Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2021

Os vigila - Amelia de Dios Romero


Esta novela me llamó la atención en cuanto la vi en el catálogo de novedades de Roca Editorial y mi deseo de leerla se vio cumplido cuando por sorpresa un mensajero llamó a mi puerta y ahí estaba el libro con su sugerente título diciéndome léeme. Hoy os hablo de Os vigila.

Mi opinión

Tras la repentina muerte de su marido, Guillermo, Olivia regresa a Caberu, el pueblo asturiano donde ambos compraros una casona que poco a poco estaban rehabilitando prácticamente con sus propias manos. Ahora Olivia se dispone a recoger las cosas que quedaron allí tras el fallecimiento y a adecentar un poco la casa antes de ponerla a la venta, pero desde su llegada los sucesos y ruidos extraños se suceden y a menudo cree escuchar la voz de Guillermo conminándola a salir de allí.

Así comienza Os vigila, pero esta trama que se desarrolla en la actualidad pronto comenzará a alternarse con capítulos en los que conoceremos otra trama del pasado que aparentemente no guarda relación alguna con el presente. Una trama dura y cruel en la que conoceremos cómo se forja un asesino en serie, introduciendo al lector directamente en sus pensamientos más íntimos. Gracias a esos capítulos tendremos más información que Olivia y resto de personajes secundarios de la actualidad de forma que, si la situación que la protagonista está viviendo ya es de por sí inquietante, la tensión se acrecienta cuando la vemos dar palos de ciego e ir metiéndose ella sola en la boca del lobo. Y hasta aquí os cuento, el resto tendréis que descubrirlo.

Me ha gustado especialmente cómo la autora juega a combinar la violencia física y directa que se desarrolla en el pasado, con la intriga de corte psicológico del presente en el que nos hace vivir tanto el duelo que está atravesando la protagonista como la inquietud que le producen una serie de hechos a los que no es capaz de encontrar una explicación racional. En ambos casos Amelia de Dios consigue trasladar al lector toda la tensión de ambas situaciones y gracias a una prosa envolvente y evocadora nos sitúa en todo momento en el epicentro de ambas tramas.

Y todo ello en un escenario idílico en las montañas asturianas y en un verano en el que los días luminosos de sol se alternan con las tormentas, como un juego de espejos que nos muestra como la felicidad de las vacaciones que Olivia empieza a compartir con otros personajes puede convivir con la más absoluta oscuridad y depravación humana que acecha escondida en quien menos lo esperas.

En definitiva, Os vigila es un interesante thriller psicológico que esconde más de una sorpresa en su interior. Una novela con una trama muy bien trazada y en la que la autora maneja con soltura una tensión narrativa que no para de crecer conforme avanzamos en la lectura haciendo que el lector viva como en carne propia la amenaza que se cierne sobre sus personajes.

Ficha técnica

29 de junio de 2021

Chica Uno - Abigail Dean


Los adelantos editoriales que llegan por sorpresa son siempre motivo de alegría y más aún cuando se trata de novelas que a priori son de mi gusto. Me hubiera gustado hablaros un poco antes de este libro y aunque la idea era hacerlo el pasado día 17 no ha sido posible hasta hoy que os hablo de Chica Uno.

Mi opinión

Lex Gracie es nuestra Chica Uno. Abre la novela indicándonos que no la conocemos, pero que con total seguridad habremos visto su cara ya que es una de las protagonistas de un auténtico horror familiar. Su madre acaba de morir en prisión y ella acude hasta allí para recoger sus pertenencias y conocer su testamento.

Así comienza una novela en la que continuamente saltaremos al pasado a través de los recuerdos de Lex para conocer cómo fue su infancia y cómo ella fue la primera en conseguir escapar de aquel hogar que se había convertido en su prisión y en la de sus hermanos. Cómo se liberó de las cadenas que la mantenían recluida en su cama y logró saltar por una ventana hasta llegar a la calle y conseguir alertar a alguien para que avisara a la policía.

Abigail Dean se ha inspirado en varios casos de la vida real para dar forma a esta novela que atrapa tanto como emociona desde la primera página. Quizá el más conocido y semejante a la trama que nos ocupa sea el de David y Louise Turpin, los padres californianos que hace dos años fueron condenados por torturar y abusar de sus 12 hijos. También en ese caso fue una de las hijas adolescentes la que consiguió liberarse y dar la voz de alarma.

En Chica Uno se abordan no solo los horrores vividos, que son descritos sin medias tintas, pero sin cargar de morbosidad hechos que por sí mismos ya resultan lo suficientemente crueles, sino que se realiza también un análisis sobre la capacidad de recuperación y la influencia que el entorno posterior tiene en ella dejando siempre en el aire la pregunta de cómo se puede vivir después de una experiencia así y es que para los hermanos la pesadilla pasada continúa en la edad adulta de un modo u otro. Otro de los temas a mi modo de ver muy interesantes que se plantean en la novela es la relación entre hermanos tanto en la época del cautiverio como en la actualidad y, sobre todo, cómo cada uno de ellos se enfrentó a los abusos y cómo lo están viviendo ahora. En este aspecto es muy interesante cómo la autora nos presenta las dos caras de cada uno de ellos, la de la infancia y la de la edad adulta, llevándonos en algún caso alguna sorpresa que a mí particularmente me ha hecho detestar profundamente a uno de los hermanos al que Lex reprocha “Siempre pensé que serías tú quien nos salvaría”.

Lex es la protagonista indiscutible y su atractiva voz en primera persona la narradora que nos guía por una historia tan cruel como inquietante en la que la verdadera trama no son los horrores vividos, sino como continuar con la vida después de aquello y lo hace siempre con un tono tan plano que resulta perturbador y es solo conforme avanza y se acerca al final cuando nuestra protagonista empieza a desnudarse de esa coraza que la protege y nos ofrece un cierre tremendamente conmovedor.

En definitiva, Chica Uno es una novela tan inquietante como desgarradora narrada con una acertada prosa limpia y una voz desapasionada que va subiendo de tono hasta un grito desgarrador que nos aboca a un magnífico desenlace.

Ficha técnica

23 de junio de 2021

El deseo de los accidentes - Rafael Caunedo


Ya sabéis lo débil que soy en cuanto leo thriller psicológico, domestic noir… y si le sumamos los conflictos de la maternidad y el lado más oscuro del matrimonio, no me hace falta mucho más para lanzarme a por una lectura que llegó por sorpresa a mis manos. Hoy os hablo de El deseo de los accidentes.

