Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2024

Tú bailas y yo disparo - Manuel Marlasca


Más de treinta años de profesión como periodista de sucesos y seis libros de true crime a sus espaldas hicieron que esperara con ganas Tú bailas y yo disparo, primera novela de Manuel Marlasca. Y tengo que decir que no solo ha cubierto mis expectativas, sino que las ha superado ampliamente. Tanto que espero que éste sea solo el inicio de una saga que me depare grandes alegrías literarias.

Pocas líneas necesita el autor para captar inmediatamente nuestra atención. Un hombre, tras dejar a sus hijos en el colegio, acude a una cita con una prostituta. Tras asfixiarla, descuartiza su cuerpo y lo reparte en tres maletas. Una de ellas, la que contiene el torso, aparece en una fábrica abandonada. De la investigación se encargará el grupo X de la Brigada de Policía Judicial de Madrid.

Un arranque de novela que atrapa a un lector que ya no se separará de sus páginas mientras acompaña a Jimmy Valle, Luis Mangas y Paula Vicente en una investigación que desde el inicio se adivina complicada. Ellos son, junto con la inspectora Julia Zaldívar de la Brigada de Trata, los personajes principales de un elenco tan potente como realista.

Y es que si algo destaca en Tú bailas y yo disparo son ellos, sus personajes. Un equipo de investigación al completo donde todos y cada uno de ellos lucen claroscuros que los hacen cercanos al lector. Un equipo heterogéneo donde conviven distintas generaciones que reflejan la evolución del cuerpo y que tienen en común no solo ser personajes de carne y hueso, con problemas y con errores que los humanizan, con éxitos y fracasos que no pueden olvidar, sino su implicación y compromiso con el trabajo que realizan.

Se respira en cada página el conocimiento que tiene el autor sobre cómo se lleva a cabo una investigación policial lo que redunda en una novela procedimental que, sin necesidad de giros inesperados y mucho menos de conejos sacados de la chistera, coloca al lector en el epicentro de la investigación, siguiéndola paso a paso y, sobre todo, viviendo tanto la frustración de no tener un solo hilo del que tirar, como la euforia de encontrar una pequeña pista que seguir, aunque a menudo conduzca a un callejón sin salida.

Dice el autor que Tú bailas y yo disparo es una “novela de policías” más que una novela policíaca y no puedo estar más de acuerdo. Son ellos los que hacen que esta novela, tan entretenida como bien escrita, sea un auténtico ejercicio de empezar a leer y no poder parar.


6 de junio de 2024

Bajo tierra seca - César Perez Gellida





Por más distancia que pueda mediar entre sus anteriores obras y la España hostil que se nos presenta en Bajo tierra seca no podemos negar que la esencia gellidista se respira en cada página de este thriller rural que el pasado mes de enero se alzó con el Premio Nadal 2024.

Tras el incendio de su hacienda, Antonio Monterroso, conocida como “La Viuda” desaparece y su capataz, Jacinto Padilla, es detenido cuando intentaba huir llevando consigo una bolsa llena de dinero y joyas. La Guardia Civil, comandada por el teniente Martín Gallardo y el sargento Pacheco, será la encargada de dilucidar lo ocurrido.

En esta ocasión el autor traza una indiscutible protagonista femenina que no deja indiferente al lector. Una mujer tan seductora y manipuladora como ambiciosa y con un odio exacerbado hacia los hombres, que marca el destino y cambia la vida de todos aquellos que se cruzan con ella y que está basada en una historia real acontecida en Estados Unidos. Junto a Antonia Monterroso un amplio y potente elenco de personajes, la mayoría de ellos con más sombras que luces, entre los que destaca el teniente Martín Gallardo, un veterano de la Guerra de Filipinas atrapado en la prisión de su adicción al opio. Un personaje herido, fiel a sus principios y tan fuerte como vulnerable.

El autor adapta los hechos reales a la idiosincrasia de nuestra tierra patria y nos traslada a la Extremadura de principios del siglo XX. Una elección de escenario significativa con la que aborda diversos temas como por ejemplo el caciquismo. El vehículo idóneo para mostrar una diferencia de clases que va más allá de las posesiones para adentrarse en el distinto valor de una vida humana cuando el que más posee tiene el poder de decidir sobre ella. Significativo es también el momento histórico escogido y de su mano nos adentramos en un país que aún vive el duelo por la pérdida de las colonias y por la certeza de haber sido un imperio que jamás volverá.

Como decía al principio el cambio respecto a sus anteriores novelas no es óbice para que la esencia gellidista quede impresa en cada página y en cada personaje, si bien en Bajo tierra seca nos encontramos con un desarrollo más pausado y detallado que casi parece acomodar al lector a lo largo de capítulos que entrelazan distintas historias y que rompen continuamente la línea temporal, en ocasiones de forma un tanto confusa, para volver al pasado e ir conociendo, poco a poco, con las dosis justas de información siempre en el preciso momento, cómo ha llegado cada personaje al lugar en el que está y, sobre todo, para que el lector conozca las motivaciones de Antonia Monterroso.

Diálogos efectivos, descripciones precisas, suspense contenido y violencia incontenible son los ingredientes que César Pérez Gellida maneja con maestría y que hacen de Bajo tierra seca una novela tan intensa como imprescindible.






20 de noviembre de 2023

Donde no llegan las sombras - Jordi Llobregat

A la subinspectora Álex Serra la conocimos en No hay luz bajo la nieve, segunda novela de Jordi Llobregat tras El secreto de Vesalio. Fue en aquella donde ya nos presentó a esta policía tan especial y donde supimos de la huella indeleble que la desaparición de su hermana Lía, más de veinte años atrás, había dejado en ella.

Tras la resolución del último caso en el que casi pierde la vida, Álex decidió retirarse y dedicarse a buscar a aquella hermana cuya desaparición la llena de culpa, pero cuando una niña, muy parecida físicamente a su hermana, desaparece, decide volver al cuerpo de policía con la firme convicción de que esta nueva desaparición está íntimamente relacionada con su pasado.

Si ya en No hay luz bajo la nieve la subinspectora Serra se nos presentó como una investigadora muy especial, es en esta nueva entrega donde más conoceremos, no solo sus demonios interiores, sino esa peculiar capacidad que tiene para conectar con las víctimas a través del tacto de objetos y a través de los sueños. Un toque paranormal que no siempre es de mi gusto y que no voy a negar que prefiero que sea evitado, pero que Jordi Llobregat maneja con soltura de modo que queda perfectamente integrado en la particular investigación que la policía lleva a cabo.

Destaca en la novela la magnífica ambientación a la que el autor ya nos tiene acostumbrados. De nuevo el entorno pirenaico, en esta ocasión la Vall Fosca, se nos presenta como el escenario perfecto en el que la lluvia y los bosques cargados de bruma crean una atmósfera que por momentos se vuelve asfixiante y siempre misteriosa para acercarnos con unas pocas pinceladas a la mitología catalana. La Pesanta, el Papu, las dones d’aigua… desfilan brevemente ante los ojos de un lector, al menos en mi caso, ávido de saber más sobre estos seres fantásticos.

