Mostrando entradas con la etiqueta Duomo Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duomo Ediciones. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2021

Minireseñas II (2021)

EL SÓTANO DE OXFORD – CARA HUNTER

Durante la reforma de una vivienda en uno de los mejores barrios de Oxford se encuentran encerrados en el sótano de la casa colindante una joven y un niño pequeño con claros síntomas de llevar tiempo recluidos. El inspector Fawler y su equipo se harán cargo de la investigación y lo primero será interrogar al propietario, un anciano con demencia que dice desconocer de qué le están hablando.

Segunda entrega de una serie y no, no he leído la primera, pero me sedujo tanto la sinopsis de este libro que decidí saltarme a la torera el orden e ir a por él y me alegro muchísimo de haberlo hecho porque es una lectura que he disfrutado de principio a fin. Enganchada es poco para como estuve desde las primeras páginas y es que tiene todos los ingredientes para ello: buenos personajes, un caso de lo más intrigante y convincente que parece entrelazarse con otro de algunos años atrás y una buena dosis de giros argumentales para no dar respiro al lector. Si no lo habéis leído aún y os gusta el género no os lo podéis perder.

 

CIERRA TODAS LAS PUERTAS – RILEY SAGER

Jules Larsen, sin empleo y lamentando todavía la reciente ruptura con su novio, no puede creerse la suerte que ha tenido cuando consigue el trabajo como cuidadora de un apartamento en el edificio Bartholomew, uno de los más lujos y emblemáticos de Manhattan. Poco importan las extrañas normas de convivencia cuando no solo va a residir en un lugar de ensueño, sino que, además, le van a pagar por ello. Pero cuando otra cuidadora desaparece Jules comienza a inquietarse hasta que los acontecimientos comienzan a precipitarse.

No tuve dudas de querer leer este libro cuando lo vi y es que la anterior novela de Riley Sager, Las Supervivientes, me gustó muchísimo. En esta ocasión el autor nos presenta la clásica novela de misterio ambientada en un lugar cerrado en el que parecen ocurrir cosas raras y nos mete de lleno en esa atmósfera de inquietud mientras crece la tensión y sentimos que algo va a pasar de forma inminente. A pesar de ello creo que el argumento podía haber dado mucho más de sí si no se hubiera centrado tanto, casi de forma exclusiva, en la protagonista, pero en cualquier caso es una buena novela de misterio que a buen seguro os deparará unas cuantas horas de entretenimiento.

 

LA TIENDA DE LA FELICIDAD – RODRIGO MUÑOZ AVIA

Carmelo Durán no necesita ni salir de casa ni relacionarse de forma personal con nadie demasiado a menudo porque a golpe de clic lo tiene todo, pero cuando un pedido a un supermercado on line no es servido con todos los productos solicitados inicia una reclamación al departamento de atención al cliente y así conocerás a Mari Carmen, la encargada de contestar sus emails.

Una novela epistolar moderna porque hoy en día ¿quién escribe cartas? Lo que más se acerca es un correo electrónico y este es el formato que Rodrigo Muñoz Avia utiliza para ofrecernos una novela tan fresca y agradable como reflexiva. Imposible sustraerse a un personaje como Carmelo que tanto me ha recordado al Ignatius de La conjura de los necios y que me ha dicho disfrutar tantísimo con sus emails no solo a Mari Carmen, sino a su madre, su hermano, su sobrino y la presidenta de la comunidad de propietarios (sin duda los mejores). No os perdáis esta novela cargada de humor e ironía y habitada por personas reales que viven situaciones reales, a mí me ha encantado.

 

 


2 de febrero de 2021

Luz de febrero - Elizabeth Strout



Esta es la tercera ocasión en la que Elizabeth Strout tiene un hueco entre mis lecturas y reseñas. Conocí a la autora con Me llamo Lucy Barton y poco después asomó por este espacio Todo es posible y hoy os hablo de su última novela, Luz de febrero.

Mi opinión

En Luz de febrero Elizabeth Strout rescata a la protagonista de la novela con la que ganó en 2009 el Premio Pulitzer, Olive Kitteridge. Maestra de escuela jubilada, viuda y con un hijo con el que no tiene la mejor de las relaciones, Olive reside en Crosby, una pequeña ciudad de Maine y es una mujer que alberga en sí múltiples contradicciones, aunando mordacidad y generosidad a partes iguales. Ella es el hilo conductor de un libro en el que se tejen distintas historias en torno a los habitantes de Crosby siendo su incipiente relación con Jack Kennison la que da el pistoletazo de salida a una narración que abarca aproximadamente unos diez años.

De nuevo la autora nos ofrece una lectura en la que la cotidianeidad es la gran protagonista. Todos sus personajes son personas corrientes, con vidas corrientes e incluso anodinas, con historias que probablemente no pasarían de ser un chisme más en cualquier sitio, pero que la pluma de Strout transforma consiguiendo que aflore la grandeza de lo cotidiano, construyendo así casi un tratado sobre la condición humana que revela ante el lector todo un universo emocional al que es difícil sustraerse.

