31 de diciembre de 2021

Mis mejores lecturas de 2021




Último día del año y como viene siendo habitual os cuento cuáles han sido mis mejores lecturas en este 2021 que hoy finalizamos. Solo estas se alzaron con las cinco estrellas en Goodreads, lo que no quiere decir que no haya tenido otras grandes lecturas y os confieso que a algún 4,5 he estado a punto de subirle nota, pero el motivo era tan fútil como que prefiero los números pares y en 2021 de cinco estrellas solo ha habido cinco títulos. Por orden cronológico de lectura fueron estos:

 

EL HIJO DEL PADRE – VÍCTOR DEL ÁRBOL

Nunca falto a las citas con Víctor del Árbol y nunca me defrauda. Con El hijo del padre volví a encontrar la belleza de una prosa sobria, una trama que me llevó por los recovecos de la vida y unos personajes abrumados por sus culpas y a los que sentí de carne y hueso. Una novela coral con la que el autor realiza un retrato generacional para hablarnos de la imposibilidad de la renuncia a nuestras raíces.


LOS INGRATOS – PEDRO SIMÓN

Con una narración impregnada de un tono melancólico Los ingratos tiene mucho de novela de iniciación, pero es por encima de todo la historia de la relación que se establece entre David y Emérita, un niño y su cuidadora. Una historia llena de amor y también una historia de soledad y de olvido. Esta novela me llegó a lo más profundo y me hizo reflexionar muchísimo porque Pedro Simón nos habla de emociones que son comunes a todos.


LAS GRATITUDES – DELPHINE DE VIGAN

Con su habitual prosa tan certera como sencilla y llena de sensibilidad, Delphine de Vigan construye una novela sobre el agradecimiento, la vejez, la memoria y el verdadero valor de las palabras y explora la dificultad para expresar sentimientos y emociones, especialmente aquellos que implican el reconocimiento de una deuda. Un lamento por no haber dado las gracias a tiempo a aquellos que han contribuido a que seamos quienes somos.


ASTILLAS EN LA PIEL – CÉSAR PÉREZGELLIDA

Un autor que todos los años se cuela en esta lista y que en esta ocasión firma su novela más introspectiva para ofrecernos un thriller de corte más psicológico que avanza sin prisas hasta desembocar en un negro profundo que impacta como un bofetón en el lector. Dos personajes sencillamente brutales habitan un absorbente thriller en el que la tensión no deja de crecer y en el que César Pérez Gellida nos habla de deudas del pasado y de venganza.


ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN – PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA

No os voy a engañar, hubiera sido mi clara ganadora. Paloma Sánchez-Garnica nos habla de los grandes totalitarismos europeos a través de personajes anónimos y sus historias cotidianas y lo hace con una novela que nos arrastra desde sus primeras páginas a los tiempos convulsos de una Europa asolada. Una autora que de nuevo me hizo vibrar con todo tipo de sentimientos en una novela que terminé deshecha en lágrimas de pura emoción.


Miles de páginas, un buen puñado de autores tanto nacionales como internacionales y grandes y pequeñas historias que llenaron horas y horas de este 2021 que hoy despedimos. Ojalá 2022 sea para todos un gran año que nos traiga sueños cumplidos y sonrisas para dar y regalar e, indudablemente, muchas lecturas que seguir compartiendo.

¡Feliz Nochevieja!

 

 


22 de diciembre de 2021

Golpes de luz - Ledicia Costas


Ledicia Costas me ganó como lectora con Infamia, una novela desgarradora que me conquistó con su perturbadora trama y con el talento narrativo del que la autora hacía gala así que no tenía ninguna duda en lanzarme a la lectura de su última novela. Hoy os hablo de Golpes de luz.

Mi opinión

Tras su divorcio Julia decide dejar Madrid y regresar a su pueblo en Galicia con su hijo Sebas y así poder cuidar de su madre, Luz. Periodista de profesión, Julia vive pendiente del comportamiento cada vez más errático de Luz a quien intenta sonsacar qué ocurrió con su padre, ese hombre que siendo ella aún una niña se marchó, según su madre a Argentina, y nunca más volvió.

Con una estructura dividida en dos partes que se subdividen a su vez en capítulos, Golpes de luz apuesta por tres narradores protagonistas para introducir al lector en una trama en la que los secretos y el narcotráfico gallego tienen mucho que decir. Para aquellos a los que como yo no seduce especialmente el tema de narcos y similares en vuestras lecturas os diré que no es un thriller sobre el tema, sino que huye del género y nos traslada cómo influyó en el ámbito familiar tanto de los delincuentes como de aquellos que contaron con víctimas de la drogodependencia.

Como os decía tres son las voces narrativas que en primera persona nos muestran qué están viviendo y cómo se sienten. Luz, una temperamental y extravagante anciana cercana a los 80 años que fuma a escondidas y que jamás se separa de su martillo. Julia, que a menudo se ve desbordada por el trabajo y el cuidado de su madre y su hijo, a lo que hay que sumar que aún arrastra el dolor por su divorcio. Y Sebas, un niño de 10 años que no solo ha tenido que vivir la separación de sus padres, sino que además ha sido alejado de todo lo que conocía y aun así consigue mantener el tipo y hacer nuevos buenos amigos. Este último debo confesar que es el narrador con el que menos cómoda me he sentido y es que me ha sucedido lo que tantas otras veces con los narradores infantiles: no he podido creérmelo ya que su discurso y su forma de expresarse me han resultado muy alejados de los de un niño de su edad, aunque sin duda es el personaje que sirve de contraste entre la pura inocencia y la crudeza del mundo en el que viven.