Salpican la lectura algunos capítulos en los que un desconocido, al que sin duda relacionaremos intuitivamente con las desapariciones, acude a terapia y va desgranando para el psiquiatra un pasado duro y cruel desde la infancia. Un relato que, poco a poco, va tornándose tan inquietante como revelador a la hora de resolver el caso.

Donde no llegan las sombras me ha resultado una lectura tan entretenida como bien escrita con una prosa fluida que no descuida los detalles a la hora de armar una trama sólida en la que la tensión narrativa no decae. No me cabe duda de que tendremos más Álex Serra en un futuro, la subinspectora tiene aún mucho que contarnos y yo estaré encantada de adentrarme de nuevo en las páginas de nueva entrega.


6 de septiembre de 2023

Nadie en esta tierra - Víctor del Árbol


Han transcurrido meses, aún corrían los días del desapacible febrero cuando me sumergí en la lectura de la última novela de uno de mis autores de referencia. Mi pereza reseñadora me impidió transformar en opinión escrita las mil notas que tomé, esas que hoy retomo para hablaros de Nadie en esta tierra.

El villano protagonista de Nadie en esta tierra no se hace esperar. Lo encontramos en el prólogo y ya desde esas primeras páginas se perfila como ese personaje inquietante que, en primera persona e interpelando directamente al lector, irá entrometiéndose en la novela para hacernos partícipes de su peculiar y perturbador punto de vista.

No hay villano sin antagonista y este es el inspector Julián Leal. Hace muchos años que se marchó de la aldea gallega en la que nació, pero apartado del cuerpo de policía con un expediente disciplinario, pendiente de causa penal, y con el reciente diagnóstico de una grave enfermedad, sabe que ha llegado el momento de regresar y hacer las paces con su pasado. El reencuentro con su cuadrilla de la infancia se tiñe de luces y sombras cuando algunos lo reciben con hostilidad manifiesta.

Una narración en dos tiempos viajando desde la Barcelona de 2005, donde se desarrolla el nudo de la novela, hasta una perdida aldea en la costa gallega en 1975, son los dos escenarios en los que el autor sitúa a un puñado de personajes en los que, como viene siendo habitual en todas sus historias, los buenos no son tan buenos, y los malos, aún siendo muy malos, llegan a mostrarnos incluso algo parecido a un corazón capaz de sentir emociones que a cualquier otro ennoblecerían.

De nuevo el pasado se perfila como el motor que mueve a unos protagonistas que, a lo largo de un camino de culpa y expiación, no encuentran la forma de aligerar su peso y comenzar a soltar un lastre que marca su presente y condiciona su futuro. Y es a través de este ajuste de cuentas con el pasado con el que Víctor del Árbol aborda el tema principal de Nadie en esta tierra que no es otro que el significado del poder, ese que otorga impunidad al que lo posee.

No suele ser fácil leer a Víctor del Árbol y no lo es desde luego en esta novela en la que nos invita a acompañar a un inspector que ya no tiene nada que perder y que busca hacer justicia sea cual sea su precio.

Ficha técnica 

1 de febrero de 2023

La hija ejemplar - Federico Axat



La última salida fue la primera novela que leí de Federico Axat y decir que me flipó es quedarse muy corto. Tras ella continué con El pantano de las mariposas y Amnesia, básicamente con idéntico resultado así que no es de extrañar que la noticia de una nueva novela del autor me hiciera esperar con ansiedad el momento de tenerla entre mis manos. Hoy os hablo de La hija ejemplar.

Mi opinión

Hace un año que Sophia Holmes desapareció y, aunque todo apunta a que se suicidó arrojándose por un puente, la investigación continúa abierta y prácticamente sin nuevos avances hasta que Camila Jones, una famosa periodista de investigación retirada de su trabajo, encuentra en el caso de Sophia una conexión con su pasado y decide echar una mano al joven director del periódico local en su particular investigación de los hechos.

Alternando esta investigación extraoficial con continuos saltos al pasado para conocer las semanas anteriores a la desaparición de Sophia, Federico Axat nos ofrece un thriller que se aleja del estilo de sus últimas novelas dejando de lado tanto los aspectos más psicológicos de los personajes como los sorprendentes giros a los que nos acostumbró con La última salida y Amnesia. En esta ocasión el autor nos ofrece una trama más convencional que encuentra su mayor baza en un puñado de personajes sólidos, destacando especialmente los adolescentes protagonistas, con los que adentrarnos en una historia que, sin resultar especialmente novedosa, se lee con avidez.

Estructurado en dos grandes partes subdivididas en capítulos en general de corta extensión que invitan sin descanso a leer uno más, el autor dedica la primera parte principalmente a presentarnos la vida de Sophia y sus amigos los meses anteriores a la desaparición al tiempo que la investigación de Camila comienza a tomar forma, mientras que la segunda parte se centra en ir resolviendo las preguntas que inicialmente se plantean al tiempo que poco a poco nos vamos acercando a la verdad sobre lo sucedido.

Tras esta trama Federico Axat esconde múltiples reflexiones sobre los vínculos familiares, la influencia de los padres sobre los hijos, la amistad inquebrantable que nace en la adolescencia cuando los amigos lo son todo, la iniciación al sexo, los abusos a menores, la difusión de vídeos de contenido sexual… nada que por desgracia nos sea ni ajeno ni extraño. Todo ello ambientado en una pequeña localidad que no es ajena a los secretos que en todas partes se guardan, esos que tanto nos interesa a los lectores de este tipo de novelas conocer.

En definitiva, La hija ejemplar es una novela que se lee con interés mientras nos encaminamos hacia un final en el que el autor vuelve a regalar al lector ese último toque al que tan acostumbrados nos tiene.


17 de noviembre de 2022

La llama de Focea - Lorenzo Silva


Con este son trece los títulos de la serie y, aunque confieso que no los he leído todos, desde hace tiempo no falto a una cita con mi pareja favorita de guardias civiles, Bevilacqua y Chamorro. Hoy os hablo de La llama de Focea.

Mi opinión

El cadáver de una joven, con claros signos de violencia, aparece en Samos, en pleno Camino de Santiago. Se trata de Queralt Bonmatí que tres semanas antes tuvo un incidente con un desconocido en Roncesvalles y que resulta ser hija de Ferrán Bonmatí, expolítico y empresario vinculado al independentismo catalán. De la investigación del crimen se encargará el subteniente Bevilacqua que no podrá evitar revivir los años que pasó en la Barcelona del sueño olímpico.

Con esta novela y con la excusa de los años vividos por el protagonista en la Barcelona de los 90, Lorenzo Silva nos regala una novela en la que la investigación de un crimen convive en armonía con el debate del independentismo, ofreciéndonos el autor una lectura en la que las reflexiones priman sobre la acción, que la hay, y en la que se da voz a dos posturas enfrentadas ahondando, a través de historiadores como Vicens Vives, en el origen histórico de los argumentos que desembocaron en la situación actual. Un auténtico jardín el que el autor se mete para mostrarnos las distintas perspectivas mientras recorremos la Cataluña que conoció Bevilacqua en su juventud, alejada de la que ahora pisa durante la investigación en los días previos a la sentencia del Procés.

