Mostrando entradas con la etiqueta Mini reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mini reseñas. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2022

Minireseñas III (2022)

MUERDEALMAS – SANTIAGO ÁLVAREZ

Abel Lanuza acaba de salir de un hospital psiquiátrico en el que ha estado internado treinta meses y su principal objetivo es recuperar su vida junto a su mujer y su hijo. La herencia de su tío, una casa en Muerdealmas, un pueblo de Levante, se perfila como la oportunidad de dejar todo atrás y comenzar juntos una nueva vida, pero lo que podría ser un paisaje idílico en plena naturaleza se antoja algo más complicado y es que allí los Osset, son los dueños y señores del lugar.

Le tenía muchas ganas a esta novela que no solo promete ser un gran noir rural, sino que trata un tema que siempre despierta en mi gran interés, las enfermedades mentales. Con una fantástica ambientación Santiago Álvarez nos traslada a un paisaje inhóspito y agreste habitado por personajes que lo son aún más, todos ellos con un perfil trazado con minuciosidad para dar vida a una historia dura y violenta, una historia con todos los ingredientes para gustarme y, sin embargo, no ha colmado las expectativas que tenía puestas en ella. Quizá eran demasiado altas y yo llevaba otra idea en la cabeza o quizá el hecho de que para mí un aspecto de la novela que se descubre al final estuviera claro desde las primeras páginas, le restó tanta tensión a la lectura que finalmente no ha dejado de ser una novela más.

 

LA ANOMALÍA – HERVÉ LE TELLIER

En marzo de 2021 un vuelo entre París y Nueva York se ve atrapado por una tormenta tan imprevista como intensa, pero afortunadamente sus 243 pasajeros aterrizan sin más incidencia que el susto en el cuerpo, entre ellos un piloto enfermo, un cantante famoso, una pareja, un escritor… Tres meses después ese mismo avión, con los mismos pasajeros y tripulantes, aparece de nuevo en el cielo de Nueva York.

Con este impactante comienzo Hervé Le Tellier parece haber reservado un pasaje para el lector en ese misterioso e inexplicable vuelo porque a partir de ese momento es inevitable, no solo que nos pongamos en la piel de un puñado de personajes enfrentados a sí mismos, sino que intentaremos encontrar una explicación a lo sucedido y, sobre todo, una solución a algo que solo podemos calificar como imposible. Pero lo mejor de La anomalía viene después, cuando tras cerrar el libro la lectura nos asalta con todas sus reflexiones y con toda su crítica social. Cuando no dejamos de preguntarnos ¿cómo sería mi vida si hubiera otra yo viviendo esto mismo? Y, sobre todo, esta vida que estoy viviendo ¿es real? Y no, no se me ha ido la pinza, leed La anomalía y me entenderéis.


LA COSECHA PÁLIDA – JOSAN MOSTEIRO

Cuatro años después de su desaparición, Cruz Castro reaparece en su pueblo, Calixe, ante la mirada atónita de todos aquellos con los que se cruza. Al día siguiente, en una rueda de prensa, declarará que fue raptada por los mouros, unos seres de la mitología gallega que viven bajo tierra, y que su secuestro ha sido lo mejor para ella ya que ha conseguido que deje de ser una mala semilla. Asunta, periodista de El eco norteño conseguirá entrevistar a la joven y comenzará así una investigación por su cuenta para conocer qué ocurrió realmente.

La cosecha pálida es una de esas novelas que te atrapa en sus primeras páginas planteando una trama atractiva y apoyándose en personajes cercanos y creíbles con los que el lector se siente cómodo. Alternando la primera y la tercera persona, con una prosa y un estilo limpio, el autor ramifica la historia en diversas subtramas que dan mayor agilidad aún a una lectura en la que las páginas vuelan entre las manos hacia un desenlace en el que por fin descubrimos al responsable con un cierre tan sorprendente como satisfactorio.

 

22 de septiembre de 2022

Minireseñas II (2022)

ASESINATO EN FLEAT HOUSE – LUCINDA RILEY

La muerte de Charlie Cavendish, alumno del internado Fleat House, suscita dudas sobre si ha sido un desgraciado accidente o, por el contrario, se trata de un asesinato. La inspectora Jazz Hunter se ocupará de la investigación y lo primero que descubrirá es que Charlie era el típico abusón que disfrutaba torturando a sus compañeros. La cosa se complica aún más cuando un profesor aparece muerto en su domicilio.

Con ecos de la novela policíaca clásica, Asesinato en Fleat House es una lectura ágil y plagada de giros, no todos demasiado creíbles, pero que dan como resultado una novela sin más pretensión que la de entretener sin demasiadas complicaciones y sin duda lo consigue.

 


UNA FAMILIA NO TAN FELIZ – SHARI LAPENA

En Aylesfrod, una localidad cercana a Nueva York, Fred y Sheila Merton aparecen asesinados en su mansión. La noche antes habían cenado con sus hijos y parejas y la velada no había acabado demasiado bien. Los inspectores Reyes y Barr serán los encargados de la investigación que se centrará en los tres hijos de la pareja.

De nuevo entretenimiento sin más es lo que le pido a esta autora, que me haga pasar las páginas y que me sorprenda todo lo posible, pero por desgracia me costó mantener el interés en unos personajes que de tan exagerados y estereotipados llegan a agotar, aunque a Sahri Lapena no se le puede negar la facilidad con la que consigue que dudemos de todos y cada uno de los personajes, siendo este el único aliciente para continuar hasta el final.