Son muchos los temas que se abordan en las páginas de Golpes de luz. Además del ya mencionado narcotráfico en la novela se dan cita el acoso escolar, el maltrato, la soledad y la demencia en la vejez, el cuidado de los mayores y las dificultades para conciliar trabajo y vida familiar. Y todo ello nos lo narra Ledicia Costas con una prosa envolvente y un estilo depurado. Con un perfecto equilibrio entre narración y diálogo destaca cómo la autora construye de forma bien diferenciada las tres voces narrativas de forma que, aunque los capítulos no estuvieran encabezados por el protagonista de turno, el lector no tendría ninguna duda desde la primera línea sobre cuál de ellos es el que en ese momento toma la voz.

En definitiva, Golpes de luz es una interesante novela que con grandes dosis de ternura y una pizca de sentido del humor nos lleva por oscuros caminos hasta regalarnos un final abierto a la esperanza.

Ficha técnica

20 de diciembre de 2021

Esta semana leo... #37


Un lunes más os cuento cuáles serán las lecturas que me acompañarán durante esta semana que comienzo leyendo Todos los demonios de Luis Roso. Me embarco de nuevo en una investigación del inspector Trevejo que tan buenos ratos de lectura me dio con Aguacero y Primavera cruel.

No tengo nada claro cuál será la siguiente ya que tengo que dar una vuelta por el Kindle a ver qué tengo por ahí pendiente porque en unos días me marcharé de vacaciones y para viajar me es más cómodo tirar de libro electrónico que no ir cargando con al menos un par de libros.

Y no solo yo me tomo un descanso, sino que también lo hace el blog hasta el próximo mes de enero, aunque para esta semana dejo una reseña programada y para la próxima mi habitual entrada anual con mis mejores lecturas del año, así que aprovecho para desearos todos unas felices fiestas.

¿Y vosotros, qué leéis?

 

 

16 de diciembre de 2021

Los ingratos - Pedro Simón


Esta reseña se quedó en el tintero. Leí esta novela poco antes de marcharme de vacaciones en julio y, aunque mi idea era publicarla a la vuelta, acumulé tantas que nunca veía el momento de sacarla a la luz hasta que finalmente, me olvidé de ella. Pero hace unos días, recapitulando cuáles habían sido mis mejores lecturas de este año que ya se acaba, me dije que ya no podía esperar más. Hoy os hablo de Los ingratos.

Mi opinión

Los ingratos nos cuenta la historia de David y su familia. Corren los años 70 y mientras el padre se queda trabajando en Madrid, David, junto a su madre, maestra, y sus hermanas, se traslada a un pequeño pueblo de Extremadura. Allí la madre contratará a Emérita para que le eche una mano con los niños y la casa y día tras día se establecerá una relación muy especial entre ella y el pequeño Daniel.

Alternando las voces en primera persona de Daniel y Emérita, Los ingratos nos traslada de forma fidedigna a la España rural de mediados de los 70 sumergiéndonos en la rutina de un pueblo pequeño que, aunque poco o nada tenga que ver con aquel en el que yo pasaba los veranos de mi infancia, rápidamente me retrotrajo hasta allí. Con una narración impregnada de un tono melancólico y en la que imperan las descripciones y múltiples reflexiones por encima de los diálogos, Los ingratos tiene mucho de novela de iniciación, pero es por encima de todo la historia de la relación que se establece entre David y Emérita.

Una historia llena de amor que deja un sabor agridulce en el lector ya que es también una historia de soledad y de olvido. Y sí, también de ingratitud, pero no de la que nace de una decisión premeditada y consciente, sino de aquella que el paso del tiempo impone, la ingratitud provocada por vidas que se alejan, por la distancia y el tiempo que van minando las relaciones, por las buenas intenciones que terminan quedándose en eso, en intenciones, hasta que un día despertamos sin saber si es demasiado tarde o si aún tenemos tiempo.

Poco tiempo después de leer esta novela llegó el turno de Las gratitudes, de la que os hablé la semana pasada, y siendo dos novelas tan distintas ambas tienen en su base la misma premisa: la importancia de las personas que de un modo u otro marcaron nuestras vidas y dejaron su huella para que hoy seamos los que somos. Lo poco que damos las gracias a quienes más se lo merecen. Lo ingratos que somos de una forma tan poco consciente como a menudo cruel.

Diría que Los ingratos es una lectura imprescindible, casi obligatoria. La historia de Daniel y Emérita me llegó a lo más profundo y me hizo reflexionar muchísimo porque Pedro Simón nos habla de emociones que son comunes a todos. También me dolió, sí. Ya he sumado unas cuantas ingratitudes en mi haber y lo peor es que algunos ya no están para darles las gracias, aunque sean tardías.

Ficha técnica

14 de diciembre de 2021

Últimos días en Berlín - Paloma Sánchez-Garnica


Paloma Sánchez-Garnica es una de esas autoras que siempre tengo claro que voy a leer así que el hecho de que este año haya resultado ser finalista de la última edición del Premio Planeta ni siquiera es un plus para mí, salvo por el deseo de que este reconocimiento haga que muchos más lectores la conozcan, porque desde que en 2013 leí Las tres heridas ni me molesto en consultar las sinopsis de sus novelas, sencillamente sé que la voy a leer. Hoy os hablo de Últimos días en Berlín.

Mi opinión

Corre el año 1933 y en Berlín conocemos a Yuri Santacruz, nacido en San Petersburgo de padre español y madre rusa. Con un salto al pasado conoceremos también cómo fue su infancia y su salida de la Rusia posterior a la revolución bolchevique. Yuri huyó siendo un niño de un totalitarismo y ahora se ve inmerso en otro.