En la llama de Focea viajamos de nuevo, al igual que hiciéramos en El mal de Corcira, al pasado del protagonista permitiéndonos ahondar un poco más en un personaje que no por conocido deja de sorprender entrega tras entrega. Y es que en esta novela transitamos junto a Bevilacqua un doloroso viaje personal que finalizó con su divorcio y con el que somos espectadores de las luces y las sombras que componen al personaje. Un personaje con el que he tenido la sensación en esta novela de que empieza a despedirse del lector a la par que prepara el que debe ser su relevo.

No puedo terminar la reseña sin hacer mención a ese título que nos traslada hasta Focea, polis griega origen de los que un día fundaron una colonia en Ampurias, y hasta la llama del fuego que los griegos llevaban hasta sus colonias y que en la novela ofrece, entre otras, la imagen de aquello que los padres intentamos transmitir a nuestros hijos. Un título que no solo engarza maravillosamente con toda la lectura, sino que conecta de modo muy especial con el sentido homenaje de la dedicatoria que abre las páginas de La llama de Focea.

Ficha técnica

22 de septiembre de 2022

Minireseñas II (2022)

ASESINATO EN FLEAT HOUSE – LUCINDA RILEY

La muerte de Charlie Cavendish, alumno del internado Fleat House, suscita dudas sobre si ha sido un desgraciado accidente o, por el contrario, se trata de un asesinato. La inspectora Jazz Hunter se ocupará de la investigación y lo primero que descubrirá es que Charlie era el típico abusón que disfrutaba torturando a sus compañeros. La cosa se complica aún más cuando un profesor aparece muerto en su domicilio.

Con ecos de la novela policíaca clásica, Asesinato en Fleat House es una lectura ágil y plagada de giros, no todos demasiado creíbles, pero que dan como resultado una novela sin más pretensión que la de entretener sin demasiadas complicaciones y sin duda lo consigue.

 


UNA FAMILIA NO TAN FELIZ – SHARI LAPENA

En Aylesfrod, una localidad cercana a Nueva York, Fred y Sheila Merton aparecen asesinados en su mansión. La noche antes habían cenado con sus hijos y parejas y la velada no había acabado demasiado bien. Los inspectores Reyes y Barr serán los encargados de la investigación que se centrará en los tres hijos de la pareja.

De nuevo entretenimiento sin más es lo que le pido a esta autora, que me haga pasar las páginas y que me sorprenda todo lo posible, pero por desgracia me costó mantener el interés en unos personajes que de tan exagerados y estereotipados llegan a agotar, aunque a Sahri Lapena no se le puede negar la facilidad con la que consigue que dudemos de todos y cada uno de los personajes, siendo este el único aliciente para continuar hasta el final.

 


EL ÚLTIMO JUEGO – J.D. BARKER

Jordan, famosa periodista radiofónica, es retada por Bernie, un radioyente, a un juego. ¿Prefiere Uber o taxi? Cuando Jordan responde taxi uno de estos vehículos explota, y otro más, y otro…

Una novela en la que la acción prima por encima de todo de forma que en ocasiones el ritmo es frenético, sacrificando en el camino el perfil de los personajes y sin llegar a profundizar demasiado en las motivaciones. Ciertamente es inevitable comparar cualquier novela del autor con su conocida trilogía de El cuarto mono por lo que es fácil salir perdiendo, pero el propio autor manifiesta que se trata de una novela hecha única y exclusivamente para entretener y eso no se le puede negar porque El último juego es diversión pura y dura desde la primera página hasta el final y menudo final.


28 de junio de 2022

La espía de cristal - Pere Cervantes


Cuando en 2020 leí El chico de las bobinas no tuve ninguna duda de que volvería a leer a Pere Cervantes y la ocasión ha llegado con la reciente publicación de su novela más personal puesto que el autor fue testigo directo de todo aquello de lo que nos habla en el título que os traigo hoy, La espía de cristal.

Mi opinión

Manuel Pancorbo, más conocido como Panco, periodista y antiguo corresponsal de guerra durante años, siente como todo su pasado se le viene encima de golpe cuando recibe una carta desde Kosovo de alguien llamado Vjosa y que se presenta como la hija de Taibe Shala, la mujer de la que se enamoró perdidamente veinte años atrás y a la que nunca ha podido olvidar. Taibe ha desaparecido y Vjosa necesita ayuda para encontrarla.

Así comienza una novela que nos lleva hasta aquella guerra que durante años hizo sangrar el corazón de Europa y lo primero que estremece al lector es adentrarse en una historia que se repite, con distinto escenario y con distintos actores, pero con el mismo horror y dolor, siendo testigos de que nunca aprendemos nada.

Con dos líneas temporales, el presente de una búsqueda incansable con la que además el autor nos retrata y nos acerca a la actualidad y el día a día del Estado más joven de Europa, el pasado irrumpe en capítulos alternos y nos lleva a aquel Kosovo en el que una guerra parecía haber terminado, pero las consecuencias de cualquier conflicto no cesan cuando lo hacen las armas, sino que permanecen cual heridas invisibles para siempre.

No es La espía de cristal una novela bélica, ni es tampoco una novela de espionaje, aunque no cabe duda de que mucho hay de ambos temas, pero La espía de cristal va más allá y se convierte en una historia de vidas truncadas y en una historia de supervivientes en la que, si bien los protagonistas principales son Panco y Thaibe, el autor da voz a un amplio elenco de personajes secundarios que enriquecen la historia y cargan la novela de un sinfín de sentimientos y emociones que traspasan las páginas convirtiendo la lectura en algo vivo que atrapa al lector arrastrándolo a ser testigo de primera fila de cómo la guerra cambia la vida para siempre.

Poniendo el foco en las mujeres Pere Cervantes, con una prosa cuidada y elegante y llena de sensibilidad, ha escrito una novela antibelicista tan sobrecogedora como emotiva en la que se muestra a la mujer como arma de guerra. De nuevo una historia que se repite una y otra vez usando la violación como una forma más de destruir al enemigo

Una novela dura que nos lleva hasta aquella guerra que hasta hace bien poco era la última en Europa. Una historia desgarradora, solo aplacada por la belleza de la narrativa de Pere Cervantes, sobre las heridas que la guerra deja en la vida de vencedores y vencidos que se va derecha a mis mejores lecturas de este año. No os la perdáis.

Ficha técnica

24 de mayo de 2022

La invitada - Jennifer McMahon



Me atraen los temas sobrenaturales y no me importa encontrarlos en mis lecturas, pero lo cierto es que a menudo su tratamiento no me convence, de hecho la mayoría de las veces no lo hace, y ese es el motivo por el que solo en contadas ocasiones me animo con este tipo de lecturas y afortunadamente en esta ocasión he acertado. Hoy os hablo de La invitada.

Mi opinión


Helen y Nate son una joven pareja de profesores que decide abandonar la ciudad y cambiar su forma de vida. Han adquirido un terreno en medio del bosque en Vermont y allí se disponen a construir su nuevo hogar con sus propias manos. Lo que no saben es que en ese mismo lugar vivió y murió Hattie Breckenridge, una mujer acusada de brujería a principios del siglo pasado.