Son muchos los temas que a lo largo de estas páginas trata Elizabeth Strout. Entre ellos cabría destacar la enfermedad, la vejez y la muerte. Temas sin duda delicados para los que la autora no tiene concesión alguna, aunque siempre con la exquisita sensibilidad que caracteriza su narrativa. Variedad de temas y variedad de historias, tanto que casi podríamos decir que se trata de un libro de relatos entretejidos en torno a Olive de forma que en ocasiones ella es la protagonista de lo narrado, y en otras ocasiones su papel es secundario e incluso meramente anecdótico y, a pesar de esta variedad, leyendo Luz de febrero tenía la sensación de que las distintas historias se complementan y se construyen unas a otras formando un todo.

En definitiva, Luz de febrero es un libro de relatos con una protagonista, Olive, como hilo conductor de todos ellos y con un espacio común en el que formar un universo que invita a una lectura sencilla no exenta de reflexión sobre variados temas.

Ficha técnica 

5 de diciembre de 2017

Todo es posible - Elizabeth Strout


Descubrí a Elizabeth Strout con Me llamo Lucy Barton, una novela intensa y llena de sensibilidad que dentro de su sencillez escondía mucho más de lo que aparentaba así que cuando por sorpresa llegó su nueva publicación a mis manos estaba deseosa de reencontrarme con su prosa. Hoy os hablo de Todo es posible.

Sinopsis 


Una famosa escritora vuelve al Medio Oeste americano, a la ciudad de su infancia, y desencadena una serie de historias narradas por aquellos que la conocieron: recuerdos de soledad y condescendencia, sutiles y poderosos sentimientos; y el siempre creciente abismo entre el desear y el tener.

Mi opinión


Todo es posible, casi más una colección de relatos que una novela en sí misma, retoma el personaje de Lucy Barton aunque en esta ocasión la narración no se centra en ella, sino en distintos personajes en los que de un modo u otro ella ha influido ahora que es la imagen del éxito, una imagen diametralmente opuesta a la de aquella niña y joven a la que conocieron en Amgash, en lo más profundo del Medio Oeste americano. De este modo nos adentraremos en la vida y emociones de muchos de los personajes que a través de los recuerdos de madre e hija tuvieron una presencia fugaz en la anterior novela.

Con todos ellos la autora, además de completar la biografía de Lucy Barton revelando muchos aspectos que quedaron meramente esbozados entonces y ofreciendo los detalles de las razones que la impulsaron a abandonar su ciudad natal, realiza una disección de la condición humana a través de una vida rural, casi extrema en ocasiones y muy alejada de cualquier imagen bucólica, para mostrarnos una cotidianidad cargada de secretos. Y vuelve a hacerlo con la sensibilidad que ya conocí en Me llamo Lucy Barton y con esa capacidad que tiene para meter de lleno al lector el libro y hacerle empatizar con los sentimientos de sus personajes que se nos muestran desnudos de aritificio, con todas sus debilidades sin tapujos.

La contención y la austeridad son las claves en el estilo de Elizabet Strout cuya prosa rebosa una sencillez poblada de matices cuando nos muestra las luces y las sombras de los personajes, cuando retrata una comunidad casi endogámica y cuando construye ambientes asfixiantes a los que consigue trasladar al lector para tratar temas atemporales y universales como lo son la religión, las relaciones familiares, el amor y el sexo.

Todo es posible no es la continuación de Me llamo Lucy Barton aunque pudiera parecerlo por lo que podréis disfrutarlo tanto los que ya conocéis la novela como los que no.


Ficha técnica





9 de junio de 2017

Azul de medianoche - Simone Van der Vlugt


Me gusta descubrir autores que aunque ya han publicado en España son prácticamente desconocidos aquí pero triunfan enormemente en su país. Este es el caso de Simone Van der Vlugt, uno de los referentes en Holanda de la literatura creativa y que gracias a Duomo Ediciones he podido descubrir con una novela histórica que nos trasladará hasta el siglo XVII. Hoy os hablo de Azul de medianoche.

Sinopsis


Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Tras enviudar, Catrijn sabe que ha llegado el momento de afrontar por sí misma el mundo que la rodea: buscar fortuna en la ciudad, acaso enamorarse y, por qué no, perseguir su gran sueño: llegar a ser decoradora de cerámica. Comienza así un recorrido que la lleva a la gran Ámsterdam y a las fábricas de cerámicas de la ciudad de Delft; lugares donde transcurre la historia y en los que las mujeres valientes como ella son capaces de forjar su propio destino.

Mi opinión


Catrijn ha vivido siempre en De Rijp, un pequeño pueblo de Holanda, y la granja, primero de sus padres y después de su marido, ha sido siempre su vida, pero sus inquietudes van mucho más allá y tras enviudar decide romper con todo e iniciar una nueva vida lejos de todo lo que ha conocido hasta ahora. Su viaje la llevará hasta Ámsterdam para terminar recalando en Delft donde podrá dedicarse a lo que realmente le apasiona: la decoración de cerámica.