Paloma Sánchez-Garnica vuelve a regalarnos una novela de ficción histórica en la que son los personajes anónimos los que llevan el peso de lo narrado, es a través de las historias cotidianas como la autora pone de relieve las consecuencias de los grandes hechos históricos. Unas vidas, que podrían ser las de cualquiera, son el epicentro en torno al cual se construye una novela que nos habla de totalitarismos y nos los ofrece desde distintos puntos de vista porque junto a Yuri hay otras dos grandes protagonistas en Últimos días en Berlín: Claudia y Krista. Ambas alemanas, la primera convencida de las bondades del nazismo y la segunda absolutamente crítica con el régimen.

A través de estos personajes entramos de lleno en una época y en unos tiempos convulsos que dejaron tras de sí una Europa asolada y lo hacemos con retratos de la vida cotidiana que la autora entrelaza con maestría con la Historia en mayúsculas. Con una narración tan exquisita como fluida, Paloma coloca al lector en el centro de la trama y lo arrastra para involucrarlo en la historia consiguiendo que viva y sienta como lo hacen sus personajes. No nos cuesta ya que si algo destaca en todas sus novelas es la facilidad con la que traslada el que sin duda ha sido un ingente trabajo de documentación a la trama, de forma que los datos y hechos históricos quedan perfectamente integrados en la narración sin que en ningún momento tengamos la sensación de estar asistiendo a una clase de Historia.

No dejaba de pensar durante toda la lectura cuánto de advertencia tiene esta novela y cuán importante es conocer el pasado para intentar no repetir los mismos errores. Durante la lectura queda patente cómo el descontento de un pueblo puede ser aprovechado y cómo de fácil puede resultar inculcar determinadas ideas a los más jóvenes, incluso niños. Resulta muy interesante, y asusta por qué no decirlo, la inclusión de los principios de Goebbels que encabezan algunos capítulos. No por conocidos dejan de ser menos impactantes, sobre todo cuando me paré a pensar detenidamente en ellos y las claras similitudes con mucho de lo que vivimos actualmente me espantó.

Últimos días en Berlín es una novela imprescindible que se ha ido derecha a mis mejores lecturas de este año que ya acaba. Una novela con la que Paloma Sánchez-Garnica se sigue reafirmando como la gran autora que es porque pocos como ella consiguen hacernos vibrar con todo tipo de sentimientos a través de la palabra y terminar una novela deshecha en lágrimas de pura emoción.

Ficha técnica

 Otras reseñas de la autora

 

9 de diciembre de 2021

Las gratitudes - Delphine de Vigan


Fue en 2013 cuando descubrí a Delphine de Vigan con Nada se opone a la noche y lo hice de pura casualidad y es que, dejándome llevar por ese lado fetichista que tanto me tira a veces, quedé atrapada por la foto de la portada y por un título que me pareció de lo más evocador. Su lectura me dejó totalmente conmocionada y la autora se convirtió para mí en un referente, leí todo lo publicado con anterioridad a esa fecha y aunque me propuse no faltar a siguientes citas aún tengo otro título pendiente que ya tengo preparado para su próxima lectura. Hoy os hablo de Las gratitudes.

Mi opinión

Alternando las voces de Marie y Jérôme conocemos a Michka Seld, una anciana aquejada de afasia que ha ingresado en un geriátrico y que tiene un último deseo: encontrar al matrimonio que la acogió y ocultó en su casa durante la Segunda Guerra Mundial para darles las gracias. 

Con su habitual prosa tan certera como sencilla, libre de cualquier artificio, Delphine de Vigan construye una novela sobre el agradecimiento, la vejez, la memoria y el verdadero valor de las palabras que tan de manifiesto se pone cuando las usamos sin detenernos a pensar lo que realmente expresan. Claro ejemplo es el de la palabra gracias que de forma mecánica usamos continuamente y que a menudo obviamos en los momentos y a las personas que realmente lo merecen. Escudados muchas ocasiones en que son nuestros actos los que transmiten a las personas que nos importan lo que sentimos la autora explora la dificultad para expresar sentimientos y emociones, especialmente aquellos que implican el reconocimiento de una deuda

Otro de los temas fundamentales en Las gratitudes es la vejez y la soledad que puede conllevar, así como la asunción de que ni el cuerpo ni la mente son aquellos de los que se gozaba en una plenitud pasada. Delphine de Vigan, fiel a su estilo sea cual sea el tema por tratar, huye de sensiblerías y aborda las limitaciones que el envejecimiento trae consigo de una forma honesta y serena.

Es difícil hablar sobre una novela como Las gratitudes. Sin duda es un lamento por no haber dado las gracias a tiempo a aquellos que han contribuido a que seamos quienes somos, pero su lectura es mucho más y en sus pocas páginas encierra tanto de nuestra esfera más íntima que solo puedo invitaros a que os embarquéis en este viaje introspectivo.


Otras reseñas de la autora

 

 

 

7 de diciembre de 2021

Resumen de noviembre

 


Noviembre ha sido un fantástico mes de lecturas y no ya tanto por el número, que no ha estado nada mal, sino por lo mucho que en general las he disfrutado. Veamos cuáles han sido. 

  1. La noche más oscura. Håkan Nesser.
  2. Dejar el mundo atrás. Rumaan Alam.
  3. Arde este libro. Fernando Marías.
  4. El cuento del lobo. Blas Ruiz Grau.
  5. La comunidad. Helene Flood.
  6. Verdades enterradas. Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt.
  7. Últimos días en Berlín. Paloma Sánchez-Garnica. 