La invitada es una original novela que da una vuelta de tuerca a la clásica historia de casas embrujadas y es que en esta ocasión la casa aún no existe, se irá construyendo y se irá convirtiendo en una puerta a otro mundo, en una especie de lugar de reunión para seres que habitan esas tierras, aunque no todo el mundo pueda verlos. La construcción de la vivienda no solo sirve como hilo conductor de la misteriosa trama, sino que a través de ella se arma la estructura formal de la novela dividiéndose en grandes partes, a su vez subdivididas en capítulos generalmente cortos, que van desde “Los cimientos” hasta “Los acabados”.

Un narrador omnisciente será el encargado de conducirnos por esta historia que, aunque sigue una cronología lineal, cuenta con algunos saltos al pasado que permiten que el lector conozca un poco más de lo que van sabiendo los personajes. Con un ritmo pausado la lectura nos invita continuamente a preguntarnos si esos sucesos extraños que se van viviendo son reales o son el fruto de la sugestión y obsesión que parece estar poseyendo a Helen, empeñada en construir una casa con invitación incluida a los fantasmas. Y es que Helen y Nate representan las dos actitudes totalmente opuestas que ante un tema así podemos encontrarnos. Ella de mente abierta, dispuesta a no dar nada por imposible, se siente irresistiblemente atraída por la historia de Hattie, mientras que Nate es el escéptico de mente científica que cada vez se muestra más preocupado por su mujer. Estos dos puntos de vista tan opuestos van minando poco a poco la relación entre ambos, ya bastante maltrecha con los continuos roces que levantar una cosa conlleva.

Aunando con acierto los fantasmas y la misteriosa desaparición de una mujer un año atrás, en La invitada destaca especialmente la ambientación con una magnífica recreación tanto del entorno, sin grandes descripciones que pudieran suponer un lastre a la lectura, como de la atmósfera sobrenatural que impregna el ambiente desde el principio con algún pequeño susto perfectamente llevadero para los miedicas como yo.

En definitiva, La invitada es una interesante novela que bebe de diversos géneros y que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenida lectura al tiempo que denuncia el miedo que siempre ha existido hacia lo desconocido. 

Ficha técnica

 


6 de abril de 2022

Nadie lo sabe - Tony Gratacós



A pesar de ser el género histórico uno de mis favoritos, hago memoria y no recuerdo cuándo fue la última vez que mis lecturas me llevaron hasta ninguna que versara, de un modo u otro, sobre el Nuevo Mundo porque tengo que confesaros que el tema y la ambientación me dan una pereza tremenda. Pero esta novela venía precedida por entusiasmo y recomendación y me dije que, de vez en cuando y también en literatura, hay que salir de nuestra zona de confort y si la aventura me iba a llevar hasta la primera vuelta al mundo ¿qué mejor momento que este en el que estamos a punto de celebrar el quinto centenario de la gesta? Hoy os hablo de Nadie lo sabe.

Mi opinión

Corre el año 1524 y Diego de Soto, tras finalizar sus estudios en la Universidad de Valladolid, comienza a trabajar para Pedro Mártir de Anglería, cronista real, el cual lo envía a Sevilla a recabar datos que completen las crónicas de las expediciones que parten hacia el Nuevo Mundo. Pero sus investigaciones, sin quererlo, conducirán a Diego por otros derroteros que le llevarán a preguntarse si realmente fue todo tal y como se ha contado.

Partiendo de datos históricos y siendo escrupuloso con los hechos, el autor nos ofrece una alternativa a lo acontecido en la primera vuelta al mundo que culminó Juan Sebastián Elcano. Nos conduce en esta aventura su protagonista, quien en primera persona será el encargado de narrarnos sus razones para poner en tela de juicio la versión oficial del viaje, esa historia que cuentan los que vuelven. Además, numerosos flashbacks nos llevarán hasta esa expedición de Magallanes con todos los problemas e intrigas que surgieron incluso antes de partir.

Con una prosa directa, certera y amena y un estilo en el que prima el dinamismo sin sacrificar la elegancia narrativa, Tony Gratacós, sin perder nunca de vista la verosimilitud, hace convivir en las páginas de Nadie lo sabe personajes históricos con personajes de ficción en una perfecta armonía que impide al lector distinguir cuánto de verdad y cuánto de ficción hay en sus páginas, introduciéndonos de tal forma en la trama que nos plantearemos, al igual que Diego, qué hay de cierto y qué de falso en las distintas versiones de una misma historia.

Mención aparte merece la cuidada ambientación que se respira desde la primera página. Valladolid y Sevilla son sus escenarios principales y a ellos nos trasladamos durante la lectura de Nadie lo sabe para introducirnos en sus calles y mezclarnos con sus gentes, para pasear por sus palacios o arrastrarnos por el primer lodazal que el autor ponga a nuestros pies y para participar en las intrigas y asesinatos que estaban a la orden día. Todo ello no puede ser sino fruto de un ingente trabajo de documentación integrado de forma natural en la narración y es que no se trata de dar lecciones, sino de entretener al tiempo que se despierta la curiosidad en el lector por saber más de aquella época y de aquella gesta.

En definitiva, Nadie lo sabe es una magnífica novela de ficción histórica que se viste de thriller para introducirnos en una aventura plagada de intriga política. Una novela que lo tiene todo para conquistar a cualquier lector, incluidos los que como yo huyen habitualmente tanto del género como de la época. Tony Gratacós con su primera novela lo ha conseguido demostrando que es un gran narrador con un buen dominio del pulso narrativo. Habrá que estar atentos y ver con qué nos sorprende la próxima vez.

Ficha técnica

22 de marzo de 2022

Los supervivientes - Alex Schulman


Otra de esas novelas que me llaman la atención nada más ver su cubierta. Si casi siempre me he dejado llevar por estas primeras impresiones, últimamente lo cierto es que no hago ni el más mínimo intento de resistirme y, aunque obviamente no siempre acierto con estos pálpitos, en otras el resultado merece la pena. Hoy os hablo de Los supervivientes.

Mi opinión

Tras la muerte de su madre, tres hermanos se reúnen en la cabaña donde transcurrían los veranos de su niñez para esparcir sus cenizas. Aquellos fueron veranos relativamente apacibles y felices que llegaron a su fin tras un trágico acontecimiento. Desde entonces ninguno de ellos ha vuelto, pero aquella tragedia marcó sus vidas para siempre y, aunque no han vuelto a hablar de ella, sigue latente en sus difíciles relaciones.

Alex Schulman plantea esta novela con una estructura compleja que, en ocasiones, supone un desafío para el lector que debe estar atento para no perderse en dos narraciones paralelas que se van alternando capítulo a capítulo. Comienza Los supervivientes con la llegada de la policía a la cabaña donde los hermanos se han reunido para cumplir con el último deseo de su madre fallecida. Minutos antes la violencia se había desatado entre ellos y ahora descansan los tres, sentados en los escalones de la puerta, con los rostros magullados y ensangrentados. Inmediatamente saltamos al pasado, hasta aquellos veranos que la familia pasaba apaciblemente en una cabaña junto a un lago hasta que llegó la catástrofe y todo se derrumbó. En estos capítulos asistimos a una compleja relación filial que tampoco intuimos como especialmente problemática dado que no va mucho más allá de las típicas tiranteces entre hermanos. Más sorprendente es la actitud de unos padres que tan pronto aparecen ante el lector como los más cariñosos, como pasan a comportarse de un momento a otro con un desapego difícil de entender. Pero la sorpresa en la estructura de la novela viene cuando volvemos al presente esperando encontrarnos con la típica narración de dos hilos temporales con capítulos que se van alternando y así es, pero Alex Schulman riza el rizo y en este hilo del presente decide ir hacia atrás y nos sitúa horas antes de la llegada de la policía y así, capítulo tras capítulo, irá retrocediendo en el tiempo hasta la muerte de la madre que ha vuelto a reunir a los tres hermanos.

