencia tiene esta novela y cuán importante es conocer el pasado para intentar no repetir los mismos errores. Durante la lectura queda patente cómo el descontento de un pueblo puede ser aprovechado y cómo de fácil puede resultar inculcar determinadas ideas a los más jóvenes, incluso niños. Resulta muy interesante, y asusta por qué no decirlo, la inclusión de los principios de Goebbels que encabezan algunos capítulos. No por conocidos dejan de ser menos impactantes, sobre todo cuando me paré a pensar detenidamente en ellos y las claras similitudes con mucho de lo que vivimos actualmente me espantó.

Últimos días en Berlín es una novela imprescindible que se ha ido derecha a mis mejores lecturas de este año que ya acaba. Una novela con la que Paloma Sánchez-Garnica se sigue reafirmando como la gran autora que es porque pocos como ella consiguen hacernos vibrar con todo tipo de sentimientos a través de la palabra y terminar una novela deshecha en lágrimas de pura emoción.

Ficha técnica

 Otras reseñas de la autora

 

3 de noviembre de 2021

La hija de las mareas - Pilar Sánchez Vicente

Una soleada mañana durante la pasada Feria del Libro de Madrid ya me pusieron los dientes largos con esta novela así que cuando las galeradas llegaron a mis manos tuve muy claro que no tardaría en ponerme con su lectura. Hoy os hablo de La hija de las mareas.

Mi opinión

En La hija de las mareas conocemos a Andrea Carbayo de Jovellanos, conocida como la gabacha e hija ficticia de Jovellanos. Ella será la narradora que, de forma retrospectiva y en primera persona, a modo de memorias, nos conducirá por su propia historia, aunque para ello comenzará por la de su abuela Carola y su madre Gloria, con las que conoceremos la rivalidad que desde siempre ha enfrentado a su familia con los Valdés.

La elección de un narrador protagonista siempre es una elección arriesgada ya que si el lector no consigue empatizar con esa voz difícilmente podrá disfrutar de la historia que se narra y este es el primer escollo que Pilar Sánchez Vicente sortea con maestría porque no solo es fácil ponerse en la piel de Andrea, sino que consigue que el lector viva como propias las inquietudes y luchas de esta mujer que no se resigna al papel que la sociedad de la época reserva a su género y que está dispuesta a lo que sea, incluso a cambiar de identidad, para poder hacer lo que desea.

Una novela que no solo nos lleva hasta la vida de una mujer luchadora, sino que realiza un interesante y educativo recorrido desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX tanto en España como en Francia por lo que tanto la Revolución Francesa como la Guerra de la Independencia serán el telón de fondo para conocer a este personaje que, aunque ficticio, se presenta ante los ojos del lector con una personalidad y una fuerza abrumadoras. Un recorrido histórico en el que se adivina la ingente labor de documentación que ha debido realizar la autora y que queda perfectamente integrada en la narración de una forma natural, sin que en ningún momento pese en la lectura ni tengamos la sensación de estar asistiendo a una clase de historia, aunque qué duda cabe que es precisamente así como La hija de las mareas no solo proporciona grandes dosis de entretenimiento al lector, sino que resulta sumamente didáctica.

Y todo ello nos lo narra Pilar Sánchez Vicente con una prosa elegante y un lenguaje culto y exquisito con el que navegar por esta novela al ritmo cadencioso que la historia precisa y con el que el solo hecho de leer ya se convierte en un placer.

En definitiva, La hija de las mareas es una interesante novela de ficción histórica que combina con acierto una trama ficticia con hechos históricos y personajes reales. Una novela con una protagonista luchadora y llena de carisma que no se conforma con la invisibilidad a la que la época la condena.

Ficha técnica

26 de octubre de 2021

El cirujano de almas - Luis Zueco


Son muchos los títulos que han pasado ya por este espacio desde que en 2013 descubriera a Luis Zueco con El escalón 33. Tanto su Trilogía Medieval con El castillo, La ciudad y El monasterio, como El mercader de libros me encantaron y en cuanto supe que de nuevo publicaba nueva novela no me lo pensé un momento y fui a por su lectura. Hoy os hablo de El cirujano de almas.