 


EL ÚLTIMO JUEGO – J.D. BARKER

Jordan, famosa periodista radiofónica, es retada por Bernie, un radioyente, a un juego. ¿Prefiere Uber o taxi? Cuando Jordan responde taxi uno de estos vehículos explota, y otro más, y otro…

Una novela en la que la acción prima por encima de todo de forma que en ocasiones el ritmo es frenético, sacrificando en el camino el perfil de los personajes y sin llegar a profundizar demasiado en las motivaciones. Ciertamente es inevitable comparar cualquier novela del autor con su conocida trilogía de El cuarto mono por lo que es fácil salir perdiendo, pero el propio autor manifiesta que se trata de una novela hecha única y exclusivamente para entretener y eso no se le puede negar porque El último juego es diversión pura y dura desde la primera página hasta el final y menudo final.


13 de septiembre de 2022

Minireseñas I (2022) Belleza roja y La vida secreta de Úrsula Bas - Arantza Portabales



A pesar de las muchas recomendaciones que venía escuchando desde hace tiempo, no fue hasta este año que me animé a leer a Arantza Portabales con Sobreviviendo, una novela tan breve como intensa que me dejó convencida de animarme con alguno más de sus títulos y así dos de sus novelas anteriores vinieron a consolarme los últimos días de agosto durante mi depresión posvacacional.


BELLEZA ROJA

El asesinato de una adolescente de 15 años, en su dormitorio, mientras seis adultos, entre ellos sus padres y su tía, cenan en la casa, es el pistoletazo de salida para una novela que me mantuvo atrapada en sus páginas de principio a fin y que, además, me regaló dos nuevos nombres a mis polis favoritos: Abad y Barroso.

Arantza Portabales nos regala una vuelta de tuerca al clásico misterio de habitación cerrada con una trama tan compleja como sorprendente y con un elenco de personajes, tanto sospechosos como investigadores, ante los que no queda otra que quitarse el sombrero. Si a todo ello le sumamos una narrativa tan ágil como depurada en la que los giros y sorpresas se suceden con la cadencia justa, ni tan abundantes como para hacer peligrar la verosimilitud, ni tan espaciados como para alargar en exceso la acción, obtenemos una lectura adictiva que esconde entre sus páginas mucho más que un asesinato y una investigación.

 

LA VIDA SECRETA DE ÚRSULA BAS

Sin tiempo para respirar, fue terminar Belleza roja y lanzarme a por la siguiente entrega protagonizada por los mismos investigadores. En esta ocasión deberán ocuparse de la desaparición de una conocida escritora de la que no se sabe nada desde que salió hacia una presentación de una de sus novelas.

Poco tienen de donde tirar Abad y Barroso y los lectores sabemos mucho más que ellos ya que, intercalados entre los capítulos de la investigación, Arantza Portabales hace que nuestra tensión se eleve con otros capítulos de la protagonista en su cautiverio a través de los cuáles conoceremos no sólo lo que está sucediendo allí, sino cómo ha podido terminar así. Personajes que no son tan blancos como parecen, muchos secretos por ocultar, un secuestrador que parece disfrutar comunicándose con la policía y las tensas relaciones personales entre los encargados de la investigación, son los ingredientes de otro título con el que la autora vuelve a atrapar sin remedio al lector.

 


23 de septiembre de 2021

Minireseñas III (2021)

DONDE HAYA TINIEBLAS – MANUEL RÍOS SAN MARTÍN

Una modelo rusa menor de edad desaparece durante un viaje a Madrid y los inspectores Martínez y Pieldelobo se harán cargo del caso que, aunque comienza siendo una desaparición, pronto se convertirá en asesinato.

Esta es la tercera novela del autor y tras leer Círculos y La huella del mal, lecturas ambas que no terminaron de ser totalmente satisfactorias para mí, debo decir que Donde haya tinieblas me ha convencido totalmente. Con una prosa sencilla y una narración tan visual que con las palabras dibuja las escenas en nuestra cabeza, el autor nos lleva por distintas líneas de investigación en este thriller de acción que combina sin artificio elementos tan dispares como la Biblia y las redes sociales. Y lo hace de la mano de dos protagonistas tan antagónicos como complementarios resultan ser conforme avanzamos en la lectura. Una novela con una trama muy bien armada, de ritmo muy ágil y con una buena dosificación de la tensión narrativa. No me importaría nada volver a encontrarme con estos dos policías.

 

LOS AUSENTES – JUANA CORTÉS AMUNARRIZ

El secuestro de Bixen Alzola, profesor de universidad defensor de la vía pacífica para solucionar el conflicto vasco, golpea como un mazazo a su mujer, Leire. Pero esta no reacciona como los terroristas esperan. Y hasta aquí os cuento porque la decisión de Leire y su ejecución es mucho mejor que la descubráis por vosotros mismos.

Los ausentes es una de esas novelas que atrapan al lector desde las primeras páginas y a partir de ese momento la tensión no hace otra cosa que crecer y crecer. La autora nos va ofreciendo de forma alternativa los puntos de vista de los distintos personajes de forma que el lector tiene una visión global de todo lo que está ocurriendo dentro y fuera del zulo en el que Bixen está recluido y, sobre todo, nos hace ponernos en el lugar de todos ellos con suma facilidad, sobre todo en el de Leire, consiguiendo que nos preguntemos una y otra vez qué estaríamos dispuestos a hacer nosotros por salvar a un ser querido y cómo el contacto con la violencia puede cambiarnos.

 

LA CONGREGACIÓN – MIGUEL CONDE-LOBATO

Rafael y Guillermo son amigos desde la infancia y, aunque siguen conservando esa amistad, la vida los ha llevado por caminos muy distintos. Guillermo sintió la llamada de la vocación y tomó los hábitos, y Rafael, tras terminar la carrera de medicina, se dedicó a la investigación. Precisamente un estudio sobre la identificación de ADN en reliquias le ha llevado a desarrollar una tecnología con la que se ha conseguido clonar a Cristo.

