Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2021

Minireseñas I (2021)

LA CASA DE LAS NOVIAS - JANE COCKRAM

Miranda era una reconocida influencer hasta que algo se torció y pasó a ser a una de las personas más detestadas en Australia. Ahora mismo está perdida y no consigue encontrar su camino hasta que encuentra una carta dirigida a su madre ya fallecida.  La escribe una sobrina desde Barnsley House, Inglaterra, y en ella solicita su ayuda y Miranda que poco o nada sabe de su madre dado el hermetismo de su padre, ni corta ni perezosa decide emprender el viaje hacia ese recóndito lugar donde la antigua mansión ha sido reconvertida en hotel.

Un misterio ligero envuelve La casa de las novias desde sus primeras páginas. No sabemos qué ha ocurrido para que la protagonista se encuentre en la situación en la que está, no sabemos qué ocurrió con su madre y no sabemos qué se esconde tras los muros de la vieja mansión donde reside su familia. Poco a poco la narración va tomando ritmo mientras la autora nos sumerge en un ambiente tan idílico como inquietante en ocasiones. Una novela de intriga realmente ligera que se lee con facilidad y que es perfecta para enganchar y entretener sin apenas darte cuenta.


SU ÚLTIMO DÍA – SHARI LAPENA

Stephanie y Patrick junto con sus pequeñas gemelas son el matrimonio perfecto, ambos son felices a pesar de lo duro que está resultando criar a las dos pequeñas que casi no les dejan descansar, pero a pesar de ello sienten que tienen todo lo que siempre han deseado hasta que a sus vidas llega Erica, una mujer del pasado de Patrick que lo acusa de haber matado a su primera mujer.

Tanto La pareja de al lado como Alguien a quien conoces fueron para mí lecturas muy satisfactorias ya que obtuve de ellas justo lo que buscaba, es decir, entretenimiento puro y duro, novelas que una vez están entre tus manos no puedes soltar. Por desgracia no ha sido así con Su último día que se me ha hecho lenta, pesada y absolutamente inverosímil. Todo ello a pesar de que la premisa de la que parte me atraía, a mí estos dramas familiares me encantan, pero lo cierto es que no veía el momento de acabar con su lectura. Sin duda una pequeña decepción que comenzó entreteniéndome y terminó aburriéndome.


EL OSCURO ADIÓS DE TERESA LANZA – TONI HILL

Un año después del suicidio de Teresa Lanza, la urbanización en la que trabaja se despierta empapelada con folletos en los que se pregunta ¿Quién mató a Teresa Lanza? Con este pistoletazo de salida el autor nos dará a conocer a cinco mujeres, con sus respectivas familias, que de una forma u otra tuvieron relación con Teresa.

Con un comienzo un tanto lento y desde luego atípico, especialmente cuando se da voz a la fallecida, cosa que ocurre esporádicamente a lo largo de la narración, El oscuro adiós de Teresa Lanza es una de esas novelas que, con unos magníficos personajes de personalidades muy distintas y muy bien definidas, te va ganando poco a poco mientras nos introduce en la cotidianeidad de una urbanización acomodada en la que no todo es tan idílico como parece mientras toca temas tales como la inmigración, el suicidio y la adopción. Una muy buena lectura a la que la única que pega que pongo es el leve toque sobrenatural que tiene que en mi opinión no casa con el tono reinante en la narración.



UNA SALA LLENA DE CORAZONES ROTOS – ANNE TYLER

Micah Mortimer lleva una vida ordenada, con una rutina prácticamente inamovible en la que todo tiene su momento y su lugar y esto vale tanto para su vida personal como para la profesional en su doble faceta, la de conserje de un edificio y la de experto en problemas informáticos.

Mi primer acercamiento a la autora y, aunque el libro no ha sido exactamente lo que me esperaba, no me cabe duda que volveré a repetir con ella porque independientemente de la historia de Micah, me ha cautivado la forma en que Anne Tyler nos traslada a la vida cotidiana de cualquiera y nos sumerge en un entramado de relaciones personales y familiares y de sentimientos que a menudo se encuentran agazapados hasta que nuestro protagonista decide enfrentarse a ellos porque nunca es demasiado tarde para nada. 