Mi opinión

Bruno Urdaneta es un niño cuando llega a la Barcelona de finales del siglo XVIII y comienza a trabajar como aprendiz de cirujano con su tío Alonso quien pronto se percata de que Bruno tiene un don especial para el oficio. El mejor sitio para continuar su aprendizaje es el Colegio de Cirugía de Madrid y hasta allí se trasladará Bruno para comenzar sus estudios y al tiempo que persigue desvelar los oscuros secretos que atormentaron a su tío hasta su muerte.

Así comienza una novela que al tiempo que realiza un recorrido por unos años trascendentales para la historia de España nos adentra en el nacimiento de la cirugía moderna. Un momento de profundos cambios sociales que también lo fueron para la medicina que por fin supera la teoría clásica de los cuatro humores del cuerpo y comienza a ver a los cirujanos desde otro prisma más allá de aquellos trabajadores manuales que tan mala fama arrastraban. Desde este punto de vista El cirujano de almas es un homenaje a la profesión médica y a todos aquellos que día tras día no dejan de luchar e investigar para que el mundo de la medicina no deje de avanzar.

Luis Zueco nos mete de lleno en los inicios del siglo XIX cuando los ideales ilustrados recorren Europa con una promesa de mejoras sociales y de libertad para un pueblo largamente sometido por sus reyes y por la Iglesia. De este modo y teniendo como hilo conductor la vida de Bruno Urdaneta, el autor nos invita a un paseo privilegiado por acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después en nuestro país, desde la entrada de las tropas de Napoleón hasta el nacimiento de nuestra primera constitución, y nos da a conocer algunos hechos relativamente desconocidos como es el caso del expolio de obras arte durante la Guerra de la Independencia por parte del ejército francés.

Y todo ello nos lo narra Luis Zueco con su habitual prosa sencilla y cuidada, si bien existen en la narración algunas incoherencias que, aunque no afectan al desarrollo de la trama, sí me causaron un cierto malestar y es que, a pesar de ser tan solo detalles lo cierto es que a mí me empañan la lectura, ya sabéis que para esto soy muy especial y a veces parece que tengo un detector para ver ese tipo de cosas. En cualquier caso, se trata de una lectura muy ágil en la que la documentación queda integrada de forma natural. Una lectura fluida a la que sin duda contribuye la inclusión de un misterio por resolver que durante gran parte de la novela tiene mucho protagonismo y que finalmente es resuelto de una forma para mi gusto un tanto atropellada e insatisfactoria.

En definitiva, y a pesar de esas pequeñas pegas que he anotado, El cirujano de almas es una interesante novela de ficción histórica con la que recorrer una etapa fundamental de nuestra historia al tiempo que aprendemos un poco sobre el nacimiento de la medicina tal y como la conocemos hoy.

Ficha técnica 

 

20 de abril de 2021

Las palabras que nunca escribí - Jane Thynne


¿Cuántas reseñas habré comenzado diciendo que la Segunda Guerra Mundial es una de las ambientaciones que más me gustan en literatura? Aunque en esta ocasión lo primero que llamó mi atención fue el precioso título de la novela, soy yo muy fetichista para estas cosas, y deteniéndome un poco más en su sinopsis que la trama girara en torno a la relación de dos hermanas que se ve rota por la contienda terminó de decidirme. Hoy os hablo de Las palabras que nunca escribí.

Mi opinión

Cuando Juno Lambert compra una antigua máquina de escribir que perteneció a la periodista Cordelia Capel, encuentra un manuscrito de lo que parece ser una novela inacabada con las memorias de Cordelia. Todo comienza en Gran Bretaña en 1936 cuando Irene, la hermana mayor, se casa con un industrial alemán y se traslada a Berlín donde la espera una vida llena de glamour y de fiestas en las que codearse con la alta jerarquía nazi. Paralelamente Cordelia encuentra trabajo para un periódico en París y las hermanas comienzan una relación epistolar que poco a poco se va enfriando a causa de las distintas opiniones que ambas tienen sobre lo que está sucediendo con Alemania tras la llegada al poder de Hitler.