Mi opinión

El matrimonio de Blanca, policía antidisturbios que se incorpora al trabajo tras su baja maternal, y Alberto, profesor de Historia en un instituto, no pasa por su mejor momento. Cuando Blanca vuelve al trabajo nada es lo mismo, para empezar su cuerpo, su estado físico y su concentración, están muy lejos de ser lo que fueron antes de ser madre. Tanto que el día que se incorpora, cubriendo un partido de la Champions calificado como de alto riesgo, un fallo en el tiro de una bala de goma hace que la noche acabe de la peor forma posible.

Comienza así El deseo de los accidentes y el descenso a los infiernos de Blanca. Mostrar como natural y humano la justificación de cualquier acto, bien en nombre del amor, bien en nombre si no del desamor, sí del desaliento y de la más absoluta desesperación y pérdida de control, parece ser uno de los objetivos del autor y lo consigue de una forma desigual ya que en mi caso ha sido complicado ponerme en la piel de los personajes, especialmente en el de Blanca, motor de la novela para bien o para mal.

Demasiados lugares comunes tanto en el perfil psicológico de los protagonistas como en sus vidas. Demasiados clichés en torno a la maternidad y excesivas alusiones físicas sobre un cuerpo que inevitablemente no es el mismo que antes del embarazo para justificar ciertas deficiencias a la hora de desempeñar un trabajo en el que no me cabe duda de que la condición física es indispensable, pero tanta alusión a michelines y a uniforme más justo de lo habitual me ha sobrado.

Lo cierto es que El deseo de los accidentes parte de una premisa interesante, una bala de goma perdida que causa la tragedia para quien está en el lugar equivocado en el peor momento posible, para ir alejándose de ese punto y adentrarse en un drama doméstico demasiado trillado que, a pesar de ir ganando y creciendo en interés conforme avanza la lectura, necesita muy a menudo de la técnica de ir anticipando cosas que van a ocurrir más adelante para dotar a la novela de la tensión narrativa que le falta.

Y aunque bien es cierto que tanto su ritmo como su tensión crecen y van de menos a más, se estira demasiado un desenlace tan obvio como deseable que llega como colofón a una novela que se lee con interés y en la que se disfruta del que en mi opinión es su mayor valor y es la prosa limpia y cultivada de Rafael Caunedo, un autor al que aún no tenía el gusto de conocer y al que, a pesar de que El deseo de los accidentes no ha sido la novela que yo esperaba, no me importaría volver a leer.

Ficha técnica

23 de diciembre de 2020

El nido de la araña - María Frisa


En 2018 María Frisa me conquistó con Cuídate de mí. Fue una lectura apasionante tras la que tuve claro que volvería leer a la autora y afortunadamente no nos ha hecho esperar demasiado. Hoy os hablo de El nido de la araña.

Mi opinión

Katy lleva demasiado tiempo sin trabajar, de ser una profesional de éxito ha pasado a vivir en un triste apartamento de un edificio prácticamente abandonado y a contar hasta el último euro que gasta. Pero todo cambia cuando una fantástica oferta laboral que parece hecha a su medida llama a su puerta. Lo hace de una forma un tanto sospechosa, tal y como no se cansa de repetirle su amigo y vecino Óscar, pero no puede permitirse rechazarla, su futuro y el de su hija Zoe dependen de ello, aunque no sabe hasta qué punto esto va a ser así.

Así comienza una novela que con un ritmo sostenido atrapa desde sus primeras páginas con una trama compleja que cual tela de araña atrapa al lector haciéndole partícipe de la angustia de la protagonista, Katy, que junto al resto de personajes conforma un completo elenco al que iremos conociendo de forma paulatina según avanza la narración. Destaca en el trazado de todos ellos su perfil psicológico, no podía ser de otra forma siendo esta la formación de la autora, aspecto que se palpa a lo largo de toda la lectura.

Con una prosa sencilla y un estilo ágil la autora nos ofrece una narración inteligente para este thriller psicológico que estructuralmente se divide en dos partes. En la primera de ellas se nos presenta a los personajes y es la que tiene un mayor peso psicológico, mientras que en la segunda parte ya entra en juego la investigación policial y el ritmo narrativo aumenta considerablemente. En ambos casos se intercalan algunos capítulos en cursiva pertenecientes al pasado donde conoceremos a un misterioso personaje al que, inevitablemente en mi caso, no dejaba de buscar en el presente, sin encontrarlo. Como os decía al principio, la autora teje una auténtica tela de araña que se enreda cada vez más conforme avanzamos en la lectura y nos dirigimos a un desenlace que nos conduce al epicentro de esa telaraña, desenmarañando cada uno de los hilos en los que nos ha enredado y cerrando sin fisuras una trama elaborada y perfectamente construida.

Sin duda lo mejor de El nido de la araña es el desasosiego y la ansiedad que la autora consigue transmitir al lector mientras trata los que a mi entender son los dos temas fundamentales de la novela: la maternidad y los experimentos conductuales que en tiempos pasados se han llevado a cabo. En este aspecto la novela tiene momentos realmente duros más por lo que uno imagina que por lo que nos cuenta directamente y es que María Frisa tiene el buen gusto de no entrar en detalles demasiados escabrosos. Y no digo más porque esta es una de esas novelas en las que en fundamental llegar totalmente virgen a la lectura.

En definitiva, El nido de la araña es una novela tan apasionante como brillante en la que María Frisa mete de lleno al lector en una trama compleja y adictiva habitada por personajes muy bien construidos. No os la perdáis.

Ficha técnica

14 de octubre de 2020

La isla de las musas - Verónica García-Peña

 


Hay ocasiones en las que decidimos leer una novela por unos motivos determinados, entre ellos que su sinopsis nos indique que el tema es de nuestro gusto, o que su género sea uno de nuestros habituales. Este fue el caso de la novela que os traigo hoy, vi thriller, vi misterio y a por ella y sí, he encontrado eso y mucho más. Hoy os hablo de La isla de las musas. 

Mi opinión


En pleno 1936, cuando el país se encuentra inmerso en los comienzos de la Guerra Civil, Ricardo Pedreira, conocido y exitoso escritor en horas bajas, regresa a la isla donde creció en su Galicia natal tras una época complicada en la que a la pérdida de inspiración se le suma el abuso del alcohol y otras sustancias. La isla parece ser el lugar perfecto para recuperar la calma y reencontrarse con sus musas, pero la aparición de una misteriosa mujer trastocará todos sus planes y hará que oscuros secretos, largamente callados y escondidos, pugnen por salir a la luz.