17 de junio de 2021

La lista de invitados - Lucy Foley


Voy de crimen en crimen y es que llega el calor y la novela negra es lo que más me apetece leer. En esta ocasión, cuando recibí la nota de prensa de esta novela me llamó la atención el escenario y, sobre todo, la referencia del misterio al más puro estilo de Agatha Christie, y es que fueron tantas y tantas las novelas de la autora que disfruté en mi adolescencia que cualquier referencia a ella me hace revivir los buenos momentos lectores intentando descubrir a un asesino entre una amplia lista de sospechosos. Hoy os hablo de La lista de invitados.

Mi opinión

Jules y Will celebran su boda en Inis an Amplóra, una remota isla irlandesa frente a la costa de Connemara. Allí se darán cita, el día antes de la boda, los invitados más relevantes, los mejores amigos de los novios, a la espera de que al día siguiente llegue el resto.

La lista de invitados nos traslada hasta un escenario aislado que gracias a las descripciones justas y precisas que nos ofrece la autora visualizamos rápidamente como un lugar en el que la belleza y la hostilidad conviven en precario equilibrio. Sin duda el entorno perfecto para que, en plena tormenta, se desate esa tragedia para la que el lector se está preparando desde la primera página porque no solo sabemos desde el inicio que alguien ha muerto, sino que todo el mundo parece tener oscuros secretos ocultos en un pasado más o menos reciente, prácticamente cualquiera de ellos puede haber sido víctima de un asesinato y, de igual modo, todos ellos parecen tener razones para desear la muerte de alguien. Pero ¿quién ha muerto y quién será el asesino? Es imposible sustraerse a la pregunta mientras Lucy Foley va dejando miguitas que nos hacen atribuir el papel de víctima y asesino absolutamente a todos ellos.

Si ese misterio latente desde el inicio impele al lector a pasar una página tras otra, es también la propia estructura de la novela la que garantiza la agilidad combinando capítulos titulados Ahora, que nos llevan hasta el momento exacto en el que se desata la tragedia con una voz narrativa en tercera persona, con capítulos que nos retrotraen al día anterior y a los momentos previos a la boda, ofreciéndonos en primera persona puntos de vista alternativos: el de Jules, la novia, que intenta no pensar en la nota anónima que recibió advirtiéndola de su futuro marido; el de Aoife, la organizadora; el de Olivia, la retraída hermana de Jules; el de Johnno, íntimo del novio y padrino de la boda; y el de Hannah, esposa del mejor amigo de Jules. Muestra así la autora una gran habilidad a la hora de ponernos en la piel de cada uno de ellos, si bien alguno de los personajes, como es el caso de Olivia, puede llegar en algún momento a resultar un tanto exagerado.

Con una prosa sencilla y directa, la autora recrea con solvencia tanto el ambiente asfixiante y misterioso que se respira en una isla de trágico pasado, como su paisaje inhóspito con peligrosos acantilados, una turbera traicionera y el azote incesante del viento. Sin duda el lugar perfecto para desatar viejos rencores y sacar a la luz secretos que poco a poco iremos descubriendo.

En definitiva, La lista de invitados es una entretenida novela al más puro estilo del misterio de la habitación cerrada. Una lectura ágil, salpicada de algunas sorpresas que en ningún momento vi venir. Una novela en la que si bien la pregunta de quién es el muerto va esclareciéndose para el lector poco a poco, guarda la sorpresa final de el quién y el por qué.

Ficha técnica 


2 de marzo de 2021

Cielos de plomo - Carlos Bassas del Rey

 


A pesar de contar con unos cuantos libros publicados aún no me había animado con las letras de Carlos Bassas del Rey, pero su última novela, con una siniestra e inquietante portada, ya sabéis que yo para estas cosas soy muy visual, me ha dado la oportunidad de conocer su narrativa. Hoy os hablo de Cielos de plomo.

Mi opinión

Miquel Expósito, huérfano y perteneciente a la organización de ladronzuelos conocida como la Tinya, está decidido a vengar la muerte de Víctor, su mejor amigo. Poco importa que sea el único que tiene interés, dentro de esa red a la que ambos pertenecían, en averiguar qué ocurrió para que un ratero como él acabara muerto en las calles de la Barcelona de mediados del siglo XIX. Cuando otro cadáver aparece en circunstancias muy similares a las pesquisas de Miquel se unirán Andreu Vila, gacetillero, y los doctores Monlau y Mata.