Las palabras que nunca escribí tiene un comienzo muy atractivo que rápidamente atrapa al lector, aunque conforme avanza empieza a perderse en demasiados detalles de las vidas separadas de las dos hermanas que, si bien ayudan a situarnos, terminaron por causarme la sensación de un cierto estancamiento en el que la tensión narrativa inicial decae hasta que en la segunda mitad de la novela esta remonta y termina por convertirse en una de esas lecturas que se disfrutan con un nudo en la garganta.

Páginas cargadas de emociones al tiempo que la autora salpica la narración de vívidos detalles históricos en una novela en la que conviven con acierto los personajes ficticios con los históricos. Personajes entre los que destacan, no podía ser de otra forma, las dos hermanas protagonistas, dos mujeres fuertes y luchadoras cada uno en su estilo, con personalidades muy marcadas y muy distintas que se enfrentan a la adversidad cada una a su manera creando esto una brecha entre ellas hasta separarlas irremediablemente.

Jane Thynne nos traslada a la vida en Europa antes, durante y después de la guerra. De forma especial la mirada a la vida en Berlín antes de la contienda, las justificaciones para las atrocidades que empiezan a cometerse, nos mete de lleno en un ambiente en el que todos se ven obligados a tomar partido de un modo u otro porque se está con ellos o contra ellos, un momento en el que no se podía ser ajeno a la política porque la política lo era todo y cualquier intento de cerrar los ojos era infructuoso.

Con una prosa elegante y una narrativa fluida, salpicada por las misivas entre las hermanas, Las palabras que nunca escribí no es una novela bélica, al menos al uso, sino que en sus páginas se dan cita el amor, la traición, los secretos… Y todo ello combinando con acierto escenas desgarradoras con otras que conmueven profundamente atrapando a los personajes en una situación imposible de manejar y controlar.

En definitiva, Las palabras que nunca escribí, a pesar de su comienzo titubeante, es una interesante y emotiva novela sobre dos hermanas británicas separadas por la Segunda Guerra Mundial. Una novela que, como os decía al principio, he terminado leyendo con un nudo en la garganta y que tiene uno de los finales más emotivos que he leído últimamente.

Ficha técnica

25 de marzo de 2021

La edad dorada - Sara Donati


Hay novelas que llegan por sorpresa, una grata sorpresa porque en cuantos las ves sabes que pueden ser una de esas grandes lecturas que te hacen viajar a tiempos pasados, aunque debo confesaros que su volumen me asustó, ochocientas páginas son muchas cuando las lecturas se acumulan así que decidí lanzarme a por ella alternándola con otras novelas, cosa que como sabéis no suelo hacer, y creo que ha sido todo un acierto. Hoy os hablo de La edad dorada.

Mi opinión

Corre el mes de marzo de 1883 y conocemos a las doctoras Savard, Anna y Sophie. La primera cirujana y la segunda especialista en obstetricia y ginecología. Pero esa mañana Anna se encarga de algo muy distinto a su actividad habitual en el quirófano, debe pasar revisión médica a un grupo de niños huérfanos antes de entrar en la ciudad. Allí conocerá a cuatro hermanos de origen italiano abandonados por su padre tras la muerte de la madre, y esa mañana, sin saberlo, su vida cambiará para siempre. Al mismo tiempo Sophie atiende el parto de una joven madre que da a luz a su cuarto hijo. Destrozada física y emocionalmente la mujer pide ayuda a Sophie para evitar nuevos embarazos aun a sabiendas de constituir un delito muy perseguido.

A través de un narrador omnisciente y con una prosa elegante y depurada, Sara Donati nos traslada hasta la ciudad de Nueva York a finales del siglo XIX. A través de minuciosas descripciones viajaremos a muy variados escenarios en los que los contrastes de la sociedad del momento quedarán patentes, una sociedad en la que la población inmigrante sufre las mayores precariedades y en la que las calles se encuentran llenas de niños que intentan sobrevivir como sea. Como no podía ser de otro modo, y si bien La edad dorada trata ampliamente todos los aspectos de la época, la medicina es calve en la trama, muy especialmente toda la referida la salud femenina y al necesario control de la natalidad por parte de muchas mujeres agotadas por la crianza de un hijo tras otro y que no desean concebir de nuevo o quieren interrumpir un embarazo. Una sociedad moralista como la descrita perseguía tales hechos, tanto a las mujeres que demandaban estos servicios como a aquellos médicos, mujeres también, que ayudaban como podían aun a riesgo de ser perseguidas y encarceladas.