Con una narración que nos ofrece principalmente el punto de vista de Benjamin, el mediano de los hermanos, Los supervivientes es el retrato de una familia disfuncional en la que el autor nos introduce dándonos solo algunas pistas o limitándose a unas pocas insinuaciones que dejan total libertad a la imaginación del lector de forma que esa vaguedad hace de la lectura un relato más inquietante de lo que habría sido si nos hubieran puesto todas las cartas sobre la mesa.

Debo decir que durante gran parte de la lectura estuve muy desconcertada intentando averiguar qué era exactamente lo que quería contarnos el autor, sin terminar de decidirme por las distintas opciones que barajaba y sin que la compleja estructura que os he comentado ayudara demasiado a ello. Y es entonces cuando llega el desenlace y de pronto todo lo leído se ilumina con una nueva luz y entiendo mucho de lo que no comprendí, y perdono todo lo que me pareció imperdonable en la actitud de unos padres y en la relación de unos hermanos.

En definitiva, Los supervivientes es una interesante novela que nos habla de las complejas relaciones familiares y nos traslada cómo la culpa y el resentimiento pueden marcar una vida.

Ficha técnica

22 de diciembre de 2021

Golpes de luz - Ledicia Costas


Ledicia Costas me ganó como lectora con Infamia, una novela desgarradora que me conquistó con su perturbadora trama y con el talento narrativo del que la autora hacía gala así que no tenía ninguna duda en lanzarme a la lectura de su última novela. Hoy os hablo de Golpes de luz.

Mi opinión

Tras su divorcio Julia decide dejar Madrid y regresar a su pueblo en Galicia con su hijo Sebas y así poder cuidar de su madre, Luz. Periodista de profesión, Julia vive pendiente del comportamiento cada vez más errático de Luz a quien intenta sonsacar qué ocurrió con su padre, ese hombre que siendo ella aún una niña se marchó, según su madre a Argentina, y nunca más volvió.

Con una estructura dividida en dos partes que se subdividen a su vez en capítulos, Golpes de luz apuesta por tres narradores protagonistas para introducir al lector en una trama en la que los secretos y el narcotráfico gallego tienen mucho que decir. Para aquellos a los que como yo no seduce especialmente el tema de narcos y similares en vuestras lecturas os diré que no es un thriller sobre el tema, sino que huye del género y nos traslada cómo influyó en el ámbito familiar tanto de los delincuentes como de aquellos que contaron con víctimas de la drogodependencia.

Como os decía tres son las voces narrativas que en primera persona nos muestran qué están viviendo y cómo se sienten. Luz, una temperamental y extravagante anciana cercana a los 80 años que fuma a escondidas y que jamás se separa de su martillo. Julia, que a menudo se ve desbordada por el trabajo y el cuidado de su madre y su hijo, a lo que hay que sumar que aún arrastra el dolor por su divorcio. Y Sebas, un niño de 10 años que no solo ha tenido que vivir la separación de sus padres, sino que además ha sido alejado de todo lo que conocía y aun así consigue mantener el tipo y hacer nuevos buenos amigos. Este último debo confesar que es el narrador con el que menos cómoda me he sentido y es que me ha sucedido lo que tantas otras veces con los narradores infantiles: no he podido creérmelo ya que su discurso y su forma de expresarse me han resultado muy alejados de los de un niño de su edad, aunque sin duda es el personaje que sirve de contraste entre la pura inocencia y la crudeza del mundo en el que viven.

Son muchos los temas que se abordan en las páginas de Golpes de luz. Además del ya mencionado narcotráfico en la novela se dan cita el acoso escolar, el maltrato, la soledad y la demencia en la vejez, el cuidado de los mayores y las dificultades para conciliar trabajo y vida familiar. Y todo ello nos lo narra Ledicia Costas con una prosa envolvente y un estilo depurado. Con un perfecto equilibrio entre narración y diálogo destaca cómo la autora construye de forma bien diferenciada las tres voces narrativas de forma que, aunque los capítulos no estuvieran encabezados por el protagonista de turno, el lector no tendría ninguna duda desde la primera línea sobre cuál de ellos es el que en ese momento toma la voz.

En definitiva, Golpes de luz es una interesante novela que con grandes dosis de ternura y una pizca de sentido del humor nos lleva por oscuros caminos hasta regalarnos un final abierto a la esperanza.

Ficha técnica

11 de noviembre de 2021

La noche más oscura - Håkan Nesser


Me las compongo yo solita para meterme en trilogías, series, sagas y demás versiones de esa espiral que hace que mi lista de pendientes no deje de crecer y crecer, pero es que este género me puede y a veces las notas de prensa son tan atractivas que por mucho que lo intente, y ciertamente lo intento poco, no soy capaz de resistirme. Hoy os hablo de La noche más oscura.

Mi opinión

La familia Hermansson se dispone a reunirse los días previos a Navidad para celebrar lo que denominan el 105 aniversario: Karl-Erik, el padre, cumple 65 años y Ebba, la hija mayor, 40. Los tres hijos del matrimonio, con sus correspondientes vástagos, viajan hasta Kymlinge donde residen los padres y la primera noche, tras la cena y unas copas de más, Robert, el hijo mediano y oveja negra de la familia, desaparece. Al día siguiente será Henrik, hijo de Ebba, quien también desaparecerá sin dejar rastro. El inspector Gunnar Barbarotti se hará cargo del caso.

Así comienza esta primera entrega de una serie protagonizada por el mencionado inspector, un curioso personaje que debate constantemente la existencia de Dios. Un personaje que, si bien al principio me pareció como mínimo extraño, me fue ganando poco a poco por su naturalidad y realismo más allá de esa especie de apuesta que se trae con Dios en una conversación unilateral con el supuesto ser superior. Junto a él la familia Hermansson son los grandes protagonistas conformando un amplio elenco en el que encontramos un poco de todo, desde el padre casi dictatorial hasta la hija perfecta pasando el cuñado estrella y el adolescente acomplejado. Pocas líneas le bastan a Håkan Nesser para dotar a todos ellos de vida y hacerlos reconocibles ante los ojos del lector que, en pocas páginas, se siente un espectador de primera fila en el drama que se está fraguando.

El autor traslada con facilidad la tensión que crece en una reunión familiar en la que pocos se sienten felices de participar porque si bien la lectura está bastante avanzada cuando por fin se reúnen todos bajo el mismo techo, previo a ese encuentro hemos ido conociendo a cada uno de ellos y hemos sabido cómo viven, cómo han vivido y, sobre todo, cómo se sienten ante esa vuelta al que fuera el hogar y la ciudad de su infancia. Las viejas rencillas entre hermanos y los secretos sobrevuelan una reunión familiar de la que todos parecen querer huir, por eso cuando Robert desaparece nadie, salvo Rosemarie, su madre, parece preocuparse, pero cuando se produce una segunda desaparición todo salta por los aires.