Una novela sobre los límites éticos de la ciencia con cuyo comentario tampoco quiero extenderme demasiado y es que, partiendo de una premisa realmente interesante, su lectura ha sido una decepción. La presentación de los personajes, viajando para ello hasta el pasado cuando es necesario, es excesivamente extensa por lo que cuando por fin llegamos al meollo de la novela, mi interés era prácticamente nulo. Una pena porque el argumento prometía, pero me ha fallado la ejecución.

 

LO QUE LA MAREA ESCONDE – MARÍA ORUÑA

Judith Pombo, presidenta del Real Club de Tenis de Santander, aparece muerta en un camarote, cerrado por dentro y sin más accesos, de la goleta La Giralda. Valentina Redondo se hará cargo de la investigación mientras intenta retomar su vida tras un trágico suceso acaecido meses antes y que la ha cambiado de forma irreversible.

Tras Puerto escondido, Un lugar a donde ir y Donde fuimos invencibles, llega la última entrega de la saga Valentina Redondo en la que María Oruña nos presenta el clásico crimen de habitación cerrada. Muchos y variados son los sospechosos, cada cual con un posible móvil más o menos peregrino, de forma que la resolución personalmente me ha parecido un poco cogida con pinzas. Mucho más interesante me ha resultado el trasfondo psicológico que encierra Lo que la marea esconde y a través del cual la autora analiza el comportamiento y la evolución de la protagonista tras la tragedia personal vivida, ahondando en su sentimiento de culpabilidad.

 

 

16 de septiembre de 2021

Minireseñas II (2021)

EL SÓTANO DE OXFORD – CARA HUNTER

Durante la reforma de una vivienda en uno de los mejores barrios de Oxford se encuentran encerrados en el sótano de la casa colindante una joven y un niño pequeño con claros síntomas de llevar tiempo recluidos. El inspector Fawler y su equipo se harán cargo de la investigación y lo primero será interrogar al propietario, un anciano con demencia que dice desconocer de qué le están hablando.

Segunda entrega de una serie y no, no he leído la primera, pero me sedujo tanto la sinopsis de este libro que decidí saltarme a la torera el orden e ir a por él y me alegro muchísimo de haberlo hecho porque es una lectura que he disfrutado de principio a fin. Enganchada es poco para como estuve desde las primeras páginas y es que tiene todos los ingredientes para ello: buenos personajes, un caso de lo más intrigante y convincente que parece entrelazarse con otro de algunos años atrás y una buena dosis de giros argumentales para no dar respiro al lector. Si no lo habéis leído aún y os gusta el género no os lo podéis perder.

 

CIERRA TODAS LAS PUERTAS – RILEY SAGER

Jules Larsen, sin empleo y lamentando todavía la reciente ruptura con su novio, no puede creerse la suerte que ha tenido cuando consigue el trabajo como cuidadora de un apartamento en el edificio Bartholomew, uno de los más lujos y emblemáticos de Manhattan. Poco importan las extrañas normas de convivencia cuando no solo va a residir en un lugar de ensueño, sino que, además, le van a pagar por ello. Pero cuando otra cuidadora desaparece Jules comienza a inquietarse hasta que los acontecimientos comienzan a precipitarse.

No tuve dudas de querer leer este libro cuando lo vi y es que la anterior novela de Riley Sager, Las Supervivientes, me gustó muchísimo. En esta ocasión el autor nos presenta la clásica novela de misterio ambientada en un lugar cerrado en el que parecen ocurrir cosas raras y nos mete de lleno en esa atmósfera de inquietud mientras crece la tensión y sentimos que algo va a pasar de forma inminente. A pesar de ello creo que el argumento podía haber dado mucho más de sí si no se hubiera centrado tanto, casi de forma exclusiva, en la protagonista, pero en cualquier caso es una buena novela de misterio que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenimiento.

 

LA TIENDA DE LA FELICIDAD – RODRIGO MUÑOZ AVIA

Carmelo Durán no necesita ni salir de casa ni relacionarse de forma personal con nadie demasiado a menudo porque a golpe de clic lo tiene todo, pero cuando un pedido a un supermercado on line no es servido con todos los productos solicitados inicia una reclamación al departamento de atención al cliente y así conocerás a Mari Carmen, la encargada de contestar sus emails.

Una novela epistolar moderna porque hoy en día ¿quién escribe cartas? Lo que más se acerca es un correo electrónico y este es el formato que Rodrigo Muñoz Avia utiliza para ofrecernos una novela tan fresca y agradable como reflexiva. Imposible sustraerse a un personaje como Carmelo que tanto me ha recordado al Ignatius de La conjura de los necios y que me ha dicho disfrutar tantísimo con sus emails no solo a Mari Carmen, sino a su madre, su hermano, su sobrino y la presidenta de la comunidad de propietarios (sin duda los mejores). No os perdáis esta novela cargada de humor e ironía y habitada por personas reales que viven situaciones reales, a mí me ha encantado.

 

 


9 de septiembre de 2021

Minireseñas I (2021)

LA CASA DE LAS NOVIAS - JANE COCKRAM

Miranda era una reconocida influencer hasta que algo se torció y pasó a ser a una de las personas más detestadas en Australia. Ahora mismo está perdida y no consigue encontrar su camino hasta que encuentra una carta dirigida a su madre ya fallecida.  La escribe una sobrina desde Barnsley House, Inglaterra, y en ella solicita su ayuda y Miranda que poco o nada sabe de su madre dado el hermetismo de su padre, ni corta ni perezosa decide emprender el viaje hacia ese recóndito lugar donde la antigua mansión ha sido reconvertida en hotel.

Un misterio ligero envuelve La casa de las novias desde sus primeras páginas. No sabemos qué ha ocurrido para que la protagonista se encuentre en la situación en la que está, no sabemos qué ocurrió con su madre y no sabemos qué se esconde tras los muros de la vieja mansión donde reside su familia. Poco a poco la narración va tomando ritmo mientras la autora nos sumerge en un ambiente tan idílico como inquietante en ocasiones. Una novela de intriga realmente ligera que se lee con facilidad y que es perfecta para enganchar y entretener sin apenas darte cuenta.