Un amplio elenco de personajes, afortunadamente la autora incluye un dramatis personae que nos ayudará a situarnos durante los primeros capítulos, habitan las páginas de esta novela que realiza un retrato fiel y realista de una sociedad moralista y llena de grandes diferencias en la que los más desfavorecidos mueren sin la necesaria atención médica y en la que las mujeres están relegadas a un papel meramente reproductor. Anna y Sophie, en el caso de esta última agravado por el hecho de ser mulata, son dos excepciones que día tras día deben demostrar su valía en una sociedad machista en general y de forma muy particular en su profesión, ampliamente dominada por los hombres.

Con un ritmo pausado pero fluido Sara Donati nos sumerge con facilidad en la trama enlazando con acierto los acontecimientos históricos con la crónica social y con la vida de los numerosos personajes al tiempo que trata temas tales como el racismo, el control de la natalidad, la miseria de los más desfavorecidos y la necesidad de una atención médica general. No necesita La edad dorada ni de grandes alharacas ni de espectaculares giros para mantener la atención y el interés del lector, aunque debo decir que me hubiera gustado encontrar un final menos abierto que deja demasiados hilos pendientes para una nueva novela.

En definitiva, La edad dorada es una interesante e instructiva novela que combina con acierto la ficción histórica y la saga familiar aunando en sus páginas elementos como el romanticismo y el misterio al tiempo que realiza una crónica de una sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX.

Ficha técnica


10 de febrero de 2021

Cuando los montes caminen - Youssef El Maimouni

 


Los que conocéis mis gustos lectores ya sabéis que cualquier novela relacionada con nuestra Guerra Civil y su postguerra llama siempre mi atención y si, además, nos ofrece un punto de vista distinto al habitual más aún. Hoy os hablo de Cuando los montes caminen.

Mi opinión

Corre el verano de 1936 y Yusuf, un joven de quince años, vive junto a su familia en un aduar cercano a Tetuán. La sequía y el hambre ya se han convertido en compañeros inseparables del joven cuando, al igual que muchos otros, comienza a ser seducido por una promesa de buena paga y ayuda para la familia de aquellos que se alisten para participar en una guerra rápida con la que liberar a España de ateos y comunistas. Además, su cuñada Asma acaba de enviudar al poco de casarse con su hermano y Yusuf, que está secretamente enamorado de ella, ve la oportunidad de conseguir así los medios con los que poder formar una familia junto a ella.

Cuando los montes caminen nos acerca la visión de nuestra Guerra Civil desde el punto de vista de aquellos que formaron parte de las tropas moras del ejército de Franco e introduce al lector en las distintas motivaciones por las que alguien se embarca en la guerra de un país que no es el suyo. Un país en el que, además, no es bien recibido y es tratado con discriminación incluso por aquellos junto a los que lucha todos los días.

Tiene mucho Cuando los montes caminen de novela de iniciación y aprendizaje. Junto a Yusuf el lector no solo conoce las penurias de la guerra, sino que asiste a su transición desde la niñez hasta una madurez cincelada a base de barbarie principalmente, pero también de compañerismo y de lazos que se forjan en la adversidad. Con él vivimos su desarrollo físico y psicológico en el que los sueños con los que inicia su andadura bélica, poco o nada tienen que ver con el hombre que regresa de la guerra.

Alterna el autor la narración de la guerra y la vida de las tropas moras durante el enfrentamiento, con capítulos dedicados a narrar la boda del hermano de Yusuf con Asma y la vida en el aduar. Una boda con la que comienza la novela y a partir de la cual el lector se adentra en el modo de vida y la idiosincrasia propia de su pueblo, entrando de lleno en los anhelos y deseos de un joven que no ve más salida para la miseria en la que vive que el ir a una guerra que nada tiene que ver con él.