Como os decía al principio una clásica novela de misterio con la que pasar un buen rato era lo que esperaba de La isla de las musas y he encontrado eso y muchísimo más. Para empezar, la magnífica y envolvente prosa de Verónica García-Peña, con un lenguaje rico y un estilo trabajado y muy elegante, invita al lector a disfrutar del simple placer de leer acunado por un ritmo pausado y adecuado a la magia que emana de las páginas de esta fantástica novela con ciertos toques sobrenaturales y góticos en la que los temas principales son el amor, la culpa y la locura. Temas que trata a través de un minucioso y profundo perfil psicológico del protagonista con el que transitaremos por los a veces engañosos túneles de la memoria. 

Junto a Ricardo Pedreira, protagonista principal y narrador de la novela, unos pocos secundarios desfilan por esta novela en la que la propia isla es un personaje más que cobra vida con sus brumas, con su lluvia y con el mar que rompe en sus playas. Una atmósfera opresiva e inquietante acompaña al lector desde las primeras páginas, envolviéndole con una ambientación que es otra de las grandes bazas de una novela que se lee con avidez creciente desde sus primeras páginas y sintiéndose cada vez más imbuido por ese ambiente, por el misterio y por las mil dudas que nos van surgiendo conforme avanzamos.

El minucioso perfil psicológico del protagonista y la cuidada ambientación consiguen hacer al lector partícipe de todo lo que ocurre en la isla y de todo lo que pasa por la mente de Ricardo, trasladándonos su ansiedad y su angustia e impeliéndonos a no parar de leer incluso cuando en algún momento no es difícil intuir cuál será el desenlace, pero no por ello se pierde un ápice de interés probablemente porque, como os decía al principio, solo por disfrutar de la magnífica narrativa de la que hace gala la autora ya merece la pena acercarse a La isla de las musas.

En definitiva, La isla de las musas es una sorprendente novela que con una fantástica ambientación y una magnífica prosa nos llevará por los vericuetos de una mente empeñada en olvidar y nos conducirá por los oscuros y tristes senderos de la locura, los secretos y las mentiras. Creo que queda claro que me ha encantado y desde luego no perderé de vista a la autora.

 

Ficha técnica

15 de noviembre de 2019

Infamia - Ledicia Costas


Aún andábamos con los calores veraniegos de mediados de septiembre cuando una persona de la editorial nos habló a mí y a otras blogueras de esta novela. El comentario básicamente fue algo así como ya veréis la novela de una autora gallega que tenemos para noviembre. Mi cabeza no registró nada más, ni nombre de la autora, ni título del libro, solo que en noviembre teníamos novelón y llegó noviembre. Hoy os hablo de Infamia.

Mi opinión


Emma Cruz es la nueva profesora de Derecho Penal en una universidad cercana a Merlo, población en la que establecerá el que será por unos meses su nuevo hogar. Merlo es un lugar marcado por la desaparición, veinticinco años atrás, de las hermanas Giraud, Sofía y Blanca, de 14 y 6 años. Una herida que, lejos de ir sanando, continúa sangrando con la incertidumbre de no saber qué ocurrió aquella noche que las niñas no volvieron a casa. También Emma tiene sus propias heridas y llega a Merlo arrastrando su carga de tragedias personales y fracasos emocionales.

Unas pocas líneas le bastan a Ledicia Costas para meternos de lleno en una historia que avanza con un ritmo sostenido y pausado que, con una fuerte carga emocional y psicológica, invita al lector a no parar de leer sumergiéndonos en la historia de la mano inicialmente de Emma, un personaje creíble y tangible, para después ir desplegándose a través de otra serie de personajes que van aportando granitos de arena para que poco a poco, sin prisa alguna y manejando con soltura la tensión narrativa, asistamos sobrecogidos a la tragedia de las hermanas Giraud. Para ello iremos conociendo a distintos habitantes de Merlo, su presente, pero también su pasado, ese que labra el futuro que aún está por venir.

Infamia no se limita a descubrir qué ocurrió y quién o quiénes son los responsables, sino que indaga en el mal, en sus raíces, en todas esas decisiones, propias y ajenas, que nos marcan; en los acontecimientos y hechos que nos cambian. Indaga en la miseria humana que lleva a alguien a cometer actos deleznables y lo hace sin recrearse en detalles escabrosos, pero tampoco huyendo de ellos. Hace gala en este aspecto Ledicia Costas de una delicadeza y una sensibilidad que se traducen en una prosa envolvente, casi poética en ocasiones, y un estilo depurado y preciosista con el que disfrutar del simple placer de leer.

Una novela perturbadora en la que encontraremos distintas formas de violencia sin dejar de lado las consecuencias de esta no solo en las víctimas, sino también en aquellos que, de un modo u otro, por acción o por omisión, la ejercieron. Conforma así Infamia una historia de vidas truncadas y de personajes rotos, una historia de violencia, pero también una historia de dolor, de silencios que devoran y de culpas que dominan y condicionan el devenir de unos personajes complejos, tan llenos de contradicciones que nos resultan deleznables para, unos párrafos más allá, despertar nuestra compasión. Para unos el peso del pasado se ha vuelto una carga insoportable y no encuentran redención, para otros ese mismo pasado es solo una muesca más en una vida dominada por el desprecio al resto de personas. Luces y sombras, claroscuros que conforman un thriller psicológico tan real que asusta porque los personajes de Infamia son ficción, los sucesos que cuenta son ficción, pero están sucediendo cada día en otros lugares, con otros nombres.

En definitiva, Infamia es una historia desgarradora narrada con talento y habitada por unos personajes magníficamente dibujados y alejados de arquetipos. Una novela que no dudo en recomendaros.

Ficha técnica



25 de septiembre de 2019

La paciente silenciosa - Alex Michaelides


No podía ser de otra forma, tampoco es que haga el intento de resistirme demasiado, así que vuelvo a dejarme seducir por un thriller que asegura estar conmocionando a cuarenta países y que Brad Pitt se dispone a llevar al cine. Hoy os hablo de La paciente silenciosa.

Mi opinión

Alicia Berenson, famosa pintora, se encuentra recluida en una unidad psiquiátrica, The Grove, desde que fuera encontrada junto al cadáver maniatado de su marido. Desde entonces Alicia no ha vuelto a pronunciar ni una sola palabra. Theo Faber, psicoterapeuta, atraído casi de forma obsesiva por el caso de Alicia, deja su anterior empleo y opta a otro en The Grove, donde llega dispuesto a que Alicia salga de su mutismo.