Siete novelas leídas y seis reseñadas, solo falta Últimos días en Berlín, un novelón con todas las letras que he disfrutado bebiéndome cada página. Una lectura realmente emocionante que se alza con las 5 estrellas en Goodreads. Muy pronto os hablaré de esta novela finalista del Premio Planeta que, sin haber leído todavía el ganador, ya os anticipo que con toda seguridad me parecerá injusto el reparto de premios… 

¡Vamos a por diciembre!

2 de diciembre de 2021

La comunidad - Helene Flood

 


Tras el éxito el año pasado con La psicóloga, Helene Flood ha vuelto con una nueva novela de esas que podríamos enmarcar dentro del domestic noir y yo no he querido perdérmela. Hoy os hablo de La comunidad.

Mi opinión

En Kastanjesvingen, una zona tranquila y acomodada muy cercana al centro de la ciudad, nunca pasa nada, es un buen entorno para que las familias críen a sus hijos y allí es donde vive apaciblemente Rikke con su marido, Asmund, y sus dos hijos, Emma y Lukas, hasta que uno de sus vecinos aparece asesinado.

De nuevo me embarco en una de esas novelas en las que la cotidianidad toma el mando y nos aboca a una de esas tramas que podría ocurrirnos a cualquiera de nosotros. Un crimen en una comunidad de vecinos desata todo un entramado de sospechas que amenaza con sacar a la luz los secretos más inconfesables de los vecinos y es que la pregunta que planea durante toda la lectura es si realmente conocemos a las personas que forman parte de nuestro entorno más cercano.

Muchos son los secretos y las mentiras que laten en La comunidad y que tarde o temprano terminarán teniendo consecuencias muy distintas para cada uno de los personajes. Para adentrarnos en ellos, en cómo sienten y en cómo viven lo sucedido, Helene Flood, psicóloga de formación, realiza un minucioso perfil de los protagonistas que nos permite a los lectores ponernos en la piel de cada uno de ellos y ahondar en su yo más íntimo, muy especialmente en el caso de Rikke, concediendo la autora mucha importancia a cómo afronta una muerte que puede sacar a la luz su secreto más inconfesable al tiempo que se plantea qué pueden estar ocultando los demás. Con todo ello la autora pone de relieve los motivos que cada uno puede tener para ocultar cosas y para intentar proyectar una determinada imagen hacia los demás.

Prácticamente la totalidad de la novela se desarrolla en el seno de una pequeña comunidad, solo cuatro viviendas con un espacio ajardinado común, que termina convirtiéndose en un personaje más. Un escenario reconocible y cercano para todos nosotros, un lugar en principio seguro, nuestro hogar, deviene en un lugar en el que conviven personas que, aun creyendo conocerse, se ven sacudidos por las dudas y las sospechas y empiezan a mirar con otros ojos al resto y a dar importancia a detalles que hasta el momento habían pasado como meras anécdotas.

Una lectura muy entretenida con una trama sólida y muy bien urdida que lleva al lector sin prisa, pero sin pausa hasta un final tan redondo como estremecedor.

Ficha técnica

30 de noviembre de 2021

Verdades enterradas - Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt


La semana pasada fueron llegando los libros que tanto ansiaba y entre ellos la séptima entrega de la serie Sebastian Bergman de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt. Más de dos años hemos tenido que esperar sus seguidores tras el final de infarto de Mentiras consentidas para volver a sumergirnos en un caso de la Unidad de Homicidios y en el devenir de las vidas personales de sus protagonistas. Hoy os hablo de Verdades enterradas.

Mi opinión

Han pasado tres años desde los hechos acontecidos en Mentiras consentidas y Vanja es la nueva jefa de la Unidad de Homicidios de la policía sueca. Algunos integrantes han dejado para siempre el equipo y a Vanja, Billy y Ursula se les une un nuevo, y conocido, miembro, Carlos. Todos ellos se desplazarán hasta la pequeña ciudad costera de Karlshamn para investigar el caso de un francotirador que está sembrando el pánico y que ya cuenta en su haber con unas cuantas víctimas sin, en principio, ninguna relación entre ellas.

Así comienza Verdades enterradas, planteando el primer caso al que Vanja se deberá enfrentar como jefa y es precisamente esta parte policial lo menos interesante de la novela, al menos desde mi punto de vista, ya que he echado en falta una trama inteligente al nivel de entregas anteriores. En capítulos alternos a la investigación policial vamos conociendo cómo es ahora la vida de Sebastian Bergman, ese mordaz e insoportable psicólogo criminal que ha sido definitivamente expulsado del equipo y que ha dado un giro a su vida. Un giro que permite a los lectores acercarse más al personaje mientras nos adentramos en sus traumas personales y en cómo su nieta Amanda está cambiando su vida.

Pero el plato fuerte de Verdades enterradas nos lo reservan los autores para la vuelta del equipo a Estocolmo tras la resolución del caso. Todos los lectores de la serie estábamos en un ay por saber qué ocurriría con Billy y es ahora cuando comienza lo mejor de la novela con una trama tan bien hilada como absorbente con la que consiguen atrapar totalmente el interés del lector de forma que esa última parte de la novela prácticamente ha volado en mis manos.

Fieles a su estilo, conforme nos acercamos al final la lectura va ganando en ritmo y tensión hasta cerrar el asunto que nos ocupaba y, fieles también a su estilo, nos reservan la sorpresa final, su habitual cliffhanger con el que dejar a sus lectores deseando la llegada de una nueva entrega. No sé si la habrá o no, pero si llega yo no pienso perdérmela.