Con una prosa sencilla, sin florituras, la lectura de Azul de medianoche fluye sin apenas esfuerzo para el lector. Con un ritmo pausado pero constante y con un perfecto equilibro entre narración y diálogo, la autora mezcla realidad y ficción para ofrecernos no solo la historia de una mujer fuerte y emprendedora, sino también el retrato de una época, visto principalmente desde el punto de vista de las limitaciones de la mujer en una sociedad por y para los hombres, donde una mujer ni siquiera podía formar parte de un gremio. Gracias a Azul de medianoche tendremos la oportunidad de conocer cómo nació la industria ceramista holandesa y es especialmente en este punto donde se adivina la que ha debido ser una importante labor de documentación que la autora ha sabido trasladar al lector sin abrumarlo y sin realizar alardes, de forma que las partes dedicadas a la elaboración de esta famosa cerámica azul de Delft, sus orígenes y las distintas técnicas utilizadas, quedan perfectamente integradas en el texto y son trasladadas por la autora de forma amena y muy didáctica.

Esta documentación se pone de relieve también en la magnífica ambientación de la novela en la que tanto escenarios como costumbres y formas de vida aparecen retratadas de forma natural, consiguiendo que el lector se traslade a una época lejana en la que las diferencias sociales y entre sexos eran el pan nuestro de cada día y donde una mujer como nuestra protagonista era una adelantada a su tiempo, una inconformista que, tras la segunda e incluso tercera oportunidad que le da la vida, no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados, sino que optará por perseguir sus sueños contra todo y contra todos.

Son muchos los personajes que se pasean por las páginas de Azul de medianoche pero es Catrijn su protagonista absoluta, una mujer luchadora que no se deja vencer por los avatares de la vida y con la que viviremos tanto sus momentos dichosos como los más duros y tristes porque es un personaje con el que rápidamente se empatiza, haciendo al lector partícipe de su fuerza, de su lucha y de su crecimiento personal. Todo un acierto en este caso la figura del narrador protagonista que además usa el tiempo presente consiguiendo una narración más personal que nos acerca a sus pensamientos a través de un relato íntimo en el que a pesar de primar las emociones, miedos y anhelos, no se descuida el perfil del resto de personajes, incluidos los históricos, gracias a los cuales se realiza un retrato social minucioso y acertado.

Azul de medianoche es una novela que aúna el género histórico con una trama en la que no faltan el misterio, el amor, la superación personal y el arte, no solo en lo relacionado con la fabricación y decoración de cerámica, sino con algunas pinceladas de pintura y referencias a pintores tan conocidos como Rembrandt, Maes o Vermeer, autor precisamente del cuadro que sirve como imagen de portada para la novela. Como podéis imaginar los que ya me conocéis un poco, todo esta parte relacionada con el arte en cualquiera de los aspectos tratados en la novela es lo que más he disfrutado y no me habría importado en absoluto que la autora ahondara más en el tema. 

En definitiva, Azul de medianoche es una novela que mezclando ficción y realidad histórica nos sumerge en el siglo XVII holandés para que conozcamos el origen de su tradición ceramista a la par que nos ofrece un relato de superación personal y lucha por los sueños de la mano de una protagonista carismática.

Ficha técnica

7 de junio de 2017

La chica en la niebla - Donato Carrisi


Conocí a Donato Carrisi con El cazador de la oscuridad, el segundo volumen de la saga Marcus, ya sabéis que a veces soy un poco caótica con esto del orden de las sagas, y me quedé totalmente enganchada al autor así que en cuanto supe que pronto habría nueva publicación suya empecé a contar los días para poder reencontrarme con él. Hoy os hablo de La chica en la niebla.

Sinopsis


«La justicia no le interesa a nadie.
La gente quiere al monstruo.
Y yo les doy lo que quieren.»

Una chica desaparecida en un pueblo de montaña.
La lluvia, la niebla, las luces.
Las luces son las de las cámaras.
Han llegado los medios de comunicación.
Y todo ha cambiado.

Mi opinión


La noche en la que todo cambió para siempre el doctor Flores, psiquiatra, tuvo que salir precipitadamente de casa para atender una llamada urgente. Dos meses después de la desaparición de Anna Lou en el pequeño pueblo de Avechot donde residía junto a su familia, el agente especial Vogel, quien fuera el encargado de la investigación, ha sufrido un accidente de coche en mitad de la noche. Preso de un profundo estado de confusión dice no recordar lo sucedido y será Flores el encargado de dilucidar si está fingiendo. Tras este comienzo la historia saltará hacia atrás para darnos a conocer los pormenores de la desaparición y su consiguiente investigación, los pormenores que han llevado a Vogel al momento en el que se encuentra ahora.

Un punto de partida sencillo e incluso poco original como es la desaparición de una menor, se convierte rápidamente en una novela con una investigación criminal atípica, tanto como lo es su protagonista, y casi inexistente. Vogel es un policía egocéntrico, narcisista, pendiente en todo momento de su imagen y al que la prensa y las audiencias atraen poderosamente, tanto que para él no parece existir un caso si no tiene un componente mediático y, si no lo tiene, nadie como él para dárselo. Un policía que se fía más de su intuición que de otra cosa y al que poco le importan ni las pistas ni los indicios, cuando tanto unas como otros pueden fabricarse sin más. Vogel no se preocupa demasiado por las víctimas, ni siquiera le preocupan realmente la justicia o la verdad, a Vogel le importa el monstruo, porque eso es lo que quiere la audiencia, descubrir quién es el monstruo.