La prosa de Youssef El Maimouni es tan sencilla como ligero es su estilo a la hora de narrar el horror de una guerra que queda patente en cada página al igual que lo hace cuando nos introduce en la vida en el aduar del que procede Yusuf. El autor es meticuloso a la hora de narrar y describir escenarios y hechos y si algo he echado en falta ha sido un poco más de emoción en momentos clave que no he conseguido sentir a pesar de que la figura del narrador protagonista que utiliza el autor suele ser propicia para alcanzar una mayor implicación del lector en lo narrado.

En definitiva, Cuando los montes caminen es una dura historia que nos adentra en un punto de vista distinto de la Guerra Civil.

Ficha técnica

 

4 de febrero de 2021

La memoria eres tú - Albert Bertran Bas

 


Poco antes de las vacaciones de Navidad recibí por sorpresa esta novela y ni corta ni perezosa la metí en la maleta y viajó conmigo de forma que, aunque hasta hoy que ya está a la venta en todas las librerías, no os he hablado de ella, La memoria eres tú fue mi primera lectura de 2021. Sin duda un magnífico comienzo lector.

Mi opinión

Homero es el hijo único de una acomodada familia barcelonesa. Lleva una vida apacible y llena de lecturas junto a sus padres hasta que la Guerra Civil viene a truncarlo todo y, con tan solo quince años, debe huir con la intención de llegar a Francia. Será durante esa huida cuando conocerá a Cloe, una granjera que le salvará la vida cuando todo parece perdido en medio de las montañas y que marcará su vida para siempre.

Así comienza el viaje vital de Homero en esta novela que aúna géneros como el de la novela de iniciación, las aventuras y la ficción histórica. Unas pocas páginas son suficientes para enamorarse de La memoria eres tú. Lo que cuenta y cómo nos lo cuenta el autor es el preludio de una odisea que se vive más que se lee porque es imposible permanecer ajeno al devenir de Homero al que conocemos siendo poco más que un niño y al que acompañaremos en su camino hacia la madurez y el autoconocimiento. Con él viviremos el arduo y duro tránsito desde la inocencia hasta el despertar a un mundo en el que no siempre puedes esperar lo mejor de cada uno.

Homero y Cloe encabezan la lista de un amplio elenco que combina de forma natural los personajes ficticios con los personajes reales como Hemingway, Machado, la Bella Dorita, Joan Manuel Serrat niño… Todos ellos componen una novela habitada por personajes trazados con mimo, personajes con los que soñar y reír, con los que sufrir y llorar; personajes a los que amar y personajes a los que detestar. Un universo que se nutre de lo mejor y de lo peor del ser humano para llegar al corazón del lector haciéndole vivir mil y una emociones.

A todos ellos los acompañamos en un privilegiado paseo por la Barcelona de la Guerra Civil y de los primeros años de dictadura. Desde el puerto hasta Montjuïc disfrutaremos de una ciudad en la que la miseria y el miedo de las calles convivía con el lujo y la opulencia de unos pocos. Con las descripciones justas Albert Bertran Bas consigue trasladarnos a todos y cada uno de los escenarios, viajando desde la ciudad hasta los Pirineos, pateando las calles con Homero y su guitarra mientras entona una canción que no tiene final, participando en las incursiones de los guerrilleros… Sea cual sea el momento o el lugar, el autor, con su prosa evocadora, sitúa al lector en el epicentro de la trama haciéndole sentir partícipe de todo lo acontecido.

A todos estos ingredientes que os cuento tenemos que añadir uno más que yo como lectora empedernida aprecio muchísimo y es la cantidad de guiños literarios que se pasean por las páginas de La memoria eres tú. Desde Julio Verne hasta Pablo Neruda, se respira durante toda la lectura el amor a la literatura y a su poder para hacernos viajar sin movernos de casa, para hacernos soñar, para vivir otras vidas cuando la nuestra nos pesa demasiado.