Ficha técnica


Reseñas de la serie

29 de noviembre de 2021

Esta semana leo... #36

Se acaba noviembre y el mes lo despedimos con la triste noticia de la muerte de Almudena Grandes el pasado sábado 27. Me agarro como un clavo ardiendo a esa próxima novela póstuma, Mariano en el Bidasoa, con la que la autora cierra los Episodios de una guerra interminable. Después solo me quedarán las relecturas y el vacío que deja en nuestras letras una autora irrepetible que con cada publicación me hacía dejar todo lo que tuviera entre manos para lanzarme de lleno a sus historias. Gracias por tanto, Almudena.

Y es lunes y toca contaros que la lectura que me acompañará esta semana es Últimos días en Berlín de Paloma Sánchez Garnica, una novela a la que tenía muchas ganas, la autora jamás me defrauda y con lo que llevo leído de esta novela ya os anticipo que tampoco lo va a hacer en esta ocasión. Me tiene totalmente atrapada y solo me apena no poder dedicar tanto tiempo a leer como me gustaría, las obligaciones semanales me reclamarán como siempre y se avecina un largo puente en el que mis hermanos vendrán a visitarme así que leer poco o más bien nada.

¿Y vosotros, qué leéis?


24 de noviembre de 2021

El cuento del lobo - Blas Ruiz Grau


No había leído hasta ahora a Blas Ruiz Grau. Ganas no me faltaban con su anterior trilogía, pero me entró esa pereza que me suele asaltar a la hora de enfrentarme a sagas, series y similares. Para cuando la lectura de reseñas sobre la trilogía del “No” hizo que me fuera picando de verdad el gusanillo, añadir tres libros más a mi eterna lista de pendientes me pareció absurdo, con toda probabilidad morirían en esa lista, pero la publicación de su última novela me dio la oportunidad de adentrarme en una de sus tramas. Hoy os hablo de El cuento del lobo.

Mi opinión

Una estampa habitual: el padre espera, sentado en un banco de un centro comercial, a que la madre y el hijo salgan de la tienda, pero ellos nunca aparecen. La tienda solo tiene una salida justo frente al lugar donde Mario espera, sin contar, eso sí, con la de emergencia, pero la alarma habitual en estas puertas no ha saltado, simplemente se han esfumado. ¿Los han raptado? ¿Se han ido voluntariamente?

Con este prometedor comienzo arranca una novela que augura abocarnos a una de esas lecturas compulsivas en las que cada minuto libre es aprovechado para leer unas pocas páginas y efectivamente así es hasta que la trama empieza a deslizarse por situaciones e hilos inverosímiles que me llevan a no entender algunos comportamientos y me conducen a alejarme cada vez más de unos protagonistas con un trazado plano que no se ve compensado por lo que uno espera de este tipo de novelas, o al menos espero yo, a saber, giros, sorpresas y un ritmo desenfrenado que me deje sin respiración.

Con múltiples referencias a la trilogía del “No” tengo que confesar que me he encontrado totalmente perdida en ellos porque no me han parecido simples guiños que los no lectores de aquellas novelas podamos pasar por alto sin tener la sensación de estar perdiéndonos algo, sino lo que es aún peor, tenía la sensación de que más que buscar la satisfacción del reconocimiento por parte de sus lectores, el objetivo era que sus no lectores saliéramos corriendo a por las tres novelas.

Dicho todo esto lo cierto es que El cuento del lobo no deja de ser una lectura entretenida que en general se lee con facilidad, con una prosa sencilla y ágil y un buen puñado de buenos diálogos. Una lectura en la que me hubiera gustado encontrar más tensión narrativa, personajes a los que sentir más cercanos, menos situaciones forzadas y una mayor verosimilitud tanto en el desarrollo como especialmente en un desenlace que me ha dejado ese regusto agridulce de un cierre sin flecos, pero cogido con pinzas y basado en hechos poco probables.

No puedo terminar esta opinión sin dar un tirón de orejas a la corrección de la novela y es que yo entiendo que el autor de cualquier texto por más que repase, a mí me ocurre continuamente, no vea un fallo simplemente por esa ceguera a la que te induce el saber lo que quieres decir, pero para eso está la labor de corrección. No lo haría notar si fuera algo anecdótico, pero son tantas las repeticiones y, sobre todo, las frases mal construidas, principalmente con las palabras descolocadas, que no puedo obviarlo porque lo peor es que, como ya sabéis los que me conocéis y pasáis habitualmente por aquí, en cuanto encuentro un par ya se me encienden todas las alarmas y me falta agarrar el lápiz rojo para ir corrigiendo y eso, qué duda cabe, lastra cualquier lectura.

Ficha técnica


22 de noviembre de 2021

Esta semana leo... #35 (2021)

Un lunes más os cuento cuáles serán mis lecturas esta semana que comienzo con las últimas páginas de La comunidad de Helene Flood. La autora me convenció el año pasado con su primera novela, La psicóloga, y no he querido dejar pasar esta última publicación.

Me queda tan poquito que mañana mismo, o incluso esta noche, podré empezar una nueva lectura y os confieso que, a pesar de tener unos cuantos pendientes esperando su turno, lo cierto es que precisamente los que más me apetecen son justo los libros que no acaban de llegar y que espero como agua de mayo así que ya veremos por cuál me decido.

¿Y vosotros, qué leéis?