Si difícil es empatizar con el protagonista de la novela no menos cierto es que parece una tónica general de todos los personajes de La chica en la niebla, ninguno de ellos ha despertado ni mi simpatía ni totalmente mi repulsión y aún así los he sentido reales, naturales, creíbles… personas de carne y hueso. Avechot, el pequeño pueblo perdido en Los Alpes que tras el descubrimiento de una mina de fluorita ha hecho ricos a muchos de sus habitantes, se nos presenta como un personaje más trasladando al lector una sensación de opresión y claustrofobia agudizada por lo cerrado del entorno y por el hecho de que muchos de los residentes forman parte de una comunidad religiosa con tintes fundamentalistas. El lugar perfecto para que la prensa lo ponga todo del revés con sus flashes y micrófonos.

Porque más que la desaparición en sí misma, La chica en la niebla es una novela que nos habla precisamente de la influencia que los medios de comunicación tienen en el desarrollo de las investigaciones más mediáticas, el cómo la presunción de inocencia salta por los aires cuando se pone la vista encima de un sospechoso y cómo todo vale cuando se trata de ser el primero en dar la noticia. Pero Carrisi va más allá aún y realiza una crítica feroz también al público que reclama el morbo de la desgracia ajena y que disfruta del horror de un juicio y una sentencia sin que el sospechoso haya pisado un juzgado. Nos muestra también cómo cambia la vida de aquel que ha sido señalado, tanto que en ocasiones ni siquiera podrá volver a ser la misma. Y lo hace todo implicando en ello al lector que no podrá evitar involucrarse y juzgar.

Y todo esto nos lo cuenta el autor con una estructura ambiciosa que rompe continuamente la cronología de los hechos en una trama no lineal que saltando del presente al pasado exige al lector atención y paciencia. No cabe duda de que Carrisi es un maestro manejando la tensión narrativa mientras que, con ritmo pausado, dosifica el suspense y la intriga hasta un desenlace brillante en el que nos espera una vuelta de tuerca maestra que encaja sin fisuras en todo lo narrado. Da igual que el lector haya ido colocando pieza a pieza todo lo que ha ido conociendo porque Carrisi, aún habiéndonos dado todas las piezas del puzle, consigue sorprender y cerrar de forma impecable una trama tan compleja como la que nos ofrece en esta novela.

Me ha gustado leer La chica en la niebla aunque bien es cierto que no es el Carrisi que conocí en la anterior novela y que yo esperaba. Han pasado unos días desde que terminé la lectura y mi pequeña decepción inicial por no ser más de lo mismo se ha ido disipando y es que los lectores a menudo nos quejamos de que los autores repiten una y otra vez la fórmula que les funciona, sin atreverse a salir de su zona de confort, pero en cuanto uno lo hace, y no nos da lo de siempre, empezamos con las comparaciones,  con el es mejor o es peor. Y ciertamente esta novela nada tiene que ver con lo que yo había leído de Carrisi y aunque eso en un principio no acabó de convencerme, con el paso de los días ha ido mejorando mi percepción y me atrevo a recomendarla sin ningún género de dudas.

En definitiva, La chica en la niebla es una novela inquietante que con una trama oscura y absorbente y una ambientación exquisita resulta difícil de calificar exclusivamente como thriller ya que en ella apenas hay acción y ni falta que le hace porque tiene por sí misma todos los ingredientes necesarios para satisfacer a casi cualquier tipo de lector.

Ficha técnica




2 de junio de 2017

Desaparecido - C.L. Taylor


No me resisto a un thriller psicológico, es que no lo puedo remediar y eso que con éste tuve mis dudas porque toca un tema que creo que para todos los padres es la mayor pesadilla a la que nos podemos enfrentar y en este caso, además, el protagonista es de una edad muy cercana a la de mi hijo por lo que he vivido esta lectura de una forma aún más intensa. Hoy os hablo de Desaparecido.

Sinopsis


Quieres a tu familia.
Te hacen sentir seguro.
Confías en ellos.
Pero ¿deberías?

Cuando Billy Wilkinson, de 15 años, desaparece en mitad de la noche, su madre, Claire, se culpa a sí misma. No es la única en hacerlo. No hay un solo miembro de su familia que no se sienta culpable, y los Wilkinson están tan acostumbrados a guardar secretos entre ellos que la verdad no empieza a salir a la superficie hasta seis meses después. Claire está segura de que sus amigos y su familia no tienen nada que ver con la desaparición. El instinto de una madre nunca se equivoca... ¿O sí?

Mi opinión


Seis meses después de aquella fatídica noche en la que Billy, de 15 años, salió de casa para no volver, la policía sigue sin pista alguna sobre su posible paradero. Pero Claire, su madre, no puede esperar sin hacer nada a que algún indicio arroje algo de luz al caso y se empeña en seguir sus propias pistas e intuiciones en un intento desesperado por encontrar a su hijo.

