Mostrando entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2022

La invitada - Jennifer McMahon



Me atraen los temas sobrenaturales y no me importa encontrarlos en mis lecturas, pero lo cierto es que a menudo su tratamiento no me convence, de hecho la mayoría de las veces no lo hace, y ese es el motivo por el que solo en contadas ocasiones me animo con este tipo de lecturas y afortunadamente en esta ocasión he acertado. Hoy os hablo de La invitada.

Mi opinión


Helen y Nate son una joven pareja de profesores que decide abandonar la ciudad y cambiar su forma de vida. Han adquirido un terreno en medio del bosque en Vermont y allí se disponen a construir su nuevo hogar con sus propias manos. Lo que no saben es que en ese mismo lugar vivió y murió Hattie Breckenridge, una mujer acusada de brujería a principios del siglo pasado.

La invitada es una original novela que da una vuelta de tuerca a la clásica historia de casas embrujadas y es que en esta ocasión la casa aún no existe, se irá construyendo y se irá convirtiendo en una puerta a otro mundo, en una especie de lugar de reunión para seres que habitan esas tierras, aunque no todo el mundo pueda verlos. La construcción de la vivienda no solo sirve como hilo conductor de la misteriosa trama, sino que a través de ella se arma la estructura formal de la novela dividiéndose en grandes partes, a su vez subdivididas en capítulos generalmente cortos, que van desde “Los cimientos” hasta “Los acabados”.

Un narrador omnisciente será el encargado de conducirnos por esta historia que, aunque sigue una cronología lineal, cuenta con algunos saltos al pasado que permiten que el lector conozca un poco más de lo que van sabiendo los personajes. Con un ritmo pausado la lectura nos invita continuamente a preguntarnos si esos sucesos extraños que se van viviendo son reales o son el fruto de la sugestión y obsesión que parece estar poseyendo a Helen, empeñada en construir una casa con invitación incluida a los fantasmas. Y es que Helen y Nate representan las dos actitudes totalmente opuestas que ante un tema así podemos encontrarnos. Ella de mente abierta, dispuesta a no dar nada por imposible, se siente irresistiblemente atraída por la historia de Hattie, mientras que Nate es el escéptico de mente científica que cada vez se muestra más preocupado por su mujer. Estos dos puntos de vista tan opuestos van minando poco a poco la relación entre ambos, ya bastante maltrecha con los continuos roces que levantar una cosa conlleva.

Aunando con acierto los fantasmas y la misteriosa desaparición de una mujer un año atrás, en La invitada destaca especialmente la ambientación con una magnífica recreación tanto del entorno, sin grandes descripciones que pudieran suponer un lastre a la lectura, como de la atmósfera sobrenatural que impregna el ambiente desde el principio con algún pequeño susto perfectamente llevadero para los miedicas como yo.

En definitiva, La invitada es una interesante novela que bebe de diversos géneros y que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenida lectura al tiempo que denuncia el miedo que siempre ha existido hacia lo desconocido. 

Ficha técnica

 


13 de septiembre de 2019

La señal - Maxime Chattam



Que no le digo no a un thriller de sobra lo sabéis. Lo que sí es complicado es encontrar aquí lecturas que se acerquen mínimamente al terror, alguna hay desde luego, pero no es habitual porque no es un género por el que yo me sienta atraída, básicamente porque soy una miedica… Esta novela, a pesar de los tintes de terror y a pesar de los elementos sobrenaturales, me llamó la atención muchísimo y decidí quedarme solo con lo de thriller que, sumado a que la literatura francesa suele gustarme mucho, acabó por decidirme. Hoy os hablo de La señal.

Sinopsis


El comienzo de La señal es realmente espectacular, me puso los pelos de punta y me dejó en estado de alerta para un buen rato. Sabiamente el autor cambia de tercio inmediatamente y nos presenta a una apacible familia aterrizando en su nuevo hogar. Tom, escritor de teatro, y Olivia, famosa presentadora de televisión, han abandonado la bulliciosa Nueva York y se han mudado a la tranquila y casi aislada ciudad de Mahingan Falls junto a sus hijos. No pasará mucho tiempo para que esta paz se vea alterada por siniestras muertes, llamadas telefónicas espeluznantes y una serie de sucesos extraños de difícil explicación.