Con el autor nos adentramos en las calles de la Barcelona de 1843 en un fascinante viaje a una ciudad tan superpoblada como insalubre. Junto a los personajes ya mencionados, los primeros ficticios, los segundos reales, la ciudad, con su marcado contraste entre la Barcelona intramuros y la extramuros, se nos presenta como un personaje más en una novela en la que el autor hace gala de un importante trabajo de documentación con el que traslada al lector a todos y cada uno de los escenarios descritos sintiendo tanto la oscuridad y miseria de muchos, como la agitación política de un momento especialmente convulso. Todo ello lo consigue con descripciones tan detalladas como amenas que en ningún momento suponen lastre alguno para una novela que avanza con un ritmo tan sostenido como ameno, ni impiden tampoco la fluidez lectora que desde las primeras páginas atrapa al lector.

Con una prosa cuidada y un estilo depurado, Cielos de plomo navega a medio camino entre la novela negra y la ficción histórica. A través de una narración en primera persona, acompañaremos a Miquel en una trama en la que los grandes temas subyacentes son la amistad, la búsqueda de la propia identidad, la venganza y la ambición. A través de este narrador protagonista el autor nos sirve más de una reflexión atemporal que fácilmente es trasladable a nuestra época actual.

En definitiva, Cielos de plomo es una novela negra tan entretenida como interesante con la que realizar un viaje a la Barcelona del siglo XIX y vivir por unas horas en unas calles llenas de peligros y en una sociedad dominada por la crueldad y la corrupción.

Ficha técnica

 

 

30 de marzo de 2017

El ladrón de vírgenes - David de Juan Marcos


El verano pasado tuve el placer de conocer la prosa de David de Juan Marcos con su novela La mejor de las vidas. Me había propuesto que nada de líos estivales con las lecturas pero Lidia  de Juntando más letras me embarcó en la organización de una lectura conjunta conjunta al lado de Concha y Bea de De lector a lector y Laky de Libros que hay que leer. Y de nuevo ha sido ella la que nos ha liado otra vez y gracias a la que he podido disfrutar de una fantástica lectura. Hoy os hablo de El ladrón de vírgenes.

Sinopsis


«Cómo iba a saber que aquel hombre traía la muerte consigo. Debí darme cuenta por su olor a cebolla rancia. Debí darme cuenta cuando la leche cuajaba a su paso en los cubos de metal. Cuando las palomas morían desplumadas por la tiña, o porque allá por donde pasaba doblaba los racimos y dejaba una pestilencia a plomo de preludios de tormenta de verano.

He de reconocer que en nuestras pesadillas siempre supimos que volvería, que algún día subiría el caminito en forma de culebra cercado de castaños y sus botas embarradas cruzarían con un ímpetu desordenado la única puerta de la casa por donde entraba el sol. Se sentaría en la mesa de tarugos sin pulir con la cuchara de latón y esperaría a que se le sirviera de comer como si nada hubiera pasado.
Como si no nos hubiera arrancado la alegría del pecho. Era mi padre».

Después de quince años de misteriosa ausencia, Andrés Pajuelo regresa a su casa para proyectar el robo de una serie de valiosas obras de arte religioso. Para ello necesitará la ayuda de sus dos hijos, del melindroso prometido de su hija y de un enigmático gigante experto en teología y en arte sacro. Cuando todo parece estar listo para ejecutar el último y más lucrativo de los robos, es acusado de varios asesinatos. Para sorpresa de toda su familia, Andrés reconocerá al instante su culpa ahorcándose en público.

El ladrón de vírgenes es una reflexión sobre las mentiras que encierra toda religión y sobre la importancia de la religiosidad en la condición humana. Un análisis sobre los límites de la traición, la lealtad y la fuerza de las promesas. Un certero homenaje a la tradición oral de contar historias.