Desaparecido utiliza la figura del narrador protagonista en la persona de Claire. Una elección no exenta de cierto riesgo, pero que en este caso es todo un acierto ya que nos introduce de lleno en el miedo, la angustia y el dolor que se han apoderado de ella. Es a través de Claire como conoceremos al resto de personajes de la novela entre los que destacan, como no podía ser de otro modo, el resto de integrantes de la familia: Mark, el padre; Jake, el hermano; y Kira, la novia de Jake. Cada uno de ellos se ha enfrentado a su manera a la tragedia que viven, pero todos ellos comparten la desesperación de no saber qué ha ocurrido con Billy. Intercalado con esta narración en primera persona encontramos también capítulos muy breves de conversaciones en Snapchat de dos personas cuyas identidades desconocemos, aunque rápidamente imaginaremos quién es una de ellas, en cambio la otra identidad dará lugar a muchas especulaciones por parte del lector, añadiendo mayor tensión a la lectura ya que, además, estas conversaciones son anteriores a la desaparición de Billy y poco a poco irán dándonos pistas de quién era realmente este adolescente, más allá de lo que el otro narrador nos cuenta sobre él.

Desaparecido es una de esas novelas en las que desde el principio sabes que hay algo más y poco a poco los secretos y las sospechas irán saliendo a la luz deparando al lector más de un giro sorprendente en una lectura muy ágil en la que dudaremos de todo y de todos y que nos conducirá hasta un desenlace que si bien esperaba en alguno de sus aspectos, no por ello ha dejado parecerme un gran final coherente con todo lo leído. Introduce además la autora en la trama algunos apuntes sobre los trastornos mentales a los que pueden conducir las situaciones límite en las que nuestra mente escapa de la realidad. Pero sobre todo realiza un retrato fidedigno de cómo la desaparición de un ser querido repercute en la vida de los demás, transformándola y haciendo que se tambaleen los cimientos que más sólidos se creían y afectando a todas las facetas de la existencia: el entorno familiar, la vida laboral, los amigos…

Como os decía al principio Desaparecido ha creado en mí una terrible inquietud. Con la narración en primera persona de Claire me he metido totalmente en su piel y he sentido su dolor y muy especialmente su desesperación. Creo que no hay nada peor que la incertidumbre, el no saber, el vivir preso de una esperanza que con el paso de los días comienza a convertirse en quimera y eso es algo que la autora logra transmitir al lector creando una aflicción de la que es difícil sustraerse. Inquietante y espeluznante ha sido también leer los mensajes de chat que se intercalan entre capítulos porque me hacían volver una y otra vez a la terrible pregunta de si realmente conocemos a las personas que forman parte de nuestro entorno más cercano, a nuestra familia en general y a nuestros hijos en particular, incidiendo también en cómo un niño que nunca ha dado ningún problema, pasa a convertirse en un rebelde, en un perfecto desconocido ante el que en ocasiones los padres prefieren cerrar los ojos para no ver en qué se ha convertido aquel niño dulce y cariñoso, hasta que la tragedia te lleva a preguntarte qué pudiste hacer mal y si se pudo hacer algo para que las cosas hubieran sido de otro modo. Éste y otros temas como las relaciones y la comunicación en el seno familiar y la siempre problemática adolescencia son los ejes en torno a los cuales C. L. Taylor arma esta novela que me ha tenido en tensión desde las primeras páginas.

Ahonda también la autora en el tema de la culpa. Esta emoción negativa afecta a todos los protagonistas de la novela, cada uno tiene un razón, real o no, fundamentada o no, para sentirse culpable por la desaparición de Billy. Este sentimiento, unido a la incertidumbre de la que antes os hablaba se convierte en algo destructivo que en lugar de ayudar, empeora una situación ya de por sí difícil. Esto queda también perfectamente reflejado en la novela de forma que C. L. Taylor consigue que el lector se ponga en la piel de los personajes y viva su angustia y desesperación.

En definitiva, Desaparecido es un thriller psicológico excelente que ha cumplido totalmente con mis expectativas. Una novela que me atrapó desde el principio y que a lo largo de la lectura me ha hecho sospechar de todos y cada uno de los personajes hasta un desenlace emocionante. Una novela que a buen seguro os deparará unas magníficas horas de lectura.

Ficha técnica



22 de febrero de 2017

El amor que te mereces - Daria Bignardi


Otro de mis flechazos lectores. En esta ocasión doble y es que la imagen de la portada y el título llamaron poderosamente mi atención cuando Duomo el pasado mes de enero me presentó una de las novedades que publicarían en febrero. Pero es que, además, cuando indagué un poco y vi que se trataba una novela sobre secretos familiares no hice ni el intento de resistirme y el resultado de la lectura ha sido fantástico. Hoy os hablo de El amor que te mereces.

Sinopsis


Antonia es una escritora de novela negra. Tiene treinta años y vive en Boloña con un comisario de policía, de quien espera su primer hijo. Cuando descubre un secreto por mucho tiempo ocultado en el seno familiar por parte de su propia madre, emprende un inesperado viaje a Ferrara, una ciudad envuelta en misterios y silencios. Cree que allí hay una historia que contar. Sin embargo, pronto emergen las preguntas que se esconden no sólo detrás de esos secretos, sino también tras un sendero más íntimo, un camino de emociones cruzadas. ¿Cómo puede ser el amor la fuerza más creativa y a la vez más destructiva? ¿Qué estamos dispuestos a jugarnos? ¿El amor se merece?