SU ÚLTIMO DÍA – SHARI LAPENA

Stephanie y Patrick junto con sus pequeñas gemelas son el matrimonio perfecto, ambos son felices a pesar de lo duro que está resultando criar a las dos pequeñas que casi no les dejan descansar, pero a pesar de ello sienten que tienen todo lo que siempre han deseado hasta que a sus vidas llega Erica, una mujer del pasado de Patrick que lo acusa de haber matado a su primera mujer.

Tanto La pareja de al lado como Alguien a quien conoces fueron para mí lecturas muy satisfactorias ya que obtuve de ellas justo lo que buscaba, es decir, entretenimiento puro y duro, novelas que una vez están entre tus manos no puedes soltar. Por desgracia no ha sido así con Su último día que se me ha hecho lenta, pesada y absolutamente inverosímil. Todo ello a pesar de que la premisa de la que parte me atraía, a mí estos dramas familiares me encantan, pero lo cierto es que no veía el momento de acabar con su lectura. Sin duda una pequeña decepción que comenzó entreteniéndome y terminó aburriéndome.


EL OSCURO ADIÓS DE TERESA LANZA – TONI HILL

Un año después del suicidio de Teresa Lanza, la urbanización en la que trabaja se despierta empapelada con folletos en los que se pregunta ¿Quién mató a Teresa Lanza? Con este pistoletazo de salida el autor nos dará a conocer a cinco mujeres, con sus respectivas familias, que de una forma u otra tuvieron relación con Teresa.

Con un comienzo un tanto lento y desde luego atípico, especialmente cuando se da voz a la fallecida, cosa que ocurre esporádicamente a lo largo de la narración, El oscuro adiós de Teresa Lanza es una de esas novelas que, con unos magníficos personajes de personalidades muy distintas y muy bien definidas, te va ganando poco a poco mientras nos introduce en la cotidianeidad de una urbanización acomodada en la que no todo es tan idílico como parece mientras toca temas tales como la inmigración, el suicidio y la adopción. Una muy buena lectura a la que la única que pega que pongo es el leve toque sobrenatural que tiene que en mi opinión no casa con el tono reinante en la narración.



UNA SALA LLENA DE CORAZONES ROTOS – ANNE TYLER

Micah Mortimer lleva una vida ordenada, con una rutina prácticamente inamovible en la que todo tiene su momento y su lugar y esto vale tanto para su vida personal como para la profesional en su doble faceta, la de conserje de un edificio y la de experto en problemas informáticos.

Mi primer acercamiento a la autora y, aunque el libro no ha sido exactamente lo que me esperaba, no me cabe duda que volveré a repetir con ella porque independientemente de la historia de Micah, me ha cautivado la forma en que Anne Tyler nos traslada a la vida cotidiana de cualquiera y nos sumerge en un entramado de relaciones personales y familiares y de sentimientos que a menudo se encuentran agazapados hasta que nuestro protagonista decide enfrentarse a ellos porque nunca es demasiado tarde para nada. 


24 de septiembre de 2020

Minireseñas II - 2020

EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622 – JOËL DICKER

El propio Dicker protagoniza esta novela en la que aprovecha para homenajear a su editor ya fallecido. El autor se refugia en un hotel donde hace unos años apareció un cadáver en una de las habitaciones. El crimen continúa sin resolverse y, dispuesto a escribir sobre el tema y ayudado por otra de las huéspedes, el autor se lanza a investigar qué ocurrió en la habitación 622 años atrás.

Siempre espero como agua de mayo una nueva novela de Joël Dicker y eso a pesar de que su anterior publicación, La desaparición de Stephanie Mailer no fue de mi gusto y me llevé una pequeña decepción con su lectura. Con El enigma de la habitación 622 iba avisada sobre lo peculiar no ya de su trama, sino de su desarrollo y su prosa y es quizá por eso que para mí no ha supuesto el chasco del que tanto me habían hablado. Su lectura, quizá por el momento en el que la cogí, me ha resultado amena y sencilla. Bien es cierto que de tan sencilla se queda muy muy corta en demasiadas ocasiones y más se asemeja casi a un culebrón televisivo de sobremesa que a la esperada novela de un conocido autor, pero ¿qué queréis que os diga? Esta comedia de enredo, con asesinato y misterio de por medio,  a  mí me ha valido a pesar de haberme desesperado a veces con el lenguaje y la forma de expresarse de algunos personajes. Sin ser un novelón yo me lo he pasado bien leyéndola.


LA LIBRERA Y EL LADRÓN – OLIVER ESPINOSA

En La librera y el ladrón conoceremos a Pol es un buen chico en el fondo, pero una adolescencia un tanto conflictiva ha hecho que su natural inteligencia y astucia tome los derroteros equivocados y haya terminado siendo uno de los mejores ladrones especializados en el robo de libros antiguos. Conoceremos también a Laura, propietaria de una librería que no pasa por su mejor momento y que se ve obligada a vender su mayor tesoro: un original del Inferno de Dante.

Como tantas otras, la publicación de La librera y el ladrón tuvo que retrasarse por la declaración del estado de alarma, pero desde que en la editorial me habían hablado de ella la tenía en mente y en cuanto se publicó me puse a su lectura. Una trama que respira amor por los libros, con su dosis justa de intriga y misterio, y con unos personajes, tanto principales como secundarios, que desde el primer momento se ganan el cariño del lector, son las grandes bazas de esta novela y dan como resultado una lectura realmente amena y entretenida, con un desarrollo sencillo, que conforme avanza se va complicando. Una lectura fresca con la que disfrutar de unas cuantas buenas horas de lectura. Esta primera novela de Oliver Espinosa me deja buen sabor de boca, habrá que estar atentos al autor.