Mi opinión


Si con La mejor de las vidas viajamos hasta Cambridge, con El ladrón de vírgenes David de Juan Marcos nos llevará de la mano hasta la España más profunda y lo hará con la voz de Cirilo, apenas un niño en el momento en el que acontecen los hechos que se encargará de narrarnos en primera persona. Una banda de ladrones de obras de arte protagoniza una novela en la que el lector menos avezado se quedará con los robos, el expolio y los asesinatos, pero el más atento e interesado descubrirá reflexiones sobre la naturaleza humana y sobre la espiritualidad y la religión enfocadas todas ellas desde distintos puntos de vista tanto individuales como colectivos, pasando por la veneración y la creencia en las cualidades mágicas y divinas de las más diversas reliquias y analizando las distintas formas que cada persona tiene de vivir su religiosidad.

Si algo destaca en El ladrón de vírgenes es la prosa delicada, poética y rica en matices con la que nos obsequia el autor. Una prosa en la que todo se aúna para crear una armonía que envuelve al lector. Al igual que ya ocurriera en su anterior novela, es imposible no detenerse una y otra vez para releer frases que se graban y permanecen en nuestra memoria lectora y todo ello con un cambio de registro con el que me he quitado la espinita que en mi reseña de La mejor de las vidas os comentaba se me había quedado clavada al no haber elegido el momento adecuado para una novela que es exigente con el lector, extremo que también encontramos en ésta pero de una forma menos acusada ya que tanto los hechos narrados como el ritmo que el autor imprime a la historia distan mucho de la anterior.

No descuida tampoco David de Juan Marcos la construcción de personajes y a pesar de su corta extensión encontramos en El ladrón de vírgenes todo un elenco de lo más variopinto, con perfiles perfectamente caracterizados, entre los que destacan Julio Ramón, un sacerdote católico experto en arte, que abandona su fe de su fe y Cirilo, el narrador, un niño que está abriéndose paso hacia la madurez. Ambos protagonizan diversos diálogos en los que además de hablar de arte sacro y religión, profundizarán en otros aspectos que casi podríamos considerar lecciones de vida y crecimiento.

Y todo ello en una novela a medio camino entre el misterio y las aventuras, aunque bebe de otros muchos géneros, y en la que efectivamente los robos, los crímenes y los engaños se suceden uno tras otro poniendo de relieve algunas de las bajezas humanas y hablándonos de traición y venganza hasta llegar a un desenlace sorprendente en el que muchas de las certidumbres adquiridas por el lector a lo largo de la lectura adquieren otra luz tras varios giros argumentales inesperados.

En definitiva, he disfrutado con la lectura de El ladrón de vírgenes, una novela en la que tanto o más que lo narrado, importa la forma en que se hace y en eso este autor no falla con un estilo pulcro y una prosa preciosista y una historia que no dudo disfrutaréis.

9 de septiembre de 2016

La mejor de las vidas - David de Juan Marcos


Mis intenciones de no meterme en líos lectores durante la época estival saltaron por los aires cuando unos días antes de coger vacaciones Lidia, de Juntando más letras, me invitó a organizar un sorteo y lectura conjunta de este libro junto a De lectora lector y Libros que hay que leer. Hoy os hablo de “La mejor de las vidas”.

Sinopsis


La verdad es que no tengo mucho que contarte. Llegaste tarde. Paseabas con tu bicicleta holandesa a un lado. Tus tacones golpeaban el suelo como gorriones suicidándose contra la ventana. Me sonreíste con media boca. No lo olvidaré. En tu boca lo imposible tenía razones para existir. Agachaste con cierto rubor la cabeza. Tuve el preámbulo de una lucidez: ya no estaba solo en aquella tierra extraña.

Nico se ha ido a estudiar a Cambridge para escapar de una dolorosa situación familiar. Allí conoce a Pierre, un parisino admirable miembro del equipo de remo de la universidad, y a Ella, una danesa inquietante y hermosa que custodia un secreto que cambiará la vida de los tres.

En un recorrido emocional por Roma, Ámsterdam, París y el continente africano, se revelarán las cargas y grilletes afectivos que arrastran Nico, Pierre y Ella. Un peso que sin embargo no les impide encontrar aliento e ilusión para ser fieles a sí mismos. A través de una sola voz y de un solo oyente, el lector se convertirá en espía de las bondades y miserias de estos jóvenes que soñaban con cambiar el mundo.

El autor


David de Juan Marcos es licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca y máster en Gestión y Conservación de la Naturaleza y en Desarrollo Sostenible. A lo largo de su vida profesional ha trabajado como técnico de espacios naturales y como consultor medioambiental tanto en España como en el Reino Unido. Actualmente es profesor de educación secundaria e imparte clases de ciencias y de inglés.