Mi opinión


Antonia es una escritora de novelas policíacas con la que su madre, Alma,  decide sincerarse cuando está embarazada de veinticuatro semanas. Alma siempre ha sido una persona muy reservada, pero considera que ya ha llegado el momento de que Antonia sepa que su tío Maio no falleció tal y como ella cree, sino que desapareció siendo un adolescente. Nadie sabe en realidad si está vivo, cosa poco probable, o muerto puesto que su cadáver nunca apareció. Sin pensárselo demasiado Antonia decide viajar a Ferrara, la ciudad en la que su familia materna vivía, para intentar descubrir qué ocurrió aquella noche en la que Maio no volvió a casa.

Narrada a dos voces, siempre en primera persona, Alma y Antonia irán desgranando para el lector esta historia llena de secretos familiares. A través de sus pensamientos, reflexiones y emociones conoceremos a las dos protagonistas y gracias a lo diferenciados que son sus tonos narrativos nos haremos una idea clara de cómo son y cómo sienten estas dos mujeres tan distintas entre sí, pero tan similares en su fuerza vital. Junto a ellas conoceremos a otros muchos personajes tanto de la familia como amigos y vecinos de Ferrara en la época en la que Maio desapareció. Componen todos ellos un amplio elenco de perfiles de lo más variados a los que conoceremos casi tan bien como a las dos protagonistas gracias a un trazado sencillo pero minucioso. Así, aun ausentes, nos será fácil meternos en la piel de los padres de Alma y Maio y a través tanto de los hechos descritos por aquellos que lo conocieron, como de las reflexiones principalmente de su hermana, nos haremos una idea fidedigna de cómo era aquel adolescente del que nunca más se supo.

Destaca también en la novela su magnífica ambientación convirtiendo a la propia ciudad de Ferrara casi en una protagonista más de la historia. Las precisas y en absoluto abrumadoras descripciones de la autora, originaria de Ferrara, fácilmente recrearán imágenes en la mente del lector y de su mano pasearemos por sus principales calles y conoceremos los lugares más importantes de una ciudad que me apunto para próximas visitas a Italia. No se limita la autora a describir solo la arquitectura de la ciudad, sino que también su ambiente, su climatología, su gastronomía y el carácter de sus gentes encuentran un lugar entre las páginas de El amor que te mereces de forma que el lector sentirá que viaja a la ciudad a través de las palabras.

Con un marcado carácter intimista y reflexivo El amor que te mereces es una novela sobre la pesada carga que Alma soporta desde la adolescencia. Alternando dos planos temporales, el presente y finales de los setenta, y a través de las emociones y sentimientos que se desgranan, Daria Bignardi, con una prosa sencilla, sin florituras, y un estilo envolvente y elegante, nos hablará de la culpa, de la necesidad de amar y ser amado, de la maternidad y de los vínculos familiares, especialmente de las relaciones entre hermanos. Late durante toda la lectura otro tema importante como es la necesidad de conocer el pasado, de saber cómo y porqué ocurrieron las cosas para poder avanzar en la vida. No hay nada más doloroso que la incertidumbre y el desconocimiento. En el caso de Alma, a su profunda culpabilidad por lo sucedido a su hermano, se une el hecho de no conocer con exactitud qué ocurrió, cómo murió si es que lo hizo, dónde está su cuerpo… Alma no ha tenido un duelo que pudiera comenzar a calmar sus heridas, a su carácter complicado desde niña se une la necesidad de cicatrizar, el dolor, el no saber… Todo ello hace de ella una persona complicada, casi incapacitada para dar amor porque ni siquiera es capaz de amarse a sí misma.

A pesar de su tono pausado, El amor que te mereces es una novela que prácticamente se lee del tirón y es que a la fluidez de su prosa y en perfecta combinación con el tono intimista del que os hablaba, se une el misterio de saber qué ocurrió con Maio, así como la necesidad de desentrañar otros muchos secretos familiares que poco a poco irán saliendo a la luz. Este misterio acompañará al lector desde la primera página y a pesar de que llegado un momento es fácil deducir qué ocurrió con Maio, esto no es óbice para que la lectura siga siendo una experiencia intensa gracias a las emociones que palpitan entre las páginas de una novela llena de frases y reflexiones dignas de anotar.

Creo que queda claro que me ha encantado El amor que te mereces. Ha sido una lectura llena de emociones, la historia fascinante y conmovedora de una familia rota. Una novela de secretos familiares, una historia de dolor y de amor que no dudo en recomendaros especialmente a los amantes de las lecturas intimistas.

Ficha técnica



10 de febrero de 2017

La hora de la araña - James Patterson


Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Alex Cross, un famoso detective de la policía de Washington, además de psicólogo, con la novela Vías cruzadas. Era su caso número veintitrés, ya sabéis que soy poco escrupulosa con eso de empezar las sagas en orden salvo que sea absolutamente necesario, pero recientemente la editorial Duomo ha vuelto a publicar en España su primer caso y yo no dudé ni un momento en animarme con él. Hoy os hablo de La hora de la araña.

Sinopsis


Gary quiere sembrar el terror en la ciudad.