EL ÁNGEL DE MUNICH – FABIANO MASSIMI

Este thriller histórico llamó mi atención en cuanto lo vi entre las novedades que nos presentaba Alfaguara hace unos meses, pero no ha sido hasta este verano que me he puesto con esta novela  que nos retrotrae a septiembre de 1931 cuando en la residencia de Adolf Hitler se halla el cadáver de su sobrina, Geli Raubal. El caso rápidamente se trató como un suicidio, pero las circunstancias nunca estuvieron claras y las contradicciones entre los testigos son numerosas.

Con estos hechos y tras un importante trabajo de documentación con hallazgos inéditos hasta entonces, Fabiano Massimi escribe esta historia de la que se ha hablado muy poco, un asesinato prácticamente borrado, una mujer en la que Hitler volcó todas sus obsesiones y una relación que pudo cambiar el curso de la historia.  Con estos mimbres el autor nos ofrece una novela en la que reconstruye el asesinato y en la que al mismo tiempo nos da unas ideas generales sobre el ascenso del nazismo entre el pueblo. Una lectura que, a pesar de la complejidad de su trama por las ramificaciones políticas de la misma, goza de un estilo sencillo y fluido, sin dejar de lado los giros típicos del género. Todo ello, unido a sus personajes tan completos como creíbles y una magnífica ambientación hacen de esta una lectura tan interesante como recomendable.


SIMPLEMENTE PERFECTO – JOSTEIN GAARDER

A pesar de los muchos años transcurridos de la lectura de El mundo de Sofía, sigo guardando un grato recuerdo de aquella lectura. De igual modo disfruté más recientemente de La joven de las naranjas, una novela realmente deliciosa, así que poco más necesité para animarme con su última publicación en la que su protagonista decide marcharse a una alejada cabaña junto a un lago tras recibir una noticia devastadora y aprovechando que su mujer se encuentra de viaje.

Aunque es bien avanzada esta corta novela cuando descubrimos cuál es la noticia que su protagonista ha recibido, no hace falta tener demasiada imaginación para adivinar qué es lo que ha hecho que su vida se haya puesto patas arriba y sienta la necesidad de poner en orden sus ideas y reflexionar tanto sobre el pasado como sobre el presente. Comienza así un ejercicio de introspección en cuya lectura he encontrado demasiados altibajos, alternando capítulos en los que la conexión con el protagonista y sus emociones era total, con otros pasajes en los que sentía alejarme cada vez más del corazón de la lectura. No ha sido lo que esperaba, quizá no era el momento porque ciertamente no estaba yo para mucho intimismo ni para demasiada reflexión sobre el sentido de nuestras vidas. Es tan breve este libro que quizá merezca una relectura en un momento más propicio.

17 de septiembre de 2020

Minireseñas I - 2020

MIL BESOS PROHIBIDOS – SONSOLES ÓNEGA

Tres años después de disfrutar de la lectura de Después del amor, volvía a enredarme en las letras de Sonsoles Ónega con Mil besos prohibidos. En esta nueva novela la autora nos presenta a Constanza, abogada de un prestigioso bufete inmersa en un importante caso en el que debe defender a un importante banquero. La casualidad querrá que vuelva a cruzarse en su camino su primer amor, Mauro, a quien aún no ha olvidado, pero Mauro actualmente es sacerdote.


Así comienza una novela que después del buen sabor de boca que me dejó su anterior libro no ha cumplido con lo que esperaba de ella. Una lectura en la que el peso del pasado es el protagonista, un pasado que sigue labrando el presente y el futuro en una historia de amor que siempre parece tenerlo todo en contra y a la que yo no he conseguido encontrarle la chispa porque, a pesar de la impecable prosa de Sonsoles Ónega, lo cierto es que una vez despertado el interés del lector, la lectura se enreda en repeticiones y carece de tensión o emoción. Tampoco la crítica social que en ocasiones pretende hacer llega a calar lo suficiente por lo que finalmente me ha resultado una novela que, partiendo de un buen planteamiento, se pierde por el camino.


EL BESO DEL ÁNGEL – ANDRÉS PASCUAL

Aunque A merced de un dios salvaje, única novela que he leído del autor, no fue exactamente lo que esperaba, lo cierto es que me resultó una lectura atractiva que se leía con interés y a la que se le podían perdonar ciertas licencias que no terminaron de convencerme, así que la última publicación del autor llamó lo suficiente mi atención como para que me animara a leerla, ya sabéis que a una novela negra difícilmente me resisto y la sinopsis de esta me resultó muy atractiva. 

Finalmente el beso del ángel no ha sido una lectura del todo satisfactoria y, aunque sin duda se trata de una novela ágil y entretenida, lo deslavazado de sus personajes y la suerte con la que contaba la protagonista para adivinar todo aquello que a la policía se le escapaba sin más explicación que una prodigiosa intuición, hicieron que mi valoración final fuera muy inferior a las expectativas que tenía. No sé, me dice alguien que conoce bien mis gustos lectores que quizá el autor en su vertiente histórica sea más de mi gusto, pero está claro que con su narrativa negra y policíaca, no me encaja.


ERECTUS – XAVIER MÜLLER

Thriller, virus, pandemia… Me pareció la lectura perfecta para este verano. En Erectus un nuevo virus campa a sus anchas con unos efectos realmente curiosos ya que produce una regresión en el ADN de plantas, animales y humanos de forma que vuelven a alguno de sus antepasados prehistóricos. El fenómeno comienza en un parque natural de Sudáfrica y rápidamente se extiende por el mundo entero mientras la población en general y la comunidad científica en particular asisten aterrorizadas a las consecuencias que este nuevo virus puede tener.