En su faceta literaria ha visto premiados y publicados la mayoría de sus relatos, entre los que podemos encontrar Mi niño viejo (Premio Internacional de Relatos Cortos Cruzando Culturas), De piratas y ladrones(Certamen Internacional Relatos Cortos, Cortos), El día que nevó sobre el naranjo (Ediciones La Palma, Fundación Antonio Gala) y «Desencuentro», que forma parte del libro Cuentos para sonreír. Antología(Editorial Hipálage, 2009). 

En 2005 es becado por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores y allí comienza a escribir su ópera prima, El baile de las lagartijas, galardonada con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Valencia Vicente Blasco Ibáñez. Una poderosa novela que le ha valido la comparación con genios como García Márquez y le ha augurado una exitosa y dilatada carrera literaria.

“La mejor de las vidas” es su segunda novela.

Mi opinión


Nico es un joven que ha decidido dejar su casa y su familia y marcharse a Cambridge. Arrastra con él la pesada carga de la desaparición de su hermano cuando era niño y la desesperación de sus padres que han sido incapaces de superarlo y que se han ido alejando cada vez más de él. Solo con su abuelo mantiene Nico una relación estrecha. Con esta mochila emocional a sus espaldas llegará a Cambridge donde conocerá a Pierre, un joven francés, y a Ella, una joven danesa de la que nunca conoceremos su nombre. Ellos parecen haberlo tenido todo fácil desde que nacieron ambos en sendas familias acomodadas, pero también tienen sus propios fantasmas que llenan sus vidas de dolor, ausencias y sueños rotos.

David de Juan Marcos
La prosa de David es bella, no se me ocurre palabra mejor para describir lo que uno siente mientras lee sus palabras, sus mil frases dignas de un subrayado y candidatas a ocupar las páginas que solemos llenar algunos lectores con lo que más nos ha gustado durante una lectura. Belleza es la palabra sí, porque es lo que el autor imprime a través de un lenguaje rico, un estilo cuidado y una prosa que roza el lirismo, aunque qué duda cabe que en ocasiones esto significa sacrificar el dinamismo en la narración, como es el caso de esta novela. Belleza, además, acompañada de emociones y de ese poder que a veces tienen las palabras para invitarnos a parar y reflexionar.

Sé que “La mejor de las vidas” es un libro que yo habría disfrutado muchísimo más si mis circunstancias de lectura hubieran sido otras. Verano, vacaciones, playa, mil planes y ninguno incluía quedarme en casa. Esa era yo durante su lectura y eso me ha impedido llegar hasta el fondo de una novela que no está escrita para leer alegremente de corrido. Una novela de ritmo cadencioso que pide que el lector se involucre en ella y no solo la lea, sino que la sienta y reflexione junto a sus protagonistas sobre los múltiples temas que aborda: la ausencia de los seres queridos y cómo se enfrenta cada uno a ella, la maternidad, la enfermedad, las difíciles relaciones paterno-filiales y la necesidad de luchar por los propios sueños, entre otros muchos.

Desde Cambridge viajaremos a otros escenarios y así Roma, Ámsterdam y París serán los destinos de viaje para unos pasajeros cuyo viaje más importante es el que emprenden a su interior para enfrentarse a sus traumas, a su pasado. Un viaje emocional que, sin dejar de lado ni las metáforas ni las imágenes que nos asaltan desde el inicio de la novela, irá destapando secretos  e imprimirá a la lectura mayor dinamismo dentro de su ritmo pausado y su tono intimista. La cercanía al desenlace nos deparará más de una sorpresa conforme los secretos comiencen a salir a la luz.

En definitiva, “La mejor de las vidas” es una novela escrita con una prosa bellísima, llena de imágenes líricas. Una novela de aprendizaje y de iniciación a la vida adulta, llena de referencias literarias y cinematográficas que si bien no está escrita para cualquier tipo de lector ni para cualquier momento lector, no dudo que muchos de vosotros la disfrutaréis. Yo me quedo con la espinita de no haber elegido el momento adecuado para ella, pero las espinitas no se quedan clavadas para siempre ¿verdad?


Ficha técnica