A caballo entre el thriller psicológico y el domestic noir y con múltiples referencias a las tragedias griegas, La paciente silenciosa tiene un comienzo que invita a leer y avanzar, creando esa necesidad desde el primer momento, aunque conforme avanzamos su ritmo se torna irregular a la par que la trama comienza a ramificarse. Por un lado, asistimos a la investigación particular que Theo Faber, con excusa de la terapia, realiza sobre el asesinato al tiempo que vamos conociendo más al psicoterapeuta y nos vamos adentrando en su vida personal y en sus demonios. Por cierto que esta investigación, dados los hallazgos del que no deja de ser un simple aficionado, más parece la única que se ha llevado a cabo ya que el psicoterapeuta, muchas veces ayudado por la casualidad, descubre infinitas cosas más que la supuesta investigación que damos por hecho se llevó a cabo con anterioridad al juicio celebrado. Y, por otro lado, a través del diario de Alicia, que ya conocimos en el prólogo, nos adentramos en su psique y en su pasado teniendo siempre la sensación de que Alicia, a pesar de estar llevando a cabo ese acto tan íntimo de confesarse consigo misma, no está siendo sincera del todo. Tampoco Theo es un personaje en el que confiar a pies juntillas y este es posiblemente uno de los mayores aciertos de La paciente silenciosa, esa inquietud y esa desconfianza que genera en el lector y que le impele a seguir leyendo a pesar de que, en ocasiones, acabemos perdidos en vericuetos que no sabemos muy bien hacia dónde nos conducen.

Con desconfianza hacia todo lo que leía y con mil dudas, avancé en la lectura de La paciente silenciosa sin mayor dificultad gracias a un lenguaje sencillo, un estilo funcional y capítulos de corta extensión que compensaban el ritmo pausado que en el último tercio se acelera y nos lleva casi en volandas hasta un desenlace sorprendente que a mí personalmente no me ha convencido y me ha dejado con el regusto amargo de quien pierde sabiendo que le han hecho trampas. Quizá esta sensación mía esté también influida porque he tenido la sensación de conocer muy poco a la protagonista, Alicia, que para el final de la novela seguía siendo para mí el mismo misterio que era al inicio. No ocurre así con Theo, personaje con el que el autor se toma mucho más tiempo para ofrecernos un trazado psicológico minucioso.

En definitiva, La paciente silenciosa es una novela que se lee con facilidad e interés intensificando su ritmo y tensión conforme se acerca el sorprendente final.

Ficha técnica









26 de octubre de 2018

Jaque al psicoanalista - John Katzenbach


El psicoanalista se publicó en 2002, pero no fue hasta hace cinco años que me estrené con John Katzenbach y su novela más conocida y famosa. Una lectura que me pareció muy original y entretenida y que prácticamente devoré, así que cuando supe que tendríamos secuela, no dudé ni un momento que tenía que leerla. Hoy os hablo de Jaque al psicoanalista.

Mi opinión


Cinco años después de los hechos acontecidos en El psicoanalista el doctor Starks ha rehecho su vida en Miami. Todo parece transcurrir en la más absoluta normalidad bajo del sol de Florida cuando una tarde, al volver a casa, se encuentra con su peor pesadilla: el señor R ha vuelto y esta vez para pedirle ayuda porque alguien está amenazándolo a él y a Merlin y Virgin, sus queridos e inquietantes hermanos. Necesita que Ricky Starks le ayude a descubrir quién es y él, a cambio, le perdonará la vida.

A través de un narrador omnisciente, con una prosa sencilla y directa y un estilo adictivo, John Katzenbach construye un thriller psicológico con el que atrapar al lector desde la primera página a través de una trama que gana en ritmo y tensión conforme avanza. Un oscuro thriller lleno de giros, algunos espectaculares como el desenlace que es sencillamente sublime, en el que la acción pura y dura se ve salpicada por interesantes monólogos interiores de Ricky Starks que enriquecen la lectura con dilemas morales y con reflexiones sobre la psique del asesino sin resultar en ningún momento cargantes ni ralentizar la lectura.

Vuelve a hacer gala el autor de su buen hacer al trazar sus personajes y es que si algo destaca en la novela es precisamente su realismo psicológico cuando desmenuza personalidades que quedan perfectamente definidas. Ya en El psicoanalista el lector asistió a la profunda evolución de Ricky Starks y así volvemos a encontrarlo en esta nueva novela. Los tiempos de ver la vida pasar y no tomar parte activa en ella quedaron atrás y en Jaque al psicoanalista deberá volver a ponerse en la piel de un asesino si quiere ganar la partida. Junto a él, protagonista absoluto e indiscutible, el autor nos regala un puñado de secundarios fantásticos entre los que tengo que destacar a Charlie y la señora Heath, ambos pacientes del doctor Starks. 

Es cierto que Jaque al psicoanalista quizá no tenga ni la originalidad ni la frescura de su predecesora, pero ello no impide que sea una lectura con una trama bien armada en la que el propio lector se ve involucrado en la maraña de mentiras por descubrir. Sin duda la ambientación es otro de los puntos fuertes consiguiendo el autor transmitir con fidelidad no solo los escenarios en los que se desarrolla la novela, sino muy especialmente el ambiente de miedo, angustia y tensión en el que vive su protagonista.

En definitiva, Jaque al psicoanalista es un thriller psicológico muy entretenido que se lee con facilidad y, en algunos momentos, hasta con verdadera compulsión. Un cierre correcto para una novela que a muchos nos conquistó y nos dejó con ganas de saber más.


Ficha técnica



19 de octubre de 2018

Al otro lado - Álvaro Maqueda


Me llamó la atención en cuanto recibí un correo informativo con esta novela, su portada y su sinopsis rápidamente me sedujeron y no lo dudé ni un segundo. No me equivoqué en esa primera buena impresión. Hoy os hablo de Al otro lado.

Mi opinión

 
Jorge despierta en una habitación desconocida, sin luz y con rastros de haber sufrido un incendio. No sabe cómo ha llegado hasta allí y para mayor sorpresa no está solo, a su lado un desconocido, encadenado, yace en el suelo. La única puerta de acceso está cerrada con dos candados, cerrada por dentro. ¿Quién y por qué les ha encerrado allí?