Desea cometer el crimen del siglo.

Alex, brillante detective y psicólogo que sabe entrar en la mente de los asesinos en serie, intentará detenerlo. ¿Lo logrará?

La hora de la araña ya ha llegado.

Maggie Rose, la hija de una famosa actriz de Hollywood, ha sido secuestrada. También el hijo del secretario del Tesoro. La vida de ambos pende de un hilo y no hay tiempo que perder. Están en manos de Gary Sonejl, un asesino en serie que desea ser el centro de atención y que desde hace años tiene un objetivo: cometer el crimen del siglo.

Alex Cross es un sagaz detective de la Brigada de Homicidios y también psicólogo. Vive y trabaja en Washington. Es un tipo duro, que ha crecido en la calle y a quien le encanta su trabajo, pero, por encima de todo, adora a sus dos hijos. Hará todo lo posible para impedir los planes de Gary, aunque entrar en la mente de un psicópata no será su único reto. Escondido entre los hilos de la tela de la araña, le espera algo mucho más terrorífico, algo que acecha su vida y la de su familia.

Mi opinión


Alex Cross es detective de homicidios en la policía de Washington. No solo se encarga de aquellos crímenes cometidos en los barrios más marginales de la ciudad, sino que vive en uno de ellos junto a su abuela, quien lo crio desde niño, y sus dos hijos ya que hace unos años enviudó. Cuando se encuentra inmerso en la investigación de una serie de asesinatos en uno de esos barrios más deprimidos se les ordena, a él y a su compañero, que abandonen esa investigación para dedicarse a tiempo completo al secuestro de Maggie Rose y Michael, dos niños a los que se les ha perdido la pista en el elitista colegio al que asisten ambos desde que salieron de él junto a su profesor. Dado que son hijos de dos familias muy conocidas la policía, en colaboración con el FBI, decide dar prioridad a la búsqueda de los niños y a la captura del secuestrador que se hace llamar “El hijo de Lindebergh”.

Este sobrenombre que utiliza el secuestrador rápidamente nos remite al prólogo de la novela ya que, si bien la narración sigue una sucesión cronológica lineal, dicho prólogo se desarrolla años atrás, en los años 30 y desde las primeras líneas James Patterson consigue despertar el interés del lector narrando un hecho tan cruel que conseguirá ponernos los pelos de punta.

Con un estilo muy visual, cinematográfico, y directo, capítulos cortos y abundancia de diálogos, La hora de la araña es una novela ágil y fácil de leer que te atrapa desde las primeras páginas y desde entonces no dará un respiro al lector. Los cambios de narrador, pasando de la tercera persona a la primera en la voz del propio Alex Cross, confieren mayor dinamismo aún a una novela salpicada de giros sorprendentes desde el principio hasta al final, porque incluso cuando el lector cree tener más o menos claro lo que ha sucedido, el autor vuelve a sorprender cerca del desenlace con un nuevo giro que no por descabellado deja de ser perfectamente coherente con lo leído hasta ese momento. Un final sin duda brillante, de los que te dejan con la boca abierta a pesar que desde el inicio conocemos al responsable de los secuestros y pensamos que solo nos falta conocer sus motivaciones.

Son muchos los personajes que aparecen en La hora de la araña, la mayoría de ellos meramente esbozados salvo en el caso del detective protagonista y del secuestrador. A ambos los conoceremos bien y tras haber leído, como os he comentado al principio, en primer lugar la última entrega de la saga, mediando entre ambas unos 20 títulos, me ha sorprendido la clara evolución que ha sufrido su protagonista. En el caso del secuestrador, Gari Soneji, el autor nos retrata a un psicópata narcisista y lo hace trazando su perfil con realismo y sin ahorrar al lector detalles que no dejarán indiferente ante tanta maldad.

Pero no solo la investigación del secuestro y la maldad de algunos hombres son los temas principales de la novela, sino que el autor, aprovechando que Alex Cross es afroamericano, da muchísima importancia al tema racial, aspecto que estaba muy presente en Vías cruzadas pero que también es importante aquí por lo que entiendo que probablemente sea un denominador común en todas las novelas de la saga.

En definitiva, La hora de la araña es una novela que sin más pretensión que la del entretenimiento cumple perfectamente su función convirtiéndose en un thriller que no puedes parar de leer.

Ficha técnica

30 de septiembre de 2016

Me llamo Lucy Barton - Elizabeth Strout


Cuando la editorial Duomo me ofreció leer este libro aún faltaba algún tiempo para su publicación y yo me encontraba tumbada a la orilla del mar disfrutando de mis vacaciones, pero no lo dudé. Su sinopsis me atrajo desde el primer momento y su autora parecía garantía de que me encontraría ante una gran novela y así ha sido. Hoy os hablo de “Me llamo Lucy Barton”.

Sinopsis


En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman.

La autora


Elizabeth Strout nació en Maine, pero desde hace años reside en Nueva York. Es la autora de Olive Kitteridge, novela por la que obtuvo el Premio Pulitzer y el Premi Llibreter, Los hermanos Burgess, Abide with Me y de Amy e Isabelle, que fue galardonada con el Art Seidenbaum Award de Los Angeles Times a la primera obra de ficción y el Heartland Prize del Chicago Tribune. También ha sido finalista del Premio PEN/Faulkner y el Premio Orange de Inglaterra. Sus relatos se han publicado en varias revistas, como The New Yorker y O, The Oprah Magazine.