18 de noviembre de 2021

Arde este libro - Fernando Marías


Aunque La isla del padre lleva unos años esperando su turno en mi estantería de lecturas pendientes, ha sido el último libro de Fernando Marías el que me ha permitido acercarme por primera vez a sus letras y me ha dejado tan entregada a ellas que aquel otro libro que duerme el sueño de los justos no tardará en despertar. Hoy os hablo de Arde este libro.

Mi opinión

«Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro».

Así comienza Arde este libro en el que Fernando Marías se desnuda ante el lector hablándonos de aquel amor que comenzó en su juventud y lo acompañó durante más de tres décadas y lo hace sin pudor alguno en un ejercicio que, de tan transparente, me ha resultado doloroso de leer.

Para ello viaja hasta el pasado para que le acompañemos, junto a Veronique, en un recorrido vívido por el Madrid de los ochenta, ese Madrid al que el autor llegó con la intención de convertirse en director de cine. Vivimos su amor, su pasión y sus excesos, también sus sueños e ilusiones, los rotos y los cumplidos, y transitamos el arduo camino que desembocó en la adicción de la que el autor supo salir. Todos esos recuerdos son plasmados por Fernando Marías sin sentimentalismos pueriles, solo buscando respuesta a cómo se pasa de la felicidad, la ilusión y los sueños de futuro a la destrucción de todo lo que se fue y se soñó.

«Te mató el alcohol y fui yo quien te enseñó a beber».

Un libro en el que Fernando Marías también nos muestra su culpa, indagando en el dolor, reflexionando sobre él en un auténtico ejercicio de catarsis que en ocasiones me ha obligado a parar la lectura de tan perturbadora que puede llegar a ser.

Un libro valiente, muy valiente. Y una lectura tan desgarradora como bella.

Ficha técnica

16 de noviembre de 2021

Dejar el mundo atrás - Rumaan Alam

Finalista del National Book Award en 2020, bestseller de The New York Times y uno de los libros del año según Time, The Washintong Post, The New Yorker… Pero no fueron todas esas menciones que encabezaban la presentación de este libro las que llamaron mi atención, fue su sinopsis, que me indujo a pensar en otro tipo de lectura que no encontré. Y lo que encontré fue aún mejor. Hoy os hablo de Dejar el mundo atrás.

Mi opinión

Amanda y Clay junto a sus hijos adolescentes se marchan una semana de vacaciones a Long Islands. Han alquilado una idílica casa con piscina, alejada del mundanal ruido, rodeada de bosque y donde los vecinos más cercanos están a unos cuantos kilómetros. Las vacaciones no pueden prometerse más felices hasta que una noche alguien llama a la puerta y una pareja pide entrar, son los dueños de la casa, cosa que sorprende a los inquilinos dado que son negros, y traen noticias sobre un apagón en Manhattan.

No os voy a contar qué hay detrás de esa extraña visita ni qué motivos los han llevado hasta allí porque, aunque la sinopsis deja intuir algo, es tan vaga la pista que da, afortunadamente debo añadir, que como os decía al principio para mí fue toda una sorpresa encontrarme la trama que se esconde entre las páginas de Dejar el mundo atrás. Un título que, tras la lectura, se me antoja simplemente perfecto.

Dejar el mundo atrás en una novela que me atrapó con su aparente sencillez desde las primeras páginas. Con apenas unas pinceladas el autor consigue que el lector pase de la tranquilidad de unas vacaciones en un paisaje de ensueño a un estado de ansiedad en el que necesita saber qué está ocurriendo en realidad y en el que en todo momento no deja de intuir que algo gordo está por pasar. Que finalmente ocurra o no es lo de menos cuando la tensión, manejada con maestría por Rumaan Alam, no deja de crecer más por lo que imaginamos que por lo que vamos conociendo.

Porque ni los personajes ni los lectores saben qué está ocurriendo en realidad, tan solo alguna notificación automática del Times en unos móviles que se niegan a funcionar, nos arroja alguna pista tan vaga que puede dirigirnos a mil catástrofes distintas. El desastre planea sobre la lectura y se torna cada vez más angustioso conforme pasamos las páginas impeliendo a una lectura compulsiva hasta un final que solo es eso, el final, pero no el desenlace.

Pero no todo es tensión e intriga en una lectura que viene cargada de crítica social abordando temas como el racismo y la desigualdad desde distintos puntos de vista. Para ello el autor nos mete en los pensamientos de todos los personajes y sin perder la narración en tercera persona va cambiando la voz a las diferentes perspectivas de cada uno de ellos y en determinados momentos intercala un narrador omnisciente que sí sabe lo que está ocurriendo y su tono es tan frío y distante que pone los pelos de punta cuando nos habla de aviones enviados a la costa según el protocolo o de pasajeros atrapados en el metro.

En definitiva, Dejar el mundo atrás en una novela tan inteligente como interesante y perturbadora que me ha sorprendido muy gratamente y que no puedo dejar de recomendaros. Por cierto, Netflix prepara una adaptación con Julia Roberts y Denzel Washintong que no pienso perderme.

Ficha técnica 


15 de noviembre de 2021

Esta semana leo... #34 (2021)


Poco nuevo os cuento este lunes y es que, al igual que la semana pasada, mi lectura sigue siendo El cuento del lobo de Blas Ruiz Grau. Y no, no es que no me esté gustando, aunque también os diré que esperaba bastante más, pero es que a diario con el trabajo y demás ya sabéis que saco poco tiempo de lectura y los fines de semana son los que suelo aprovechar y este lo he tenido muy movido, el sábado no paré en casa desde la mañana hasta la madrugada (conciertazo incluido como visteis los que me seguís en Instagram) y el domingo en modo recuperación, que a una los trotes ya le pasan factura.