Como os decía al principio yo no soy lectora de King, menos aún de Lovecraft, así que no puedo hablaros de esos guiños presentes en la novela sobre los que he leído en otras reseñas, pero sí os diré que esta es precisamente la razón por la que empiezo a preguntarme si quizá mi aversión a determinados géneros sea una película que yo me he montado y quizá, solo quizá, deba replantearme salir más a menudo de mi zona lectora de confort. Porque lo cierto es que La señal es una novela que he disfrutado de principio a fin y con la que he pasado miedo, mucho miedo en algunos momentos, tanto que decidí no leer de noche, no os digo más…

Y ese es el único motivo por el que La señal estuvo este verano conmigo algunos días más de lo habitual porque son casi setecientas páginas de no poder parar de leer. La intriga, el misterio y el miedo no dejan de crecer conforme avanzamos en unos capítulos que prácticamente se devoran con los ojos pegados al libro y eso que, en ocasiones, las descripciones detalladas de las muertes son para estómagos resistentes y, ni por esas, el lector es capaz de levantar la vista y dejar de avanzar. Si al misterio le sumamos los capítulos de corta extensión, el ritmo que no decae en ningún momento y la prosa fluida y fácil de leer, ya tenemos la combinación perfecta para caer en esa trampa mortal que todos conocemos de "leo un capítulo más y lo dejo".

Otro punto muy destacable es la cuidada y acertada ambientación tanto de los escenarios como de la atmósfera claustrofóbica que se respira y que conforme avanza la lectura se va tornando más y más asfixiante. En cuanto al espacio físico es fácil de la mano de Maxime Chattam trasladarnos a ese pequeño pueblo de Nueva Inglaterra y convivir con unos personajes trazados con acierto y naturalidad. Especialmente la familia protagonista me ha parecido una familia real como la que podríamos conformar cualquiera de nosotros.

En definitiva, La señal es un thriller escalofriante y realmente adictivo que yo he disfrutado de principio a fin. Creo que el hecho de aunar distintos géneros, no siendo solo una novela de terror, es un aliciente para que cualquier tipo de lector pueda acercarse a la novela y disfrutarla como lo he hecho yo.

Ficha técnica



13 de mayo de 2015

La Santa - Mado Martínez


Me gusta el cine de terror, siempre y cuando lo vea acompañada, pero disfruto pasando miedo, que no asco, lo gore no me va nada. En las pelis de miedo lo paso fatal en ese momento y después lo olvido, quizá algún sobresalto si en el silencio de la noche me parece escuchar un arrastrar de cadenas, por poner un ejemplo, pero poco más. En cambio, me cuesta muchísimo enfrentarme a la literatura de terror porque un libro, en primer lugar, dura más tiempo en mis manos que el visionado de una película en mi retina; un libro es más detallado y, para mí, recrea más fidedignamente un ambiente; un libro deja vía libre a mi imaginación, que en ocasiones es muy capaz de desbocarse a la más mínima; un libro de terror, en definitiva, se alarga en el tiempo aunque lo devore, porque queda en mi memoria, lo vivo, lo siento... Y soy miedica, así de claro os lo digo, así que no es de extrañar que aun apeteciéndome mucho leer “La Santa” lo haya ido dejando y dejando hasta que el mes pasado lo leí. Lo leí y no pasé miedo y sí, me siento un poco decepcionada. Ahora os cuento porqué.

SINOPSIS

 El colegio para señoritas Rosas del Cares —al que todo el mundo llama Manderley— siempre ha guardado un secreto atroz, especialmente desde la muerte de su fundadora, Rebeca de las Nieves. Ella había conseguido convertir aquel internado, situado en un remoto paraje de Asturias, junto a los Picos de Europa, en una de las instituciones educativas más prestigiosas del continente. Pero cuando algunas niñas empiezan a desaparecer, el oscuro secreto de Manderley se convierte en una inequívoca amenaza. ¿Qué hay detrás de las desapariciones de las internas? ¿Simples accidentes en medio de la nevada que asola la región? ¿Alguna clase de venganza urdida por la difunta Rebeca, o acaso algo más terrible? En el pueblo ya hablan del regreso de la temible Güestía, la Santa Compaña.