En definitiva, La memoria eres tú es una fantástica novela narrada con elegancia y habitada por personajes maravillosos llamados a permanecer en nuestra memoria lectora. Una intensa y conmovedora historia que no dudo en recomendaros.


 

Ficha técnica

1 de abril de 2020

El mercader de libros - Luis Zueco


Conocí a Luis Zueco en 2013 con El escalón 33, una novela que me dejó con ganas de lanzarme a la carretera a buscar castillos. Dos años después el autor publicaba El castillo, primera entrega de una Trilogía Medieval que completó con La ciudad y El monasterio y que yo disfruté de principio a fin así que cuando supe que este año tendríamos una nueva novela del autor no lo dudé y me puse con ella. Hoy os hablo de El mercader de libros.


Mi opinión

Corre 1516 y la vida de Thomas Babel sufre un vuelco que le obligará a huir de su ciudad y atravesar una Europa inmersa en profundos cambios tras el descubrimiento de América y la invención de la imprenta. Los libros son para Thomas una parte fundamental en su vida y es buscando un misterioso libro como llegará hasta Sevilla, ciudad próspera y colorida y único enlace con el Nuevo Mundo y donde, además, Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, se empeña en crear la mayor biblioteca de Occidente, la Colombina.

Para un lector cualquier trama que gire en torno a los libros es un auténtico lujo que en esta ocasión nos viene de la mano de Luis Zueco, quien aunando el rigor histórico con  el misterio y la intriga nos traslada a una época en la que los libros ya no son ese bien al alcance de unos pocos, sino que se abren al mundo, salen de los monasterios, y se empieza a comerciar con ellos propiciando importantes cambios a nivel social con la aparición del Humanismo y de nuevas corrientes dentro de la Iglesia. A lo largo de la lectura se pone de relieve cómo la invención de la imprenta propició una difusión cultural a gran escala permitiendo rescatar textos y difundiendo el saber.

Con este trasfondo el autor construye una novela que tiene mucho del género de aventuras y que cuenta con grandes dosis de intriga, sin dejar de lado ciertos toques románticos y es que nuestro protagonista, Thomas, no solo es un joven inteligente, curioso e inquieto, sino que es muy enamoradizo y tropieza en la misma piedra una y otra vez de forma que a mí personalmente ha terminado cansándome un poco e incluso distrayéndome a veces del meollo de la trama: ¿dónde está el libro desaparecido? ¿qué fue de Jaime Moncín, su autor?

Buscando la respuesta a estas dos grandes preguntas recorreremos la Sevilla del siglo XVI, único puerto hacia y desde el Nuevo Mundo, puerta del comercio con América desde donde llegaban mil y una novedades. Y es que si algo brilla con luz propia en El mercader de libros es la magnífica ambientación de todos sus escenarios, especialmente de Sevilla. Luis Zueco, gracias al que sin duda ha sido un arduo trabajo de documentación, nos traslada hasta una ciudad de contrastes donde convivían el esplendor, tanto cultural como comercial, y la miseria de las clases menos desfavorecidas. Consigue que el lector se sienta en el centro de cualquier espacio gracias a descripciones tan precisas como fluidas y es que, a pesar de los múltiples detalles que nos da, en ningún momento el ritmo narrativo se ve frenado por ello.

La prosa de Luis Zueco es tan cuidada como accesible. Con un estilo sencillo y un lenguaje claro la lectura de El mercader de libros fluye desde el inicio con naturalidad, propiciando una lectura ágil que solo hacia el final del libro parece entrar en algún valle en el que tuve la sensación de que la trama no avanzaba, o se iba por otro lares, o quizá es que había adivinado demasiado pronto uno de los grandes misterios de la novela y ya solo quería encontrar la confirmación a mis sospechas.

En definitiva, El mercader de libros es una novela de ficción histórica muy entretenida y con una magnífica ambientación. Una novela que atrapa buscando la resolución de un misterio al tiempo que rinde homenaje al poder de los libros.