Así comienza una novela perturbadora que alternando presente y pasado, y cambiando del narrador en primera persona al omnisciente en tercera, nos irá dando las claves de los motivos que han unido a Jorge y al otro hombre en un destino tan incierto mientras el autor toca temas tan complejos como la fe, la religión como refugio, las marcas que la infancia deja en nuestra vida, el maltrato… y todo ello lo hace con una narración casi trepidante, una prosa sencilla y directa y un lenguaje coloquial. Elementos que, unidos a la brevedad de los capítulos y al equilibrio entre descripción y diálogo, hacen de Al otro lado una novela de ritmo vertiginoso sin descuidar por ello una magnífica ambientación con la que Álvaro Maqueda transmite y hace vivir al lector la atmósfera opresiva y tensa del encierro.

El tema principal de Al otro lado es el peso del pasado en nuestro presente y futuro, cómo los acontecimientos, los actos y las decisiones de ayer, terminan pasando factura en algún momento. Poco más os puedo contar porque ésta es una de esas novelas en las que cuanto menos se sepa, más se disfrutará, tanto del desarrollo como del desenlace. No deja de sorprender cómo el autor, en una novela tan breve como ésta, ha sido capaz de transmitir tanto y con tanta intensidad, trazando dos personajes, especialmente Jorge, tan complejos como bien definidos a nivel psicológico.

En definitiva, Al otro lado es una novela inquietante e intensa que atrapa al lector desde la primera página. Un thriller psicológico que, dada su brevedad y la compulsión con la que se lee, puede terminarse de un tirón en una tarde. A pesar de que alguna escena me ha resultado confusa, me deja muy buenas sensaciones esta primera novela de Álvaro Maqueda, un autor al que sin duda habrá que seguirle la pista.

Ficha técnica


9 de octubre de 2018

La madre - Fiona Barton


Hace dos años Fiona Barton saltó al panorama literario con su primer libro, La viuda, una novela que disfruté y que me resultó realmente entretenida así que me apetecía muchísimo leer su última publicación que hoy llega a todas las librerías, La madre.

Mi opinión



Unas obras de demolición han sacado a la luz los restos enterrados hace años de un bebé. Una breve noticia en prensa activa a tres mujeres, cada una por motivos muy distintos, entre los que se encuentran más de un secreto escondido y silenciado desde hace demasiados años. Una de esas mujeres es Kate Waters, la periodista que ya conocimos en La viuda, que rápidamente emprende una investigación para hallar una respuesta a la pregunta que no se le va de la cabeza: ¿Quién es ese bebé?

Tres mujeres son las grandes protagonistas de esta novela. Junto a la ya mencionada Kate, conoceremos a Angela y a Emma, y en un plano más secundario, pero no por ello menos importante, a Jude, la madre de Emma. Una novela eminentemente femenina en la que los hombres, aun necesarios para el desarrollo de los hechos, no dejan de ser meros accesorios, a pesar de lo cual y con tan solo unas breves pinceladas, Fiona Barton los retrata con acierto. Pero el verdadero valor de esta novela es el marcado perfil psicológico que desmenuza para los lectores en sus personajes femeninos. A Kate la seguimos conociendo y vamos profundizando en su personalidad, con su fuerza y su tesón, pero es en Angela, y especialmente Emma, donde la autora muestra el crecimiento desde su primera novela a la hora de crear personajes y nos ofrece dos mujeres de marcadas personalidades, dos mujeres reales, cercanas y reconocibles por las que sentir una rápida empatía. Y es que La madre es un thriller muy centrado en sus personajes, en su vida interior, en sus pensamientos y en sus emociones, en las luces y sombras que conforman a todo ser humano.

También en el ritmo se nota una clara evolución en relación con La viuda y es que en esta ocasión Fiona Barton nos ofrece una novela de suspense psicológico que atrapa desde el inicio de tal forma que sus más de 500 páginas prácticamente volaron entre mis manos. La necesidad de saber es continua y junto a Kate vamos avanzando poco a poco mientras contamos, además, con más información que ella, lo cual añade tensión a esta novela que basándose en una trama muy emocional y unos personajes redondos, lleva al lector por el tortuoso camino del dolor y de los secretos que pugnan por salir a la luz hasta un desenlace que, si bien en cierto momento vi claramente, no por ello le ha restado a la lectura ni intensidad ni emoción, porque confieso que hasta alguna lágrima me ha arrancado Fiona Barton con esta historia tan conmovedora como dura y cruel.

Todo en La madre ayuda a una lectura casi compulsiva. La prosa de la autora es sencilla y directa y su estilo fluido, ayudado por capítulos cortos y por lo general muy intensos que van alternando distintos narradores. Cada capítulo pondrá el foco de atención en una de las protagonistas a través de un narrador en tercera persona salvo en el caso de Emma para la que Fiona Barton elige la figura del narrador protagonista con una primera persona que es todo un acierto ya que consigue meternos de lleno en la psique de una mujer atormentada por su pasado, una mujer que arrastra un oscuro secreto desde hace casi 30 años, un oscuro secreto que no la deja avanzar. Con ella viviremos el miedo a que todo salga a la luz, pero también podremos experimentar cómo la verdad, aunque dolorosa, quizá sea la única forma de liberar todo el dolor que el personaje lleva dentro, como una auténtica catarsis tan dolorosa como necesaria.

En definitiva, no puedo más que recomendar La madre, creo que queda claro que me ha encantado este thriller con unos personajes fantásticos que nos llevarán de la mano por una historia llena de misterio, pero sobre todo llena de secretos, de miedos, de dolor y de amor. Un thriller de lo más emocional que no os podéis perder.

Ficha técnica




14 de septiembre de 2018

A merced de un dios salvaje - Andrés Pascual


Lo confieso, hasta ahora no había leído nada de Andrés Pascual a pesar de haber escrito unas cuantas novelas y de tener en casa El haiku de las palabras perdidas pendiente de leer desde… mejor no pensarlo. Y por fin he leído algo suyo, pero la novela de la que os hablo hoy es su última publicación, A merced de un dios salvaje.

Mi opinión



En A merced de un dios salvaje conoceremos a Hugo Betancor y su hijo Raúl. Ambos viajarán desde Lanzarote hasta San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, para arreglar los temas hereditarios de Raúl, una vez fallecida su abuela materna, propietaria de la Finca Las Brumas. Hugo espera terminar rápido con los trámites, vender la parte de la bodega que le corresponde a su hijo y liquidar las deudas que lo atosigan, pero una vez allí todo se complica. No solo va a conocer por primera vez a la familia de su mujer fallecida, sino que va a descubrir que tuvo un hermano que con la edad de Hugo desapareció, un hermano con el que su hijo guarda un asombroso parecido.