A pesar de ello para mitad de la semana creo que ya tocará escoger nueva lectura y no, no tengo ni idea de con qué me pondré.

¿Y vosotros, qué leéis?

11 de noviembre de 2021

La noche más oscura - Håkan Nesser


Me las compongo yo solita para meterme en trilogías, series, sagas y demás versiones de esa espiral que hace que mi lista de pendientes no deje de crecer y crecer, pero es que este género me puede y a veces las notas de prensa son tan atractivas que por mucho que lo intente, y ciertamente lo intento poco, no soy capaz de resistirme. Hoy os hablo de La noche más oscura.

Mi opinión

La familia Hermansson se dispone a reunirse los días previos a Navidad para celebrar lo que denominan el 105 aniversario: Karl-Erik, el padre, cumple 65 años y Ebba, la hija mayor, 40. Los tres hijos del matrimonio, con sus correspondientes vástagos, viajan hasta Kymlinge donde residen los padres y la primera noche, tras la cena y unas copas de más, Robert, el hijo mediano y oveja negra de la familia, desaparece. Al día siguiente será Henrik, hijo de Ebba, quien también desaparecerá sin dejar rastro. El inspector Gunnar Barbarotti se hará cargo del caso.

Así comienza esta primera entrega de una serie protagonizada por el mencionado inspector, un curioso personaje que debate constantemente la existencia de Dios. Un personaje que, si bien al principio me pareció como mínimo extraño, me fue ganando poco a poco por su naturalidad y realismo más allá de esa especie de apuesta que se trae con Dios en una conversación unilateral con el supuesto ser superior. Junto a él la familia Hermansson son los grandes protagonistas conformando un amplio elenco en el que encontramos un poco de todo, desde el padre casi dictatorial hasta la hija perfecta pasando el cuñado estrella y el adolescente acomplejado. Pocas líneas le bastan a Håkan Nesser para dotar a todos ellos de vida y hacerlos reconocibles ante los ojos del lector que, en pocas páginas, se siente un espectador de primera fila en el drama que se está fraguando.

El autor traslada con facilidad la tensión que crece en una reunión familiar en la que pocos se sienten felices de participar porque si bien la lectura está bastante avanzada cuando por fin se reúnen todos bajo el mismo techo, previo a ese encuentro hemos ido conociendo a cada uno de ellos y hemos sabido cómo viven, cómo han vivido y, sobre todo, cómo se sienten ante esa vuelta al que fuera el hogar y la ciudad de su infancia. Las viejas rencillas entre hermanos y los secretos sobrevuelan una reunión familiar de la que todos parecen querer huir, por eso cuando Robert desaparece nadie, salvo Rosemarie, su madre, parece preocuparse, pero cuando se produce una segunda desaparición todo salta por los aires.

Comienza entonces una investigación complicada ya que no hay ni un solo indicio de qué ha podido suceder y las pocas pistas que aparecen conducen a callejones sin salida. Y comienza también el declive de todos ellos de forma que asistimos a cómo afecta a cada miembro de la familia estas desapariciones. Es realmente fácil ponerse en la piel de la madre del joven desaparecido, pero incluso consigue el autor que nos pongamos también en la piel de aquellos que arrastran una pesada culpabilidad por cómo influyeron en lo ocurrido y es que Håkan Nesser hace uso de ese gran recurso que es que el lector sepa más que los investigadores y que el resto de los implicados. Un recurso no siempre fácil de manejar porque igual que consigue acentuar la tensión, como es el caso, podría dar al traste con ella, pero no cabe duda de que el autor tiene tablas y oficio y sale realmente airoso de la apuesta.

En definitiva, La noche más oscura es una interesante y entretenida novela negra que estoy segura disfrutará cualquier aficionado al género. Yo por mi parte ya estoy deseando tener en mis manos una segunda entrega del inspector Gunnar Barbarotti.

Ficha técnica

9 de noviembre de 2021

Hasta donde termina el mar - Alaitz Leceaga


Me alegré muchísimo cuando Alaitz Leceaga resultó ganadora del Premio Fernando Lara de este año. En 2018, cuando publicó su primera novela, El bosque sabe tu nombre, tuve el placer de conocerla en un encuentro que organizó la editorial y si leer aquella novela fue una delicia, charlar con ella lo fue aún más. Después vendría Las hijas de la tierra, que también disfruté muchísimo y con la que me reafirmé en mi intención de leer todo lo que la autora publicara. Hoy os hablo de Hasta donde termina el mar.

Mi opinión

Corre el año 1901 y una terrible galerna se desata en el Cantábrico. En el municipio vizcaíno de Ea todos aguardan en el puerto el regreso de los barcos que esa mañana salieron a faenar, pero tal y como se temían no todos vuelven. Horas después los hermanos Morgan, Dylan y Ulises, encuentran a una joven flotando el mar, su parecido con otra joven desaparecida más de veinte años atrás, Cora Amara, es inquietante.

Así comienza una novela en la que Alaitz Leceaga vuelve a combinar con acierto la realidad y la fantasía, introduciendo mágicas historias en las que las lamias y las sirenas son las protagonistas, y embrujando al lector con leyendas del mar sumamente atractivas. Una novela en la que la desaparición de varias jóvenes, los conflictos familiares, las tradiciones y creencias ancestrales, el amor y el peso de los legados familiares, son los temas sobre los que se vertebra una trama que no escapa a una cierta influencia victoriana cada vez que nos adentramos en la imponente mansión de las Amara con noches en las que es difícil distinguir si lo que se escucha es el lamento del viento o el susurro de voces escondidas.

