Mostrando entradas con la etiqueta Novela fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela fantástica. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2017

El faro del desierto - Antonio García Cazorla


Es difícil sacarme de mi zona en confort en cuanto a lecturas se refiere por eso quizá os sorprenda encontrar hoy en el blog una novela en la que la fantasía juega un papel muy importante ya que es un género bastante alejado de mis gustos habituales, pero motivos que no os voy a contar por no alargar esta introducción hicieron que esta lectura llegara a mis manos y os digo desde ya que me alegro de que así fuera. Hoy os hablo de El faro del desierto. 

Sinopsis 


Emilia Calatrava y Lorenzo Guzmán pertenecen a dos mundos diferentes, sin embargo comparten la misma esencia, ayudar al semejante.
A partir de su primer encuentro, se desarrolla esta maravillosa historia, que nos transporta a un ambiente en el que se mezclan y entrelazan, a la perfección, un escenario terrenal y mundano con un universo de fantasía, etéreo e ingrávido.
El ideal que comparten nuestros personajes impregna a los habitantes de una pequeña ciudad de provincias, despertando su espíritu solidario y haciéndolos protagonistas de un hecho insólito.
Antonio García Cazorla, en esta su ópera prima, nos sorprende con una estupenda novela, narrada con un estilo literario propio y singular, que tan bien conocemos los que estamos acostumbrados a sentir con sus canciones.
Es un derroche de fantasía e imaginación, que solo exhiben los grandes, para deleite de mentes inquietas y almas ávidas de sensaciones.
El faro del desierto provoca emoción, genera sentimiento y nos transporta a un mundo de ilusión, como pocos libros son capaces de hacer.

Mi opinión


Hoy no os voy a hacer el pequeño resumen de la historia que habitualmente hago porque El faro del desierto es una de esas lecturas a las que es mejor enfrentarse totalmente a ciegas y, sobre todo, sin prejuicios. Os aviso que en mi caso no fue del todo así porque la persona a través de la cual me llegó la novela algo me había contado y, aún así, he ido de sorpresa en sorpresa.

El faro del desierto plantea muchos y variados temas al lector, no en vano toda la trama pivota en torno a un trabajador social y a algunos de los usuarios del centro en el que trabaja, pero por encima de todo estamos ante una lectura que nos habla de la eterna lucha entre el Bien y el Mal. Esta batalla, siempre vigente en la literatura, es la que nos plantea Antonio García Cazorla  y para ello se vale de un mundo de fantasía al que traslada al lector con facilidad porque, por descabelladas que sean algunas de las situaciones que nos plantea, el autor consigue desde las primeras páginas dotar al entorno de una atmósfera envolvente atrapando al lector y convirtiendo en plausible lo más insólito. En esta lucha no podía faltar otro tema que se erige como la mejor arma con la que luchar y vencer a ese Mal que nos acecha incluso cuando no lo vemos: la solidaridad. La solidaridad que se desvela como única salvación y que da un sentido a la vida incluso de quienes nunca se creyeron capaces de levantarse y alzar la voz ante el dolor y la injusticia.

Los personajes principales, Emilia y Lorenzo, tan equidistantes y tan complementarios, y tan parecidos cuando de sacar fuerzas se trata, están dibujados con esmero y mimo, consiguiendo el autor de nuevo dar credibilidad a la magia y presentarlos ante el lector de forma reconocible y cercana. Junto a ellos el autor despliega un amplio elenco de secundarios y es aquí donde tengo que poner un pero a la novela y es que, además de ser numerosos, el autor en ocasiones se pierde en una narración excesiva de las circunstancias personales, tanto pasadas como presentes, de estos personajes de forma que la novela pierde en algún momento el ritmo pausado pero constante que mantiene desde el inicio, para entrar en algunos valles que ralentizan la lectura con una serie de datos que poco o nada aportan a la trama principal y que sacan al lector de ese mundo onírico que con tanto acierto ha sabido dibujar. Esto es algo que suele ocurrir bastante en las primeras novelas y Antonio García Cazorla, como tantos otros antes que él, ha querido contarnos más de lo que era realmente necesario, nada que no sea perdonable en un autor novel.

Pero si hay algo que me ha gustado de El faro del desierto y que no puedo dejar de destacar es la maravillosa forma que tiene de narrar el autor. Si bien es cierto que se aprecian grandes diferencias entre unos capítulos y otros, e incluso en las distintas situaciones que se dan dentro de los mismos, en los que el autor en ocasiones se deja llevar por un exceso coloquial, en general su estilo es elegante y su prosa resulta cálida, envolvente, musical y por momentos parece convertir la prosa en poesía. Esto se pone de manifiesto en muchas y variadas ocasiones, pero es en la narración de un encuentro sexual donde Antonio García Cazorla derrocha sensibilidad y sensualidad. Quiero destacarlo porque es realmente difícil no caer, no ya en la vulgaridad, sino en fórmulas manidas intentando precisamente evitar lo vulgar y el autor supera la prueba con nota ofreciendo a los lectores un pasaje en el que consigue que el lector viva y sienta el momento mágico en el que dos cuerpos que se aman se unen en un viaje en el que el placer físico y la plenitud emocional conforman un todo.