Un planteamiento muy original y una carrera contrarreloj para frenar su expansión son las señas de identidad de una novela que se lee con gran agilidad. La acción es continua y los sucesos no han terminado de asimilarse cuando tenemos un nuevo golpe que sacude al lector y, aún así, hay tiempo también para la reflexión cuando el humano vuelve al estado del Homo Erectus, un antepasado al que ahora se le ve como el enemigo y no como la persona que era antes de contagiarse del virus. Una lectura realmente entretenida que se lee con facilidad y con la que seguro lo pasaréis bien.


EL JUEGO – DOMENICO STARNONE

Un famoso ilustrador ya anciano no pasa por su mejor momento profesional, los encargos cada vez se espacian más entre ellos, aunque actualmente anda con un trabajo entre manos cuando recibe la llamada de su hija para que acuda a Nápoles. Necesita que durante unos días cuide de su nieto de cuatro años, al que apenas conoce, mientras que ella y su marido asisten a un congreso e intentan salvar su matrimonio.

Así comienza una novela en la que Domenico Starnone se adentra en el mundo familiar realizando un retrato no solo del modelo actual, sino también el del pasado, aquel en el que nuestro protagonista fue un niño especial que encontró en el dibujo el modo de transitar por la adolescencia y la juventud de un modo distinto al resto. La relación entre abuelo y nieto nos deja grandes escenas y durante su convivencia durante unos pocos días el autor realiza un interesante contraste entre infancia y vejez y nos deja grandes escenas de las que se desprende que en cualquier tipo de relación, existe un aprendizaje. Una lectura muy interesante que interesará especialmente a aquellos que disfruten de lecturas pausadas e introspectivas. 

6 de septiembre de 2019

Mini reseñas (IV)



ERRANTES - FLORENCIA ETCHEVES

Conocí a Florencia Etcheves, escritora y periodista argentina, con su anterior trabajo, Cornelia, una novela que abordaba sin tapujos la trata de mujeres así que no tuve ninguna duda a la hora de leer su última publicación. En Errantes conoceremos a Carmen Hidalgo, famosa periodista televisiva, que a raíz de descubrir una antigua foto de su madre, y mientras investiga la conexión que puede existir entre el suicidio de tres adolescentes, se ve envuelta en el peligroso mundo de las sectas. Dos hilos argumentales aparentemente inconexos, al que se unirá un tercero para terminar de descolocarnos totalmente preguntándonos no ya cuál será el punto de unión, que en un momento dado es fácil de intuir, sino el cómo lo hará la autora para que todo case a la perfección como efectivamente termina haciendo.

Una trama ágil que capta nuestra atención lectora desde el inicio y una prosa sencilla y tremendamente visual son las grandes bazas de esta novela que nos conduce casi a ritmo de thriller por una historia sólida y bien armada y es que, sin perderse ni en florituras ni en descripciones, la narración es tan directa y los personajes están tan bien perfilados con sus acciones, que Errantes no necesita más de las doscientas cincuenta páginas que tiene para construir una buena novela a la que merece la pena acercarse sin dudarlo.


EL NIÑO EN LA NIEVE - SAMUEL BJORK

Tras Viajo sola y El búho, Samuel Bjork vuelve con la tercera entrega de esta serie que tiene como protagonistas a los investigadores Holger Munch y Mia Krüger. En El niño en la nieve tres son los asesinatos que mantienen en jaque a la policía en una investigación en la que a cada paso que dan en lugar de avanzar, surgen nuevas incógnitas. Como en cualquier serie que se precie también la vida personal de los protagonistas tiene gran relevancia y, en esta ocasión, vemos cómo poco a poco se van despejando las nubes negras y empieza a asomar el sol y es que, si bien los casos que resuelven son independientes, sin duda esta es una serie en la que es más que recomendable leer los libros en orden si se quieren entender bien las emociones y sentimientos que mueven a los personajes.

El niño en la nieve atrapa desde la primera página con un asesino cruel y una narración muy ágil propiciada por capítulos de corta extensión que invitan a no parar de leer. Tanto es así que sus más de cuatrocientas páginas me duraron un solitario fin de semana de agosto en Madrid plagado de sol, piscina y lectura adictiva. Una trama bien construida que hunde sus raíces en el pasado y unos cuantos giros argumentales sorprendentes hacen que sea una novela muy recomendable para pasar unas cuantas horas de lectura sin pensar en nada más.


LLAMARÁS UN DOMINGO POR LA TARDE - JAVIER CID

Me llamó la atención esta novela cuando recibí un correo presentando su publicación y sin pararme a pensarlo mucho me hice con ella. En Llamarás un domingo por la tarde su protagonista, homosexual y alrededor de los cuarenta años, acaba de sufrir una ruptura sentimental y, como tantos otros en su situación, inicia un periplo dirigido a superar el desamor, espantar la soledad y alcanzar la tan ansiada felicidad. Porque éste y no otro es el tema principal de la novela, una búsqueda en la que no solo los amigos forman una parte fundamental, sino todo aquello que la vida contemporánea nos ofrece de modo que, por ejemplo, las redes sociales, el culto al cuerpo y su exhibición para el resto del mundo son alguno de los puntales sobre los que se asienta la novela.

Llamarás un domingo por la tarde me ha resultado bastante irregular especialmente en cuanto a su ritmo y ello ha provocado que haya tenido sensaciones encontradas. Había capítulos que prácticamente devoraba y otros que, en cambio, me resultaban menos dinámicos de leer. Lo que sí ha prevalecido durante toda la lectura ha sido la íntima conexión con el protagonista, un auténtico "dramas" de la vida con el que en más de una ocasión me he sentido muy identificada. En definitiva, una lectura distinta y una apuesta original.