25 de marzo de 2020

El chico de las bobinas - Pere Cervantes


Si hay una ambientación bélica que me guste, además de la Segunda Guerra Mundial, es nuestra triste Guerra Civil y, por extensión, el período de posguerra. Irremediablemente me siento atraída por estas novelas y si, además, están escritas por un autor al que tengo muchas ganas de descubrir, Pere Cervantes en este caso, no necesito más motivos para lanzarme de lleno a la lectura. Hoy os hablo de El chico de las bobinas.

Mi opinión

En la Barcelona de 1945, Nil Roig colabora en la economía familiar, sostenida únicamente por su madre, llevando bobinas de películas a los distintos cines de la ciudad. El día que cumple trece años recibirá de su madre un regalo muy especial, la bobina de El gran dictador, pero esa alegría se verá empañada cuando, tras ver huir a un hombre de su portal, cuyo rostro se quedará grabado en su mente, presencia la agonía del individuo que acaba de ser atacado y que, instantes antes de morir, entrega a Nil el cromo de un actor y pronuncia el nombre de su padre, David, huido a Francia en 1939.

La atmósfera de la Barcelona de la posguerra toma cuerpo ante nuestros ojos gracias a una ambientación que nos permite sentir la vida de aquellos años y movernos entre los contrastes de la miseria de Poble Sec, donde viven Nil y su madre, y el lujo y riqueza del Paseo de Gràcia o del Hotel Ritz, sin olvidarnos de la comisaría de la Brigada Político Social con todo su catálogo de abusos y torturas. Se toma el autor el tiempo necesario para que ese ambiente vaya calando en el lector, para que se sienta viviendo entre sus páginas, y lo hace con un ritmo sostenido y una prosa tan envolvente como cuidada y elegante, regalándonos así una de esas narraciones en las que, más allá de la trama, se disfruta del simple placer de leer.

Dividida en cuatro partes: 1945, 1947, 1949 y 2021, Pere Cervantes, con un lenguaje muy cuidado, utiliza el narrador en tercera persona salvo para 2021, donde nos reserva la primera persona. Ha sido esta última parte la única con la que me ha costado un poco conectar. Quizá porque venía de una casi comunión perfecta con lo leído y vivido anteriormente, que lo narrado en esta última parte, aun teniendo su justificación, la hubiera preferido distinta, más íntima y sin incluir algún personaje que, en mi opinión, no solo no aporta, sino que distrae de lo realmente importante. Sé que es muy vago lo que os digo, pero seguro que los que habéis leído el libro sabéis a qué me refiero.

Los personajes que pasean por las páginas de El chico de las bobinas solo los puedo describir como soberbios. Yo, que no suelo disfrutar, y por lo tanto no suelo animarme, con novelas cuyos protagonistas sean niños, he sentido que conectaba con Nil desde el primer momento y le he acompañado en su paso hacia la adolescencia. Pero si hay un personaje que me ganó desde su primera aparición fue Soledad, la madre de Nil, esa mujer que perdió una hija en la guerra, esa mujer abandonada por un marido que antepuso su lucha y sus ideales a ella, esa mujer que grita por dentro lo que no puede expresar y que aun así sigue luchando sin descanso. Frente a ella uno de los personajes más terribles que me he encontrado últimamente, Víctor Valiente, inspector de policía que encarna la maldad pura y dura. Y junto a estos tres protagonistas todo un auténtico lujo de secundarios inolvidables: Bernardo, Leo, Bonifaci… Un elenco que me ha hecho pasar por mil y una emociones durante la lectura.

El chico de las bobinas no es solo una novela sobre la represión franquista, la resistencia republicana de los maquis y los muchos nazis que encontraron en nuestro país un lugar en el que no solo seguir con sus miserables vidas, sino además montar toda una red de espionaje. El chico de las bobinas es el emocionante relato de los sueños que nunca desfallecen, encarnados en esas salas de cine de barrio que ofrecían una puerta a otras vidas alejadas de la miseria, el dolor y el miedo imperantes, y un homenaje a esas mujeres fuertes que no se arredraron ante las penurias que les tocó vivir y siguieron luchando por seguir adelante.

¿Qué más os digo par animaros a leer El chico de las bobinas? Para mí ha sido una lectura soberbia y no tengo ninguna duda de que vosotros también la disfrutaréis.