Alaitz Leceaga regala al lector magníficas y detalladas descripciones con las que la autora nos traslada a los escenarios donde transcurren sus historias, consiguiendo que recorramos de su mano todos y cada uno de ellos mientras dibuja imágenes con sus palabras. Así el pueblo de Ea, con su puerto, la ría, los caseríos, la playa Natxitua y el bosque, se convierte en un personaje más de una novela habitada con grandes personajes femeninos llenos de fuerza, principalmente Cora y Ofelia, dos personajes tan potentes como misteriosos. Especialmente Ofelia es uno de esos grandes personajes que se van forjando página a página con una magnífica evolución que la convierte en una protagonista inolvidable.

Con una prosa envolvente y cuidada y un estilo rico y elegante la autora nos introduce desde la primera página en una atmósfera muy especial en la que lo extraordinario y mágico se integra de forma natural con la realidad más convencional. Combinado con ese realismo mágico y como novedad, hay en Hasta donde termina el mar una dosis de misterio e investigación que navega por toda la novela sin perder por ello las señas de identidad que hacen reconocible el estilo tan personal de Alaitz Leceaga.

En definitiva, Hasta donde termina el mar es una gran novela de prosa impecable y rica para narrarnos una inolvidable historia llena de magia, con unos personajes rotundos y una ambientación soberbia.

Ficha técnica 

 

 

 


8 de noviembre de 2021

Esta semana leo... #33 (2021)

Ayer terminé de leer Arde este libro de Fernando Marías absolutamente impactada (pronto os hablaré de él) y con esa incapacidad que te dejan algunas lecturas para escoger la siguiente. Muchas vueltas le di y al final tuve claro que un thriller lo más adictivo posible era lo ideal para aligerar ese pesar que todavía me acompaña así que el elegido fue un autor con el que, además, aún no me había animado. El cuento del lobo de Blas Ruiz Grau será la lectura que me acompañará estos días.

¿Y vosotros, qué leéis?


5 de noviembre de 2021

Resumen de octubre


Ha bajado un poco mi ritmo lector, y me temo que lo hará más aún estos dos últimos meses del año, pero tampoco es cuestión de quejarse porque lo cierto es que por lo menos han sido lecturas que en general he disfrutado y el tiempo no lo puedo estirar más y es que, como siempre digo, a mí trabajar me parte el día. Veamos cuáles han sido. 

  1. Los viajeros de la Vía Láctea. Fernando Benzo.
  2. Os vigila. Amelia de Dios Romero.
  3. El cirujano de almas. Luis Zueco.
  4. Hasta donde termina el mar. Alaitz Leceaga.
  5. La hija de las mareas. Pilar Sánchez Vicente

La ventaja de leer menos, como siempre digo, es que las reseñas no se van acumulando, así que de octubre la única que falta la publicaré la próxima semana. 

¡Vamos a por noviembre!

3 de noviembre de 2021

La hija de las mareas - Pilar Sánchez Vicente

Una soleada mañana durante la pasada Feria del Libro de Madrid ya me pusieron los dientes largos con esta novela así que cuando las galeradas llegaron a mis manos tuve muy claro que no tardaría en ponerme con su lectura. Hoy os hablo de La hija de las mareas.

Mi opinión

En La hija de las mareas conocemos a Andrea Carbayo de Jovellanos, conocida como la gabacha e hija ficticia de Jovellanos. Ella será la narradora que, de forma retrospectiva y en primera persona, a modo de memorias, nos conducirá por su propia historia, aunque para ello comenzará por la de su abuela Carola y su madre Gloria, con las que conoceremos la rivalidad que desde siempre ha enfrentado a su familia con los Valdés.

La elección de un narrador protagonista siempre es una elección arriesgada ya que si el lector no consigue empatizar con esa voz difícilmente podrá disfrutar de la historia que se narra y este es el primer escollo que Pilar Sánchez Vicente sortea con maestría porque no solo es fácil ponerse en la piel de Andrea, sino que consigue que el lector viva como propias las inquietudes y luchas de esta mujer que no se resigna al papel que la sociedad de la época reserva a su género y que está dispuesta a lo que sea, incluso a cambiar de identidad, para poder hacer lo que desea.

Una novela que no solo nos lleva hasta la vida de una mujer luchadora, sino que realiza un interesante y educativo recorrido desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX tanto en España como en Francia por lo que tanto la Revolución Francesa como la Guerra de la Independencia serán el telón de fondo para conocer a este personaje que, aunque ficticio, se presenta ante los ojos del lector con una personalidad y una fuerza abrumadoras. Un recorrido histórico en el que se adivina la ingente labor de documentación que ha debido realizar la autora y que queda perfectamente integrada en la narración de una forma natural, sin que en ningún momento pese en la lectura ni tengamos la sensación de estar asistiendo a una clase de historia, aunque qué duda cabe que es precisamente así como La hija de las mareas no solo proporciona grandes dosis de entretenimiento al lector, sino que resulta sumamente didáctica.

Y todo ello nos lo narra Pilar Sánchez Vicente con una prosa elegante y un lenguaje culto y exquisito con el que navegar por esta novela al ritmo cadencioso que la historia precisa y con el que el solo hecho de leer ya se convierte en un placer.

En definitiva, La hija de las mareas es una interesante novela de ficción histórica que combina con acierto una trama ficticia con hechos históricos y personajes reales. Una novela con una protagonista luchadora y llena de carisma que no se conforma con la invisibilidad a la que la época la condena.

Ficha técnica