Comienza entonces una investigación complicada ya que no hay ni un solo indicio de qué ha podido suceder y las pocas pistas que aparecen conducen a callejones sin salida. Y comienza también el declive de todos ellos de forma que asistimos a cómo afecta a cada miembro de la familia estas desapariciones. Es realmente fácil ponerse en la piel de la madre del joven desaparecido, pero incluso consigue el autor que nos pongamos también en la piel de aquellos que arrastran una pesada culpabilidad por cómo influyeron en lo ocurrido y es que Håkan Nesser hace uso de ese gran recurso que es que el lector sepa más que los investigadores y que el resto de los implicados. Un recurso no siempre fácil de manejar porque igual que consigue acentuar la tensión, como es el caso, podría dar al traste con ella, pero no cabe duda de que el autor tiene tablas y oficio y sale realmente airoso de la apuesta.

En definitiva, La noche más oscura es una interesante y entretenida novela negra que estoy segura disfrutará cualquier aficionado al género. Yo por mi parte ya estoy deseando tener en mis manos una segunda entrega del inspector Gunnar Barbarotti.

Ficha técnica

5 de octubre de 2021

Un país con tu nombre - Alejandro Palomas


Al sentarme delante del ordenador para escribir esta reseña he sentido la necesidad de rescatar la que en 2013 escribí sobre El tiempo que nos une, aquella primera novela que leí de Alejandro Palomas, aquella novela que me confirmó como fiel lectora del autor y así fueron pasando por mis manos y quedándose en mi corazón Una madre, Un hijo, Un perro, Un amor… y ahora, hacemos un huequecito, porque ha venido para quedarse Un país con tu nombre.

Mi opinión

Hace ya tiempo que dije que las novelas de Alejandro Palomas son achuchables, porque achuchables son sus personajes, sus historias, porque achuchable es él y cuando se escribe como lo hace él, poniendo el corazón en la mano y dejándose el alma en las páginas, poco puede hacer esta pobre reseñadora para transmitiros lo que se siente leyendo cualquiera de sus novelas.

Y es que de nuevo con Un país con tu nombre vuelvo a encontrarme con una lectura que se vive a través de dos personajes a los que caí en la tentación de prejuzgar, tan alejados de mí los sentía, y a los que a lo largo de la lectura no solo fui comprendiendo, sino sintiéndolos profundamente cercanos a mí en sus emociones y en su dolor.

Podría deciros que en esta ocasión nos encontramos con una novela que nos habla de las segundas oportunidades y de los sueños que nunca debemos desechar porque siempre estamos a tiempo de cumplirlos, pero para mí, por encima de todo, y sé que muchos, la mayoría, no estaréis de acuerdo, Un país con tu nombre es una novela sobre el duelo y la pérdida y sobre cómo cada uno nos enfrentamos a ella.

Y ahora, aquí sentada delante de esta pantalla, vuelvo a constatar que yo aún no sé cómo hacerlo, que me duele demasiado seguir escribiendo porque solo tengo una imagen en mi cabeza, que esa pena inabarcable que inunda las páginas de Un país con tu nombre, es la pena tan inmensa que siento y no sé cómo manejar, así que me vais a permitir que hoy sea así de breve y termine mi reseña aquí, no sin antes recomendar leer Un país con tu nombre a todos aquellos que no temáis un viaje a vuestras emociones.

Ficha técnica


23 de septiembre de 2021

Minireseñas III (2021)

DONDE HAYA TINIEBLAS – MANUEL RÍOS SAN MARTÍN

Una modelo rusa menor de edad desaparece durante un viaje a Madrid y los inspectores Martínez y Pieldelobo se harán cargo del caso que, aunque comienza siendo una desaparición, pronto se convertirá en asesinato.

Esta es la tercera novela del autor y tras leer Círculos y La huella del mal, lecturas ambas que no terminaron de ser totalmente satisfactorias para mí, debo decir que Donde haya tinieblas me ha convencido totalmente. Con una prosa sencilla y una narración tan visual que con las palabras dibuja las escenas en nuestra cabeza, el autor nos lleva por distintas líneas de investigación en este thriller de acción que combina sin artificio elementos tan dispares como la Biblia y las redes sociales. Y lo hace de la mano de dos protagonistas tan antagónicos como complementarios resultan ser conforme avanzamos en la lectura. Una novela con una trama muy bien armada, de ritmo muy ágil y con una buena dosificación de la tensión narrativa. No me importaría nada volver a encontrarme con estos dos policías.

 

LOS AUSENTES – JUANA CORTÉS AMUNARRIZ

El secuestro de Bixen Alzola, profesor de universidad defensor de la vía pacífica para solucionar el conflicto vasco, golpea como un mazazo a su mujer, Leire. Pero esta no reacciona como los terroristas esperan. Y hasta aquí os cuento porque la decisión de Leire y su ejecución es mucho mejor que la descubráis por vosotros mismos.

Los ausentes es una de esas novelas que atrapan al lector desde las primeras páginas y a partir de ese momento la tensión no hace otra cosa que crecer y crecer. La autora nos va ofreciendo de forma alternativa los puntos de vista de los distintos personajes de forma que el lector tiene una visión global de todo lo que está ocurriendo dentro y fuera del zulo en el que Bixen está recluido y, sobre todo, nos hace ponernos en el lugar de todos ellos con suma facilidad, sobre todo en el de Leire, consiguiendo que nos preguntemos una y otra vez qué estaríamos dispuestos a hacer nosotros por salvar a un ser querido y cómo el contacto con la violencia puede cambiarnos.

 

LA CONGREGACIÓN – MIGUEL CONDE-LOBATO

Rafael y Guillermo son amigos desde la infancia y, aunque siguen conservando esa amistad, la vida los ha llevado por caminos muy distintos. Guillermo sintió la llamada de la vocación y tomó los hábitos, y Rafael, tras terminar la carrera de medicina, se dedicó a la investigación. Precisamente un estudio sobre la identificación de ADN en reliquias le ha llevado a desarrollar una tecnología con la que se ha conseguido clonar a Cristo.

Una novela sobre los límites éticos de la ciencia con cuyo comentario tampoco quiero extenderme demasiado y es que, partiendo de una premisa realmente interesante, su lectura ha sido una decepción. La presentación de los personajes, viajando para ello hasta el pasado cuando es necesario, es excesivamente extensa por lo que cuando por fin llegamos al meollo de la novela, mi interés era prácticamente nulo. Una pena porque el argumento prometía, pero me ha fallado la ejecución.

 

LO QUE LA MAREA ESCONDE – MARÍA ORUÑA

Judith Pombo, presidenta del Real Club de Tenis de Santander, aparece muerta en un camarote, cerrado por dentro y sin más accesos, de la goleta La Giralda. Valentina Redondo se hará cargo de la investigación mientras intenta retomar su vida tras un trágico suceso acaecido meses antes y que la ha cambiado de forma irreversible.