4 de septiembre de 2019

Mini reseñas (III)


LA SILUETA DEL OLVIDO - JOAQUÍN CAMPS

Disfruté mucho con La última confidencia de Hugo Mendoza así que ni lo dudé cuando vi que el autor publicaba nueva novela. En la silueta del olvido conoceremos a Claudia Carreras, inspectora de policía que dejó Madrid para recalar en Valencia tras una tragedia personal (parece que no puede haber policías felices en las novelas) y al subinspector Ramón Linares al cual no sé ni cómo calificar, con él el autor vuelve a acercarse al histrionismo como ya hiciera con Paloma en su primera novela. Ellos serán los encargados de resolver el secuestro de Lara Valls, hija de una importante familia. Por otro lado, conoceremos a Héctor, un periodista que no pasa por su mejor momento y que prepara un artículo sobre Matías, un profesor en estado vegetativo tras una complicación en una operación. Dos hilos aparentemente con poco o nada en común terminarán confluyen en un buen final que para mi gusto habría sido mejor sin tanto exceso, en ocasiones menos, es más.

Lo primero que sorprende en La silueta del olvido es su narrador que no solo nos conduce por la historia, sino que nos hace partícipes de los pensamientos más íntimos de los protagonistas e incluso toma parte en lo narrado, algo que a mí personalmente me ha terminado lastrando un tanto esta lectura que hasta bien avanzada no alcanza el ritmo y la tensión narrativas de las que sí disfrutamos en su último tercio cuando, tras un giro sorprendente, todo lo que sabíamos hasta el momento se transforma en una historia sórdida y muy muy negra.


EL ECO DE LA PIEL - ELIA BARCELÓ

Tanto Las largas sombras como El secreto del orfebre fueron lecturas que disfruté así que cuando esta novela llegó por sorpresa a casa no pude más que alegrarme de volver a encontrarme con las letras de Elia Barceló. En El eco de la piel Sandra Valdés recibe el encargo de escribir una breve biografía de Ofelia Arráez, una gran empresaria del mundo del calzado que comenzó con una pequeña fábrica en el pueblo natal de Sandra, Monastil. Ambas son las dos grandes protagonistas de esta novela con la que he tenido mis más y mis menos, en parte propiciado porque desde el primer momento tuve claro que Sandra y yo nunca seríamos amigas y es que es un personaje al que no he conseguido comprender y que me ha pesado durante toda la lectura. Por el contrario, Ofelia me ha resultado un personaje realmente fascinante y me hubiera gustado que su historia ocupara mucho más espacio en la novela.

Elia Barceló vuelve a conquistar con una prosa exquisita y delicada con la que viajar del presente al pasado en una historia que se remonta desde la Guerra Civil hasta nuestros días haciéndonos partícipes de un relato familiar cargado de secretos, miedos y vergüenzas, al tiempo que nos ofrece una crónica de los cambios acontecidos a lo largo de casi un siglo y todo ello aderezado con las dosis justas de intriga. Una novela sin duda muy agradable de leer en la que me ha pesado, como os decía al principio, una de sus protagonistas y una serie de coincidencias que, en mi opinión, resultan un tanto excesivas.


LA HUELLA DEL MAL - MANUEL RÍOS SAN MARTÍN

Con su anterior novela, Círculos, no terminé convencida del todo y os confieso que en principio no tenía intención de animarme con esta, pero llegó por sorpresa y las buenas opiniones que iba leyendo me animaron a incluirlo entre mis lecturas veraniegas. La huella del mal nos traslada hasta Atapuerca donde el cadáver de Eva Santos, de 22 años, ha aparecido en pleno yacimiento, desnudo y en posición fetal recordando mucho a otro asesinato acontecido unos años atrás y cuyo supuesto responsable se encuentra en paradero desconocido. De nuevo la inspectora Silvia Guzmán, junto con su antiguo compañero, ahora expolicía, Daniel Velarde, serán los encargados de una investigación con la que el autor aprovecha para poner de relieve una tendencia creciente a retornar a los orígenes y a las formas de vida primitiva y nos plantea, sobre todo, el tema de la violencia como algo intrínseco al ser humano.

El oficio de guionista del autor respira en cada página de La huella del mal ofreciéndonos una narración llena de imágenes potentes y muy dinámica que solo pincha cuando se adentra en la historia de amor pasada entre los protagonistas ya que en algunos momentos resta relevancia tanto al caso en sí mismo como a las reflexiones a las que nos invita Manuel Ríos. En definitiva, un thriller bien llevado en general, con una trama y una ambientación muy originales que se lee en un suspiro, la lectura perfecta para leer bajo el sol.



31 de agosto de 2018

Mini reseñas (II)


Termino la semana con otras nuevas mini reseñas de tres de las novelas que he podido disfrutar este verano.

LA MUJER EN LA VENTANA – A.J. FINN 


Desde que Anna se recluyó en su casa los días pasan entre copas de vino, chatear en internet y espiar a los vecinos, sobre todo a los Russell, que acaban de llegar al barrio con su hijo adolescente y que se convierten para Anna en una auténtica obsesión que alcanza las cotas más altas cuando ve desde la ventana algo que no debería.

La mujer en la ventana es uno de esos thrillers que desde la primera página captan la atención del lector a pesar de lo confusa que inicialmente resulta su narración, pero el misterio está servido y querremos saber qué es lo que ocurrió para que la protagonista sea incapaz de salir de su casa y, sobre todo, saber qué hay de verdad en lo que dice haber visto en casa de sus vecinos desde su ventana. Claros tintes cinematográficos no solo porque es muy fácil imaginarse la película leyendo la novela, sino también por las continuas referencias al cine clásico negro. Una lectura fluida y sencilla que en ocasiones se ve lastrada por un ritmo irregular y por un exceso de páginas, pero que en general funciona y entretiene sin más exigencia y sin más pretensión y en mi caso, para leer en la orilla del mar o en el borde de la piscina, es más que suficiente.