LA AUTORA

En la solapa del libro podemos leer que Mado Martínez ha realizado estudios de filología y antropología. Dirige la revista científica de ámbito internacional Ispectrum Magazine y colabora en publicaciones como Año/Cero, Más Allá, Enigmas, Historia de la Iberia Vieja… Ha publicado las novelas “El misterio de Nicole Delacroix”, “La Maldición” y “La Guardiana”:

MI OPINIÓN

En la Asturias de los años 50, en medio de un tenebroso bosque, se encuentra el internado de Marderley. Un internado para señoritas que fue el sueño de Rebeca y del que, tras su fallecimiento, se hace cargo su viudo, Antonio, un hombre lleno de amargura con tres hijas a su cargo y que junto con Esther, la gobernanta, dirige el centro. Cuando comienzan a desaparecer algunas internas, los lugareños lo tienen claro, alguien ha invocado a La Santa.

Mado Martínez
De entrada la trama me pareció fascinante. La Santa Compaña, llamada en algunas zonas, como es el caso de Asturias, La Güestía, es una de las leyendas más populares y que a mí más inquietud me pueden causar. Esa procesión de ánimas que vagan por los caminos durante la noche vestidas con túnicas blancas con capucha está perfectamente descrita por Mado Martínez. La autora no descuida los detalles a la hora de crear ambientes y desde el principio realiza un excelente trabajo recreando la atmósfera de misterio y miedo y describiendo paisajes lúgubres. De esta forma, el inicio de la lectura me atrapó de inmediato, todo apuntaba a que encontraría lo que más temía y deseaba a un tiempo: pasar miedo.

La lectura, además, es realmente ágil, no sólo por el equilibrio existente entre diálogos y descripciones, sino también por su estructura en capítulos cortos, algunos son tan solo unas líneas, que invitan continuamente a caer en esa trampa mortal que todos los lectores conocemos de “un capítulo más y lo dejo”.

En “La Santa” encontramos un variado elenco de personajes tanto en el internado como en el pueblo cercano al mismo. El problema de esta variedad de personajes es que están escasamente desarrollados, resultando en su mayoría planos, salvo alguna excepción como Rosalía, una de las internas. Este escaso desarrollo es muy patente en el grupo de personajes perteneciente a los lugareños con los que Antonio suele relacionarse en sus pocos ratos de ocio. Quizá haya sido un problema mío, pero he sido incapaz de distinguir las voces de unos y otros en los diálogos, todos ellos hablan igual, todos se expresan de igual forma. Del mismo modo no se distinguen sus estados de ánimo en los diálogos de forma que se hacen poco creíbles y artificiosos.

En cuanto a la trama en sí misma, que debía haberme causado pavor, la he encontrado un tanto estereotipada, llena de clichés. Se inserta, además, alguna subtrama adicional con la llegada de una nueva profesora al internado que yo no he sido capaz de entender su alcance ni su motivación más allá de introducir un elemento más. Me ha resultado innecesaria e incompleta, porque o yo me he perdido o en la novela quedan algunos flecos sin aclarar. 

En definitiva, “La Santa”, aunque pueda parecer que no me ha gustado nada por todo lo dicho anteriormente, ha resultado una lectura entretenida, pero sin más pretensiones. Quizá de nuevo mis expectativas eran demasiado altas y no lo digo sólo por el hecho de no haber pasado miedo (¿quién sabe? Puede que sea más valiente de lo que creo) sino porque creo que le falta mucho para ser un libro bien armado y por eso, a pesar de los ratos de esparcimiento que me ha deparado, tengo la sensación, como tantas otras veces, de ser la rara.


Ficha técnica
Título: La Santa
Autora: Mado Martínez
Editorial: Algaida
Nº de páginas: 384
ISBN: 9788490671238

12 de septiembre de 2014

Un saco de huesos (Stephen King)

Cuatro años después de la repentina muerte de su esposa, el novelista Mike Noonan sigue presa de una terrible depresión y de espantosas pesadillas. Busca refugio en su casa de veraneo, pero en ese lugar un hombre poderoso, Max Devore, no tiene escrúpulos en manipular a la comunidad para conseguir sus siniestros propósitos. Mike se involucra en el enfrentamiento y se ve atrapado en el misterio de la casa, ahora escenario de visitas fantasmales y obsesiones cada vez más abominables... "Un saco de huesos" es la novela más emocionante e inolvidable de Stephen King: una historia sobre el sufrimiento y el vínculo eterno de un hombre con un amor malogrado, sobre un nuevo amor amenazado por secretos del pasado y una inocente niña atrapada en el fuego cruzado de fuerzas naturales y sobrenaturales.