La novela se nos presenta como un thriller psicológico, aunque en mi opinión tiene mucho más de drama y de novela negra, en el que fácilmente se adivina que hay más de un secreto familiar y esto es algo a lo que ya sabéis no puedo resistirme de ninguna forma. Desde el principio el lector es partícipe de esa sensación de que hay algo que los personajes esconden, tanto al lector como entre ellos. Esta sensación se ve favorecida por el uso de un narrador protagonista que con la voz de Hugo nos transmite su incomodidad y recelos así como su preocupación e inquietud por su hijo que padece el síndrome de Dravet, una enfermedad rara que el autor nos muestra de forma clara en su gravedad, pero sin caer en dramatismos.

Alternando presente y pasado, la novela va y viene entre la época actual y los sucesos acaecidos veinte años atrás. Saltos temporales que se suceden sin confusión alguna ya que en el encabezamiento de cada capítulo sabremos si hemos vuelto al pasado o no, y que ayudan a que el ritmo de la novela esté en continuo crecimiento. Si a eso sumamos que el equilibrio entre narración y diálogo es el adecuado y que en todos los capítulos sucede algo relevante, tenemos una novela que se lee apenas sin darte cuenta con una trama que no da un respiro desde sus inicios.

Si la trama me ha gustado, la ambientación sencillamente me ha encantado. De la mano de Andrés Pascual vamos a recorrer no solo el paisaje de la Rioja Alta, sino también su historia y cultura, y los usos y costumbres del lugar. Se aprecia así, además del conocimiento propio que el autor tenga sobre su tierra natal, la que sin duda ha sido una ardua labor de documentación que, en contadas ocasiones, queda expuesta de forma poco integrada en la narración. A pesar de ello y aun estando ambientada en una bodega es precisamente en el mundo del vino y su elaboración donde menos se detiene el autor, aunque evidentemente siempre está presente.

En cuanto a la investigación policial que se lleva a cabo debo decir que he tenido mis más y mis menos con algún aspecto y es que, en ocasiones, ciertas situaciones y actuaciones me han resultado poco creíbles, con excesivas licencias por parte del autor que me han parecido más encaminadas al interés propio por el desarrollo de la trama, que adecuadas a lo que en la vida real sería una investigación oficial y esto a mí, aunque solo sea una parte de la novela, me ha pesado bastante durante la lectura.

En definitiva, y salvo la pequeña pega apuntada, A merced de un dios salvaje es una novela que se lee con gusto e interés y que, escrita con una prosa sencilla y ágil, me ha deparado unas cuantas horas de entretenimiento.

Ficha técnica


6 de junio de 2018

Vientos de traición - Christine Mangan


La portada de esta novela me condujo a error cuando la vi porque me evocó otro tipo de lectura que no suele estar entre los que más me apetecen, la vi más acorde con el landscape que con lo que verdaderamente he encontrado después. Afortunadamente no me dejé llevar por esa primera impresión y tras leer el dossier de prensa que me habían enviado tuve claro que sí podía ser una novela para mí. Sin duda, acerté. Hoy os hablo de Vientos de traición.

Mi opinión


Alice y Lucy son amigas desde la universidad, donde compartieron habitación. De origen y clase social muy distintos nada impidió que se convirtieran en uña y carne hasta que algo las separó. Cuando años después Alice, casada con John, languidece en su nuevo hogar de Tánger, nada le hace pensar que Lucy volverá a llamar a su puerta.

Dos protagonistas, dos voces narrativas que en primera persona se irán alternando para componer un thriller psicológico que rápidamente atrapará al lector. El uso del narrador protagonista siempre conlleva un riesgo, pero en este caso es todo un acierto ya que Vientos de traición no sería probablemente la misma novela, cargada de tensión e intriga, si nos la hubiera contado un narrador omnisciente con el que no habríamos vivido de primera mano todas y cada una de las emociones que sacuden a las protagonistas, consiguiendo que sus voces fueran la nuestra. Cada capítulo viene encabezado por el personaje desde cuyo punto de vista vamos a conocer la historia y esto es algo de agradecer en una novela a la que la única pequeña pega que puedo poner es que, en ocasiones, las voces narrativas suenan demasiado parecidas aun proviniendo de personalidades muy distintas. Y es que Alice y Lucy no solo son diferentes en cuanto a sus orígenes, sino que frente a la fragilidad de la primera, la segunda hace gala de su fortaleza y seguridad en sí misma. La autora dibuja minuciosamente sus perfiles psicológicos para trazar dos protagonistas llenas de claroscuros y matices que no dejarán de sorprender al lector despertando sentimientos encontrados. Junto a ellas el resto de personajes de la novela son meramente accesorios necesarios para el desarrollo de la trama.

A pesar de seguir un orden cronológico lineal, la narración contiene numerosas referencias al pasado a través de las cuales sabremos cómo nació y cómo se desarrolló una amistad entre dos personas tan distintas y a la vez complementarias. Son estos viajes al pasado los que ya nos harán ver que no todo es de color de rosa en una amistad que para alguna de ellas más parece el disfraz de otras cosas… Y hasta aquí puedo contar porque Vientos de traición es una de esas novelas en las que cuanto menos sepas mejor para ir, como lector, sospechando y descubriendo poco a poco qué se esconde en una relación que ya se rompió en el pasado y que en el presente vuelve ¿para bien o para mal?

Pasado y presente van creciendo en suspense, intensificándose la tensión, hasta envolver al lector en una atmósfera cargada de sospechas con la que la autora hace gala de un magnífico control de la tensión narrativa. Con una prosa muy descriptiva y en apariencia sencilla, Christine Mangan mete de lleno al lector en una historia que atrapa desde las primeras páginas y que prácticamente se devora una vez comienzas a leer hasta un desenlace impactante y coherente con todo lo leído. No necesita para ello de un ritmo desbordado, sino que es la propia cadencia de la novela la que añade tensión e intriga a una historia que no necesita ni de alharacas ni de giros sorprendentes para atrapar al lector. Del mismo modo consigue la autora que, a través de sus descripciones, viajemos hasta el Tánger de 1956, un momento cargado de tensión en el que los aires de independencia cada vez soplan más fuerte. Gracias a una cuidada ambientación el lector vivirá y sentirá ese Tánger, sus calles bulliciosas, su calor asfixiante, sus especiados aromas y un conflicto que no deja de crecer mientras las revueltas se suceden día tras día.