Mi opinión


Lucy echa la vista atrás para rememorar las semanas que, a mediados de los ochenta, pasó en el hospital. Lo que en principio era una dolencia de apéndice terminó complicándose y Lucy, madre de dos hijas pequeñas y con un marido ausente pues odia los hospitales, pasa los días sola entre las cuatro paredes de la habitación hasta que recibe la visita de su madre con quien apenas tiene relación desde hace años. Esta visita y los días que pasará con ella servirán para que la protagonista comience una narración retrospectiva que nos llevará hasta su infancia y juventud.  Los dimes y diretes sobre los que antaño fueron los vecinos de Lucy y que hoy lo siguen siendo de su madre, servirán para que rememore su difícil niñez en una familia pobre en la que siempre faltó, además de lo material, el cariño y el amor que se le presupone a todos los padres.

Elizabeth Strout
De esta forma, por los pensamientos de Lucy volverán a desfilar las burlas en el colegio, la crueldad de los otros niños e incluso de los profesores, pero también sabremos cómo destacó desde el principio  en los estudios y cómo con su esfuerzo y tesón dejó atrás todo aquello y fue superando, poco a poco, sus complejos. Pero ¿qué ocurre con la necesidad de amor que tiene una niña? ¿Qué ocurre con las carencias de quien ha crecido sin un abrazo, sin un beso, sin una caricia de su madre? ¿Se supera con el mismo esfuerzo y el mismo tesón? ¿Se sustituyen los besos y caricias maternales por otros? ¿Se perdona? ¿Se sigue queriendo, a pesar de todo, a esa madre?

Lucy Barton será la protagonista narradora que en primera persona se encargará de ir dándonos las respuestas. Todo un acierto en este tipo de novela la elección del narrador ya que su cercanía nos permitirá ponernos en su piel y pensar y sentir como ella. Son pocos los diálogos en una novela en la que predomina la narración y en la que los silencios juegan un papel más importante a veces que las palabras. Pero de cualquier modo la visión que siempre tendremos será la de Lucy por lo que es su versión subjetiva la que impera en una novela que sorprende por su tono sencillo que queda claramente expuesto cuando narra los recuerdos más duros y dolorosos de la vida de Lucy. Una sencillez narrativa que encierra la gran dificultad que ha debido suponer para la autora construir una novela con ese tono en la que se nos habla de soledad, de marginación, de dolor, de perdón, de relaciones paterno filiales, de superación, de lucha… y, por encima de todo, de amor y de vida.

Lucy es sin duda una gran protagonista. Sensible y fuerte, es una mujer luchadora que a pesar de su éxito profesional como escritora, sigue buscando su lugar en el mundo y sigue, en ocasiones, siendo la niña necesitada de amor que creció en un pequeño pueblo de Illinois. La mujer adulta que está hospitalizada  se torna en esa niña cuando su madre llega para pasar unos días con ella y vive esos días como la oportunidad que quizá nunca se vuelva presentar de derribar barreras, de abrir su corazón, de intentar que también su madre abra el suyo. La oportunidad para ambas de decir lo que nunca dijeron, de recuperar los abrazos y los besos que se quedaron para siempre atrapados en la pobreza y la violencia de un hogar en el que unos niños nunca pudieron serlo.

Que la aprovechen o no está en las manos de ambas porque cuentas pendientes tienen las dos y así “Me llamo Lucy Barton” nos pasea por esos silencios de los que os hablaba, silencios que gritan más que mil palabras, nos pasea por las miradas, por los gestos y nos impregna del canto al amor y a la vida que es toda la novela. Lo más nimio sirve para poner de relieve la sensibilidad que derrocha la autora en la novela porque cotillear sobre los vecinos como si ayer mismo madre e hija hubieran estado sentadas en la cocina de casa tomando un café, en lugar de haber transcurrido años sin casi contacto, solo alguno telefónico, es también una forma de decir te quiero. Y el haber atravesado varios estados sola, una mujer que nunca ha salido de su casa, para estar a pie de cama, sin dormir, en la habitación de un frío hospital, es dar todos los abrazos y mimos para los que nunca es tarde.

Esta novela sin duda podría leerse como una simple sucesión de anécdotas que madre e hija traen a la memoria. Podría leerse como el relato de una de tantas infancias dolorosas. Sus capítulos cortos y su fluidez narrativa propician, para un lector poco interesado en el trasfondo que se puede encontrar en la buena literatura, una lectura sin detenimiento, pero eso sería quedarse en la superficie de una novela que rebosa emoción y sensibilidad y sería perderse el verdadero valor de esta pequeña joya.

En definitiva, “Me llamo Lucy Barton” es una novela intensa y llena de sensibilidad que dentro de su sencillez esconde mucho más de lo que aparenta. Una narración dura e intimista que me ha conquistado, que me ha calado hondo y que no dudo en recomendar a todos aquellos que disfrutéis con las historias cargadas de emociones.


Ficha técnica