EL AUTOR
Escritor estadounidense de novelas de terror, Stephen King, cuyo seudónimo es el de Richard Bachman, nació el 21 de septiembre de 1947. Apenas convivió con su padre, pues cuando apenas tenía tres años abandonó a su familia. De niño presenció un trágico accidente, quedando atrapado entre los raíles uno de sus amigos.

Hay críticos que han querido relacionar dicho trauma con su producción literaria, cosa que siempre negó. Quizá su afición a este género se debió más bien a la lectura de los libros de ficción y terror que una tía coleccionaba. Autor de novelas de terror muy populares, muchas de las cuales se han llevado al cine con notable éxito.

Utiliza una sencilla metodología para escribir bien: “Leo cuatro horas al día y escribo otras cuatro; si no se encuentra tiempo para hacerlo, no podrás convertirte en un buen escritor”.

En el año 2003 recibió el Nacional Book Award por su trayectoria y difusión de las letras norteamericanas.

MI OPINIÓN
Hoy vengo con una reseña muy breve porque, aunque podría hablar mucho sobre este libro, todo se resume en una sola cosa: no me gustó nada, me costó muchísimo terminarlo y si no se hubiera tratado de una lectura simultánea organizada por Mara del blog Déjame leer en paz lo habría abandonado. 
Stephen King 
Fue mi estreno con Stephen King. Nunca había leído nada de este autor por una sencilla razón: tenía pánico a pasar mucho miedo y esta novela no me ha dado ni una pizca. No digo que no tenga momentos en los que probablemente un poco de inquietud podría haber sentido, pero estaba tan fuera del libro, leía con tal apatía, sólo pensando en terminarlo ya, que ni miedo sentí.

"Un saco de huesos" nos habla de Mike, un escritor cuya esposa ha fallecido, de forma que se siente bloqueado por el dolor de tal forma que es incapaz de escribir una sola línea. Por este motivo decide, en busca de inspiración, ir a la casa en la que solían pasar los veranos, aunque lo que encontrará será algo bien distinto. La historia que nos cuenta esta novela es buena, me pareció un argumento interesante, tiene además ese toque metaliterario que los amantes de los libros tanto solemos apreciar, pero le falta fuerza y el autor se va por las ramas alargando excesivamente la trama.
Por lo general no me asustan los libros lentos, no es algo que me frene a la hora de decidir qué leer. Todo lo contrario, un ritmo pausado acompañado de una buena prosa es algo que suelo apreciar en mis lecturas, pero una cosa es eso y otra muy distinta es ser repetitivo y dejar al lector, al menos a esta lectora, con la sensación de querer escribir un libro con muchas páginas a costa de lo que sea. Todo lo bueno que tiene el libro, y que realmente son muchas cosas, se ve empañado por la lentitud y la repetición.
Es una lectura realmente llena de emociones en la que el autor hace gala de una gran sensibilidad, y los que pasáis habitualmente por aquí ya sabéis que eso lo disfruto especialmente, de forma que en esta novela encontraremos dolor, pena, ira... Realmente Stephen King ha llegado a conmoverme en algunos momentos, los iniciales, el sufrimiento del protagonista por la pérdida de su esposa y el amor tan profundo que de ese sufrimiento emana llegaron a emocionarme. También es fantástica la atmósfera de tensión y misterio que crea el autor; hay un buen dibujo en general de los personajes, especialmente de Mike, lleno de claroscuros. Pero lo dicho, y ya no me repito más, muy lento y alargado en exceso, quizá con la mitad de páginas y con menos paja me habría gustado.
En conclusión, un mal comienzo con el maestro del terror al cual tendré que dar otra oportunidad con un título digamos más King ya que los lectores habituales del autor coinciden en que ésta no es una novela representativa de su obra.

Ficha técnica
Título: Un saco de huesos
Autor: Stephen King
Traductor: María Eugenia Ciocchini
Editorial: Plaza & Janés
Nº de páginas: 608
ISBN: 9788401327438