En definitiva, Vientos de traición es un thriller psicológico asfixiante y demoledor que no dudo en recomendaros si queréis disfrutar de una novela inquietante con dos magníficas y potentes protagonistas. Una lectura con una atmósfera carga de intriga y tensión en la que el lector se verá rápidamente involucrado mientras tiene aseguradas unas cuantas horas de buena lectura.

Ficha técnica


23 de mayo de 2018

Las Supervivientes - Riley Sager


Esta portada y este título llamaron rápidamente mi atención en cuanto vi esta novela en el boletín de novedades de Alfaguara y un rápido vistazo a su sinopsis me convenció de que era una lectura que no debía perderme. No me equivocaba. Hoy os hablo de Las Supervivientes.

Mi opinión


Quincy es una conocida bloguera especializada en repostería y en apariencia lleva una feliz vida junto a Jeff, su pareja. Pero las apariencias engañan y es que hace diez años, cuando era una joven universitaria, durante un fin de semana en Pine Cottage junto a cinco amigos fue la única que salió viva de la masacre que allí se produjo. Desde entonces sobrevive prácticamente a base de Xanax y del apoyo de Copp, el policía que la salvó, e intenta no pensar demasiado en que forma parte de ese grupo al que la prensa ha dado en llamar Las últimas chicas, junto con Lisa y Sam, dos mujeres que también sobrevivieron a otras tragedias. La noticia de que Lisa ha sido encontrada muerta en su domicilio, aparentemente se ha suicidado, hará que se resquebraje el dudoso equilibrio en el que Quincy vive y que una nueva persona inesperada llegue a su vida.

A Las Supervivientes no se le puede negar un comienzo de infarto, de esos que rápidamente te atrapan y te dejan pegado a las páginas de un libro y es que en su prólogo se nos presenta a la protagonista en plena huida por el bosque, todos sus amigos han sido asesinados y ella corre para salvarse. A pesar de que a partir del primer capítulo la narración salta al presente los viajes al pasado serán continuos de forma que se alternarán dos hilos temporales y dos narradores, un omnisciente para el pasado y un narrador protagonista para el presente. Un presente en el que Quincy se ve obligada a enfrentarse a lo que ocurrió, a todo lo que ha borrado de su mente y es que Sam, la otra superviviente, representa la antítesis de Quincy, que ha luchado por llevar una vida normal, mientras que Sam continúa anclada al pasado, incapaz de superar lo que vivió. El autor traza con esmero dos personajes femeninos muy potentes al que el lector tendrá la sensación de no llegar a conocer del todo. Por más que muestren sus emociones, en todo momento sentimos que ocultan algo por lo que a la tensión de saber qué ocurrió realmente en el pasado, se suma la intriga por descubrir qué esconden y cómo terminará una relación en la que, a pesar de la aparente cordialidad inicial, se siente una creciente desconfianza y una sensación continua de que, en cualquier momento, todo saltará por los aires.

El autor explora con acierto el fenómeno de las Final Girl, el interés de la prensa y del público, el sensacionalismo y la pérdida de la privacidad están muy presentes en esta novela que en el hilo temporal perteneciente al pasado nos deja varias escenas dignas del más puro cine slasher que tan de moda estuvo hace unos años y del que yo siempre he huido, pero que en cambio en literatura no me había encontrado hasta ahora y debo decir que la experiencia ha sido mucho más que satisfactoria. A ello ha contribuido sin duda la tensión creciente que el autor imprime desde el primer momento convirtiendo Las Supervivientes en un auténtico page turner que no quieres soltar y con el que aprovechas cualquier momento libre para leer. El equilibro entre narración, con descripciones muy detalladas que nos harán visualizar claramente las escenas, y diálogo es el adecuado y Riley Sager nos sorprenderá, además, con varios giros inesperados hasta llegar a un desenlace sorprendente, aunque falto de cierto pulido ya que deja algunos detalles un tanto al azar.

Otro elemento a destacar en la novela es su ambientación y es que en ambos hilos temporales y por motivos muy distintos, el autor transmite en todo momento la sensación de angustia, la atmósfera asfixiante y ese sentimiento de que algo va a ocurrir de forma inminente. Tanto en el pasado como en el presente, Riley Sager consigue que el lector se sienta un personaje más de la novela viviendo de primera mano la ansiedad de los protagonistas y moviéndonos en el ambiente enrarecido en el que lo hacen los personajes manteniéndonos en tensión hasta el giro final.

En definitiva, Las Supervivientes me ha parecido una novela muy entretenida. Un estupendo thriller psicológico con dos protagonistas muy bien trazadas, con grandes dosis de tensión que no deja de crecer conforme avanzamos en la lectura y un ritmo creciente que llega a ser trepidante según nos acercamos al sorprendente desenlace. 


Ficha técnica


18 de mayo de 2018

Intuición - Elisabeth Norebäck


No hice ni el más mínimo intento de resistirme a este thriller. Hay géneros que son un auténtico imán para mí y si, además, tienen una sinopsis tan atractiva como ésta me lanzo sin dudarlo. Hoy os hablo de Intuición.

Mi opinión


Stella es psicoterapeuta y, aunque no pasa por su mejor momento profesional, es feliz junto a su marido y su hijo adolescente. Lejos ha quedado, a pesar de no poder olvidarlo, un trágico suceso acontecido en su juventud, cuando perdió a su hija siendo poco más que un bebé. Nunca se encontró su cuerpo y Stella siempre ha conservado la esperanza de que esté con vida en algún lugar así que cuando una nueva paciente llega a su consulta, Isabelle, saltan todas sus alarmas al apreciar el asombroso parecido físico con la familia de su padre.

Intuición es un thriller psicológico en el que el perfil de los personajes prima sobre la acción propiamente dicha. De hecho, la autora no parece tener demasiado interés en que la tensión se base en conocer la verdad ya que el lector fácilmente podrá saberla o al menos intuirla, de forma que lo principal en la novela es el trazado psicológico que Elisabeth Norebäck traza de los personajes principales, las ya nombradas Stella e Isabelle, y Kerstin, madre de esta última. Ellas tres serán las encargadas de llevar el peso de la narración en una novela que nos ofrece tres puntos de vista de tres personalidades e intereses muy distintos, consiguiendo la autora que el lector se meta en la piel de todas ellas y aunque no siempre pueda estar de acuerdo con sus decisiones y sus actos ello no impide que las entendamos y lleguemos a ponernos en su lugar, viviendo de primera mano sus emociones, sentimientos y miedos. Otro efecto de usar tres narradores protagonistas es que en ocasiones lo que nos narra una se contradice con lo que nos acaba de narrar otra, debiendo el lector de realizar un ejercicio para dilucidar quién miente y quién dice la verdad e ir, con los datos de cada una de ellas, armando el puzle cuyas piezas nos sirve la autora desperdigadas en tres voces.