EL HOMBRE DE TIZA – C.J. TUDOR


A sus 42 años Eddie lleva una vida monótona y apacible. Los hechos que acontecieron hace 30 años, cuando junto a sus amigos descubrió un cadáver siguiendo las indicaciones de unos dibujos hechos con tiza, siguen atormentándolo y regresan con más fuerza que nunca cuando recibe una misteriosa carta con una tiza y un dibujo.

Me gustó el planteamiento de esta novela que, si bien carece del ritmo que se le presupone a un thriller, logró despertar mi interés desde el inicio y mantenerlo hasta un desenlace satisfactorio en el que todo queda resuelto y atado. Alternando pasado y presente será un narrador protagonista el encargado de conducirnos por esta novela que se centra más en las emociones y reflexiones, tanto en su niñez como en su madurez, que en la acción y el misterio por lo que su lectura es más pausada de lo esperado. Con una prosa cuidada y un estilo elegante destacan tanto la ambientación, especialmente cuando viajamos a los años ochenta, como el dibujo de los personajes llenos de claroscuros que los humaniza a ojos del lector. Una novela de misterio sin duda recomendable.

TODA LA VERDAD – KAREN CLEVELAND


Lo último que esperaba Vivian Miller, analista de contrainteligencia de la CIA, cuando accedió al ordenador de un posible agente ruso era encontrarse con la fotografía de su marido, pero ahí está y su vida ya no podrá volver a ser la que era.

Toda la verdad es el tipo de lectura perfecta para el verano, al menos para mí. Intriga, sorpresas y páginas que vuelan en las manos. Una lectura ágil, con un perfecto equilibrio entre narración y diálogo para estas cuatrocientas y pico páginas que prácticamente devoré en un par de días. Un auténtico page turner en el que poco importa que más de una situación chirríe más de la cuenta, que sea poco creíble o que muchas cosas se vean venir de lejos y es que, sea como sea, la novela cumple con su cometido: entretener y crear en el lector más de un momento de tensión. En mi caso añado que también me creó ganas de zarandear a la protagonista en más de una ocasión. Recomendable para esos momentos en los que a una novela no le pedimos nada más allá de la evasión.


27 de agosto de 2018

Mini reseñas (I)

Estoy leyendo mucho este verano y reseñando poquísimo así que la consecuencia es que se me acumulan las reseñas sin remedio y a medida que su número aumenta, lo hace también mi pereza para ponerme a ello, sobre todo cuando se trata de novelas que, o bien no me han convencido, o bien, aun haciéndome pasar un buen rato, son lecturas de las que no tengo demasiado que decir. Así que se me ha ocurrido que unas mini reseñas son la alternativa perfecta para estos casos.

EL QUE SUSURRA – MALENKA RAMOS


Decidida a salir de mi zona de confort me animé con este thriller de terror que, aunque tiene un prometedor inicio, pierde fuelle conforme avanza. No encontré en él ni el ritmo, excesivamente pausado para el género, ni la tensión que se le presuponen a un thriller, ni desde luego el terror ya que las supuestas situaciones de miedo me resultaron impostadas y poco originales. En mi opinión el verdadero fallo de esta novela son la ambientación y los personajes. La ambientación porque es escasa, en mi caso la autora no ha conseguido meterme en la novela en ningún momento y de este modo es difícil “sentir” nada con una lectura. Y los personajes demasiado numerosos y apenas perfilados lo que los hace poco creíbles.


LA MADRE PERFECTA – AIMEE MOLLOY


Sus hijos nacieron en mayo y por eso este grupo se hace llamar las madres de mayo. Periódicamente se reúnen en un parque para hablar de sus bebés y de sus dificultades a la hora de enfrentarse a la maternidad. Una noche deciden que va siendo hora de dejar por unas horas a sus hijos y salir a divertirse, pero lo que prometía ser una noche divertida se viene abajo cuando el pequeño de una de ellas desaparece.

Me gustó el planteamiento de esta novela desde el principio y, si bien su desarrollo no ha sido exactamente lo que esperaba ya que se centra mucho en las reflexiones de las protagonistas, lo cierto es que sus páginas han volado en mis manos a pesar de que su ritmo no es desde luego el del thriller prometido. Por otro lado, me ha gustado cómo afronta el tema de la maternidad y cómo plantea una mirada crítica a una serie de mitos en torno a ella porque no todo es luz y color cuando dedicas las 24 horas del día a un bebé. La madre perfecta es sin duda una alternativa adecuada cuando no buscamos más que un poco de evasión en la lectura.

RAMSÉS EL MALDITO. LA PASIÓN DE CLEOPATRA – ANNE RICE Y CHRISTOPHER RICE


Secuela de La momia, publicada por la autora hace ya casi treinta años. Debo admitir que no lo sabía y que tampoco me molesté en leer la sinopsis de esta novela. El Antiguo Egipto es una de mis épocas favoritas y leer novelas ambientadas en él siempre me ha apasionado así que simplemente me dejé llevar por el título sin saber que me iba a encontrar con una novela de fantasía, un género que no suelo leer muy a menudo, pero que en alguna ocasión he disfrutado. A pesar de no convencerme el planteamiento de la novela intenté pasar unas simples horas de entretenimiento, pero lo cierto es que los autores me lo pusieron complicado dedicando más de la mitad de la narración a presentar a los personajes sin entrar en el nudo de la historia que se demora tanto que, para cuando llegó, yo había perdido totalmente el interés en la lectura. No dudo que la resurrección de dos personajes como Ramsés y Cleopatra podría haber dado como resultado una novela muy entretenida, pero en este caso los autores no se han centrado y han dedicado más tiempo a insinuar el conflicto que a desarrollarlo.