Tras Puerto escondido, Un lugar a donde ir y Donde fuimos invencibles, llega la última entrega de la saga Valentina Redondo en la que María Oruña nos presenta el clásico crimen de habitación cerrada. Muchos y variados son los sospechosos, cada cual con un posible móvil más o menos peregrino, de forma que la resolución personalmente me ha parecido un poco cogida con pinzas. Mucho más interesante me ha resultado el trasfondo psicológico que encierra Lo que la marea esconde y a través del cual la autora analiza el comportamiento y la evolución de la protagonista tras la tragedia personal vivida, ahondando en su sentimiento de culpabilidad.

 

 

16 de septiembre de 2021

Minireseñas II (2021)

EL SÓTANO DE OXFORD – CARA HUNTER

Durante la reforma de una vivienda en uno de los mejores barrios de Oxford se encuentran encerrados en el sótano de la casa colindante una joven y un niño pequeño con claros síntomas de llevar tiempo recluidos. El inspector Fawler y su equipo se harán cargo de la investigación y lo primero será interrogar al propietario, un anciano con demencia que dice desconocer de qué le están hablando.

Segunda entrega de una serie y no, no he leído la primera, pero me sedujo tanto la sinopsis de este libro que decidí saltarme a la torera el orden e ir a por él y me alegro muchísimo de haberlo hecho porque es una lectura que he disfrutado de principio a fin. Enganchada es poco para como estuve desde las primeras páginas y es que tiene todos los ingredientes para ello: buenos personajes, un caso de lo más intrigante y convincente que parece entrelazarse con otro de algunos años atrás y una buena dosis de giros argumentales para no dar respiro al lector. Si no lo habéis leído aún y os gusta el género no os lo podéis perder.

 

CIERRA TODAS LAS PUERTAS – RILEY SAGER

Jules Larsen, sin empleo y lamentando todavía la reciente ruptura con su novio, no puede creerse la suerte que ha tenido cuando consigue el trabajo como cuidadora de un apartamento en el edificio Bartholomew, uno de los más lujos y emblemáticos de Manhattan. Poco importan las extrañas normas de convivencia cuando no solo va a residir en un lugar de ensueño, sino que, además, le van a pagar por ello. Pero cuando otra cuidadora desaparece Jules comienza a inquietarse hasta que los acontecimientos comienzan a precipitarse.

No tuve dudas de querer leer este libro cuando lo vi y es que la anterior novela de Riley Sager, Las Supervivientes, me gustó muchísimo. En esta ocasión el autor nos presenta la clásica novela de misterio ambientada en un lugar cerrado en el que parecen ocurrir cosas raras y nos mete de lleno en esa atmósfera de inquietud mientras crece la tensión y sentimos que algo va a pasar de forma inminente. A pesar de ello creo que el argumento podía haber dado mucho más de sí si no se hubiera centrado tanto, casi de forma exclusiva, en la protagonista, pero en cualquier caso es una buena novela de misterio que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenimiento.

 

LA TIENDA DE LA FELICIDAD – RODRIGO MUÑOZ AVIA

Carmelo Durán no necesita ni salir de casa ni relacionarse de forma personal con nadie demasiado a menudo porque a golpe de clic lo tiene todo, pero cuando un pedido a un supermercado on line no es servido con todos los productos solicitados inicia una reclamación al departamento de atención al cliente y así conocerás a Mari Carmen, la encargada de contestar sus emails.

Una novela epistolar moderna porque hoy en día ¿quién escribe cartas? Lo que más se acerca es un correo electrónico y este es el formato que Rodrigo Muñoz Avia utiliza para ofrecernos una novela tan fresca y agradable como reflexiva. Imposible sustraerse a un personaje como Carmelo que tanto me ha recordado al Ignatius de La conjura de los necios y que me ha dicho disfrutar tantísimo con sus emails no solo a Mari Carmen, sino a su madre, su hermano, su sobrino y la presidenta de la comunidad de propietarios (sin duda los mejores). No os perdáis esta novela cargada de humor e ironía y habitada por personas reales que viven situaciones reales, a mí me ha encantado.

 

 


23 de junio de 2021

El deseo de los accidentes - Rafael Caunedo


Ya sabéis lo débil que soy en cuanto leo thriller psicológico, domestic noir… y si le sumamos los conflictos de la maternidad y el lado más oscuro del matrimonio, no me hace falta mucho más para lanzarme a por una lectura que llegó por sorpresa a mis manos. Hoy os hablo de El deseo de los accidentes.

Mi opinión

El matrimonio de Blanca, policía antidisturbios que se incorpora al trabajo tras su baja maternal, y Alberto, profesor de Historia en un instituto, no pasa por su mejor momento. Cuando Blanca vuelve al trabajo nada es lo mismo, para empezar su cuerpo, su estado físico y su concentración, están muy lejos de ser lo que fueron antes de ser madre. Tanto que el día que se incorpora, cubriendo un partido de la Champions calificado como de alto riesgo, un fallo en el tiro de una bala de goma hace que la noche acabe de la peor forma posible.

Comienza así El deseo de los accidentes y el descenso a los infiernos de Blanca. Mostrar como natural y humano la justificación de cualquier acto, bien en nombre del amor, bien en nombre si no del desamor, sí del desaliento y de la más absoluta desesperación y pérdida de control, parece ser uno de los objetivos del autor y lo consigue de una forma desigual ya que en mi caso ha sido complicado ponerme en la piel de los personajes, especialmente en el de Blanca, motor de la novela para bien o para mal.

Demasiados lugares comunes tanto en el perfil psicológico de los protagonistas como en sus vidas. Demasiados clichés en torno a la maternidad y excesivas alusiones físicas sobre un cuerpo que inevitablemente no es el mismo que antes del embarazo para justificar ciertas deficiencias a la hora de desempeñar un trabajo en el que no me cabe duda de que la condición física es indispensable, pero tanta alusión a michelines y a uniforme más justo de lo habitual me ha sobrado.

Lo cierto es que El deseo de los accidentes parte de una premisa interesante, una bala de goma perdida que causa la tragedia para quien está en el lugar equivocado en el peor momento posible, para ir alejándose de ese punto y adentrarse en un drama doméstico demasiado trillado que, a pesar de ir ganando y creciendo en interés conforme avanza la lectura, necesita muy a menudo de la técnica de ir anticipando cosas que van a ocurrir más adelante para dotar a la novela de la tensión narrativa que le falta.

Y aunque bien es cierto que tanto su ritmo como su tensión crecen y van de menos a más, se estira demasiado un desenlace tan obvio como deseable que llega como colofón a una novela que se lee con interés y en la que se disfruta del que en mi opinión es su mayor valor y es la prosa limpia y cultivada de Rafael Caunedo, un autor al que aún no tenía el gusto de conocer y al que, a pesar de que El deseo de los accidentes no ha sido la novela que yo esperaba, no me importaría volver a leer.

Ficha técnica

4 de mayo de 2021

Los crímenes de la carretera - J.D. Barker y James Patterson

 




No sé en qué momento se me ocurrió dudar que quizá no disfrutaría de la nueva novela de J.D. Barker tanto como lo había hecho anteriormente con la Trilogía El Cuarto Mono. Aunque para ser sincera debo decir que fue el hecho de estar escrito a cuatro manos junto a James Patterson, un autor del que he leído un par de novelas que, si bien he disfrutado, siendo sincera tengo que admitir que no me han entusiasmado. Afortunadamente vencí mis reticencias iniciales y hoy os hablo de Los crímenes de la carretera.