Con una prosa sencilla y un estilo directo, Intuición es una de esas novelas que se pegan a las manos desde la primera página invitando al lector a caer en la trampa mortal de un capítulo más y lo dejo, y es que ese estilo, a pesar del carácter intimista que en ocasiones toma la novela, unido a la brevedad de los capítulos, al adecuado equilibrio entre narración y diálogos, y al constante cambio de narrador, consigue que Intuición sea un libro que prácticamente se lee en dos ratos a pesar de un tener un ritmo pausado. Dos ratos en los que poco importa la previsibilidad de la que antes os hablaba ya que los personajes y los giros argumentales que introduce la autora son más que suficientes para despertar y mantener el interés del lector en una novela que nos habla de culpa, de dolor, de pérdidas, de búsqueda de la identidad y de segundas oportunidades.

En definitiva, Intuición es un thriller psicológico con una trama bien armada y desarrollada en el que el perfil de los personajes y sus conflictos internos priman sobre la acción en sí misma. Una novela realmente entretenida con la que pasar unos buenos ratos de lectura.

Ficha técnica




13 de octubre de 2017

¿De quién te escondes? - Charlotte Link


No me resisto a los thrillers y menos a los que vienen con una carta de presentación que ponen a su autora por todo lo alto, la gran dama del suspense en Alemania, su país, donde con este último título desbancó del número uno de las listas de los más vendidos a autores como Elena Ferrante o Stephen King. Son muchas las novelas que tiene publicadas, todas ellas llevadas al cine, pero para mí ésta ha sido mi estreno. Hoy os hablo de ¿De quién te escondes?

Sinopsis 


«¿De quién te escondes?» Al final Simon tiene que hacer esa pregunta a Nathalie. Dos días atrás se tropezó con esta joven en la playa. Estaba demacrada y asustada, y él se ofreció a ayudarla. Una decisión impulsiva que se ha vuelto en su contra, pues desde entonces se han visto envueltos en una espiral creciente de violencia y muerte, que les ha convertido en blancos..., ¿de quién?

Nathalie no está simplemente perdida o desamparada, como él creyó. ¿Es una víctima? ¿Es culpable? ¿Qué está pasando?

¿De quién te escondes?, un suspense psicológico impecable, nos lleva a una decisión cuyas consecuencias, como sucede tantas veces, era imposible prever, al tiempo que va atrapándonos en una historia de secretos, mentiras, asesinatos y una sórdida red que trafica con los sueños y la vida de quienes tienen poco que perder.

Mi opinión


Simon se dispone a pasar la Navidad solo en la casa que su padre tiene en el sur de Francia. Lo que debían haber sido unas vacaciones junto a sus hijos se han convertido en el último momento en unos días solitarios porque ni siquiera su pareja ha querido finalmente pasarlos con él. Cuando una tarde, dando un paseo, auxilia a una joven con aspecto de vagabunda, Nathalie, a la que dos hombres están increpando, no sabe que su vida va a dar un cambio radical y que se verá inmerso en un entramado criminal que no logrará entender ante el silencio de Nathalie.

De forma paralela se desarrolla otra trama que nos llevará hasta Bulgaria. Allí, una madre desesperada está dispuesta a remover cielo y tierra para encontrar a su hija, de la que hace semanas no sabe nada. Los lazos que unen ambas tramas son fácilmente intuidos por el lector y aunque esto le resta cierta tensión a la narración ¿De quién te escondes? es un thriller un tanto atípico en este aspecto ya que le da más importancia a la caracterización de los personajes que al suspense, que lo tiene, y al ritmo, que es más pausado que el habitual en el género. Charlotte Link se revela en esta novela con una gran creadora de personajes, presentándonos a personas corrientes a las que la vida, por un motivo concreto, porque se lo han buscado o por simple casualidad como es el caso de Simon, pone en una situación excepcional y extrema y es ésta la gran baza de la novela porque ciertamente la autora dibuja unos personajes tan reales, tan humanos, que como lectora me ha sido imposible no vivir la trama casi en primera persona, preguntándome qué habría hecho yo de haberme encontrado en el lugar de alguno de ellos, especialmente en el de Simon, un personaje que comienza siendo tan normal que resulta hasta anodino, para terminar evolucionando hasta alguien más decidido y lleno de coraje, una evolución coherente con todo lo vivido en la novela.

Junto a un narrador en tercera persona, Charlotte Link alterna algunos capítulos en los que utiliza la voz de un narrador protagonista, Nathalie, para presentarnos al personaje desde su niñez, trazando así un minucioso trazado psicológico de este personaje con el que podremos compartir o no opiniones y actitudes, yo de hecho creo que no estaba de acuerdo con ella en nada, pero con la que es imposible no empatizar y a la que es inevitable entender porque es su pasado el que nos da las claves para comprender cómo y por qué se ha visto envuelta en unos hechos que amenazan su vida y nos da las claves también para entender por qué actúa de la forma en que lo hace cuando cualquier otra persona habría optado por algo muy diferente.

¿De quién te escondes? es un thriller psicológico que cuenta también con cierta acción sobre todo hacia el final de la novela.  A pesar de ello, y como os decía antes, no es una novela con un gran ritmo y la autora se toma su tiempo en descripciones tanto de ambientes como de perfiles psicológicos, aún así su lectura es muy fluida aunque en algún momento, dada su extensión, he tenido la sensación de que quizá se iba un poco por las ramas, alargando situaciones que ya habían aportado a la trama todo lo que daban de sí y, en cambio, acelerando justo en el final para llegar a un desenlace abrupto y con cierto matiz abierto que me ha dejado un regusto un tanto agridulce ya que deja ciertos aspectos inconclusos.

En definitiva, ¿De quién te escondes? es una novela entretenida que se lee con facilidad y fluidez a pesar de tratar un tema tan escabrosa, y por desgracia de tanta actualidad, como es la trata de blancas. Un thriller que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenimiento.

Ficha técnica