Mi opinión

Una noche, al volver del supermercado Michael encuentra a una joven muerta en su bañera y sin dudarlo llama a la policía. Se trata de Alyssa Tepper, a quien Michael dice no conocer de nada, a pesar de que la policía piensa todo lo contrario y, además, tiene pruebas de ello. Para terminar de complicar las cosas, la aparición de una pluma de gorrión junto al cadáver hace saltar todas las alarmas del FBI y la agente Gimble se unirá al detective de homicidios Dobbs para dar caza a un peligroso asesino en serie del que hasta ahora se desconocía la identidad.

Inevitablemente cuando leo un libro escrito por dos personas busco fisuras en la narración, que se note quién ha escrito qué, pero de nuevo no he encontrado ni el más mínimo cambio. Sí que es cierto que habiendo leído a ambos hay algunos capítulos en los que estoy casi al cien por cien segura de quién ha sido el encargado de su escritura, pero desde luego no descarto equivocarme porque la única razón que tengo para ello es que lo narrado en ese momento pegue más con uno o con otro según mis lecturas anteriores. En cualquier caso, Los crímenes de la carretera cuenta con una narración muy ágil que engancha desde el primer momento combinando a la perfección la acción con numerosos giros que nos dejan boquiabiertos.

Los crímenes de la carretera se arma no solo sobre asesinatos y persecución, sino que la enfermedad mental forma parte importante de la trama, tanto que en más de un momento el lector tendrá muchísimas dudas a la hora de creer o no al protagonista mientras asistimos a una auténtica carrera contrarreloj que deja al lector sin aliento y en la que cada minuto es crucial para evitar que la sangría de asesinatos siga sembrando el camino que recorre Michael junto a su hermana, Megan, la única que ha decidido estar a su lado.

Capítulos cortos y de ritmo imparable en los que el peso narrativo cambia de un personaje a otro en la voz de un narrador en tercera persona para la parte policial y en primera persona para el caso de Michael y Megan, en cuyo caso utilizan el narrador en primera persona, son la base de una novela que prácticamente vuela en las manos mientras que acompañamos a los personajes en una persecución sin tregua durante la cual se va construyendo una intrincada trama que las distintas voces narrativas van armando aportando cada cual su visión y conocimiento de los hechos. Una novela en la que el ritmo es imparable, va creciendo más y más hasta un final apoteósico con un giro de los que te dejan totalmente pegada al sofá y con la cabeza ocupada en un único pensamiento que no voy a reproducir aquí porque estaría un poco feo insertar un taco.

En definitiva, Los crímenes de la carretera es un fantástico thriller lleno de acción y misterio. Una novela con grandes dosis de violencia tanto física como psicológica en la que nada es lo que parece. Para los amantes del género es simplemente un imprescindible.

Ficha técnica

 

17 de marzo de 2021

El hijo del padre - Víctor del Árbol


Fue en 2014 cuando descubrí a Víctor del Árbol con Respirar por la herida, una lectura que me conmocionó y dolió de una forma que no esperaba. En aquella reseña os decía que el autor se convertía desde ese momento en una referencia para mí y así ha sido. Víctor del Árbol es uno de esos autores con los que ni me molesto en leer sinopsis, me da igual lo que me vaya a contar, sé que lo voy a leer y sé que no me va a defraudar. Con la de hoy ya son siete las novelas del autor que visitan este pequeño espacio porque hoy os hablo de El hijo del padre.

Mi opinión

Diego Martín es un respetable profesor universitario hecho a sí mismo. Hijo de emigrantes extremeños y andaluces llegados a Barcelona en los años cincuenta cree haber roto con sus raíces con una vida totalmente alejada de aquella para la que parecía predestinado, pero el pasado siempre está ahí y la sombra de su padre sigue pesando sobre sus hombros más de lo que querría, quizá la maldición que pesa sobre los hombres Martín, de la que le habló su abuelo siendo niño y el enfrentamiento ancestral entre su familia y los Patriota, caciques del pueblo del que provienen, sigan más vivos de lo que piensa y quizá él mismo se esté convirtiendo en aquello que tanto odia. El detonante será Martin Pearce, el enfermero encargado de su hermana Liria, ingresada desde hace años en un centro psiquiátrico. Martin, detrás de su aspecto atractivo y carácter solícito y afable, esconde otra cara que hará que la vida de Diego Martín estalle por los aires.

El pasado y la memoria son los grandes temas de una intensa y desgarradora novela que recorre la historia de la familia Martín durante varias generaciones al tiempo que hace un recorrido por la historia española del siglo XX y sus grandes hitos a través de distintos hilos temporales. Será con su abuelo Simón con quien viviremos la Guerra Civil y su paso por la División Azul; con el padre de Diego viajaremos hasta el Sáhara oriental y la vida en la Legión para volver a Barcelona y vernos inmersos en el fenómeno de la inmigración interna de los años cincuenta y sesenta y la vida en los barrios de la periferia de una gran ciudad. Hasta llegar a la actualidad en la que Diego Martín representa el éxito social del que ha sabido aprovechar las oportunidades y se ha labrado a sí mismo.

A través de dos narradores, el propio Diego Martín en primera persona que nos cuenta su visión de la historia, y un narrador omnisciente que nos ofrece esa misma historia a través de hechos objetivos, Víctor del Árbol nos sirve una inquietante trama habitada por personajes rotos y culpas lacerantes. Una novela coral con la que realiza un retrato generacional y en la que nos habla de la renuncia a unas raíces que siempre estarán ahí porque, por mucho que uno se esfuerce en esconder sus traumas, del pasado no podemos desprendernos porque él es que nos ha hecho tal y como somos hoy. La fiabilidad de la memoria, la verdad y la mentira son otros de los temas que se abordan en El hijo del padre. En este aspecto el uso de los narradores que nos ofrecen uno su verdad subjetiva y otro los hechos objetivos juega un papel importante poniendo de relieve cómo cada uno de nosotros construimos nuestra propia historia, y por lo tanto nuestra identidad, tomando para ello los hechos que más nos convienen de una forma más o menos consciente, escudándonos en mentiras que nos alejen de un pasado que no queremos aceptar. En este sentido el autor ni toma partido ni juzga hechos y personajes, sino que ofrece al lector todos los elementos necesarios para que sea él mismo quien tome una posición u otra.

Podría continuar hablando y hablando de El hijo del padre, pero lo cierto es que no quiero contaros más, quiero que seáis vosotros los que descubráis esta nueva novela de Víctor del Árbol. Yo sigo reafirmándome en aquello que decía en 2014 en mi primera reseña de una novela suya, para mí  el autor es un referente, pocos como él consiguen aunar en sus páginas la belleza de una prosa sobria, los personajes a los que sentir de carne y hueso, con sus claroscuros y sus matices, las tramas vestidas de misterio para llevarnos por los recovecos de la vida e invitarnos a la reflexión y todo ello sin perder un ápice ni de calidad literaria ni del entretenimiento que todos buscamos en cualquier lectura. No os perdáis El hijo del padre, os aseguro que es una lectura que se quedará con vosotros mucho tiempo.

Ficha técnica


Otras novelas reseñadas del autor