Me ha gustado leer El faro del desierto y me gustaría aún más leer al autor en otro registro, en otro género en el que potenciara ese lado íntimo e intimista que me ha dejado adivinar con su ópera prima y con el que me ha cautivado. Tengo la sensación de que Antonio García Cazorla tiene muchas cosas que contarnos y que El faro del desierto puede ser solo el aperitivo. Mientras el resto llega, que espero que así sea, solo me queda animaros a leer esta novela.

Ficha técnica

16 de diciembre de 2015

Fulgor - Manel Loureiro


A pesar de tener en casa desde hace mucho tiempo “El último pasajero” aún no me había animado a leer a Manel Loureiro, pero una vez más no pude resistirme a una convocatoria de lectura simultánea y decidí comenzar por su último libro publicado. Hoy os traigo mis impresiones de “Fulgor”.



SINOPSIS

La vida de Casandra es casi perfecta hasta el día en que sufre un extraño accidente de tráfico que la deja en coma. A las pocas semanas, y tras una recuperación milagrosa, Casandra descubre que todo su mundo ha cambiado por completo: alguien ha empezado a acechar su casa y a su familia y además sufre una secuela inquietante que no puede controlar.
Atrapada en una espiral de violencia y asesinatos a su pesar, perseguida por las autoridades y por algo más que no es capaz de entender, Casandra inicia una huida desesperada que se puede cobrar un precio enorme: su cordura y su alma.

En Fulgor Manel Loureiro plantea un apasionante reto al lector: ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para salvar a los tuyos? ¿Qué sacrificarías de verdad? ¿Dónde están tus límites?



EL AUTOR

Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado español que además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y más tarde como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los periódicos Diario de Pontevedra y ABC. Asimismo, es colaborador habitual de la Cadena SER.
Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fi n, un thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y medio de lectores online y se transformó en un fenómeno viral), fue publicado en 2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller.
Sus dos siguientes novelas, Los días oscuros y La ira de los justos, continuación de la primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en España, sino en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus novelas en la lista de los más vendidos de Estados Unidos.
Sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas y publicados en cerca de una veintena de países.



MI OPINIÓN 

Tras sufrir un accidente y pasar un tiempo en coma, Casandra se recupera de forma casi milagrosa y sin, aparentemente, secuela alguna. Solo ella sabe que esto no es así puesto que desde entonces ve a las personas, incluso a los objetos, envueltos en un aura de colores que ella ha dado en llamar el fulgor. Esto la sume en un mar de dudas ya que no tiene claro si realmente ve lo que cree ver o está sufriendo alucinaciones más propias de sus pacientes, ya que Casandra es psiquiatra. Cuando a su alrededor comienza a detectar hechos y personas sospechosas que amenazan no solo su vida, sino también la de su familia, se da cuenta de que probablemente todo sea mucho más complicado de lo que realmente parece.

Cada vez se me hace más difícil hacer reseñas de libros que no me han gustado como es el caso de “Fulgor”. Muchos ya lo sabéis por los comentarios que he hecho en Twitter durante la lectura y es que no ha sido en absoluto lo que esperaba. A “Fulgor” le pedía entretenimiento puro y duro, sin más, y ni siquiera eso he conseguido en todo momento porque otros aspectos del libro centraban más mi atención, de forma negativa, que la trama en sí misma. No se trata de que sea un género que frecuento poco, que lo es pero de vez en cuando me gusta, sino de que hay cosas que a mí me sacan totalmente de cualquier lectura como es el hecho de percibir que la narración está poco cuidada.

Manel Loureiro
No se pueden confundir profesiones continuamente porque no es un solo capítulo en el que un celador se convierte en enfermero, para ser celador tres líneas después y así una y otra vez a lo largo de todo el libro (de hecho cada vez que salía un celador o enfermero sucedía y al final no me quedó claro si estos personajes eran lo uno o lo otro). No se puede decir que fulanita coge unos guantes para limpiar algo con lejía y un párrafo más abajo que la lejía le está quemando los dedos (igual la lejía se comió los guantes, no sé...) Hay más y son detalles, sé que son simplemente detalles, pero yo no puedo con este tipo de cosas porque al final parece que estoy leyendo para pillar al autor en lugar de leer para disfrutar.

De forma privada se me ha acusado de pedir peras al olmo y se me ha instado a dejar la novela comercial para volver a mis “lecturas intelectuales”. No puedo evitar reírme con este tipo de comentarios, sobre todo porque está claro que estas personas no han pasado jamás por aquí ya que en ese caso verían que leo de todo. Y no, no pido peras al olmo, pido que se cuiden los detalles en aspectos que no creo que sean tan difíciles y que desde luego no requieren de documentación alguna. Como os he dicho al principio ni esperaba, y si me apuráis ni siquiera quería, leer una obra cumbre de la literatura. Quería un libro que me evadiera, un libro que mantuviera el ritmo trepidante con el que se inicia, un libro fácil y sí, todo eso lo cumple, pero a costa de no estar pulido.

Si todo esto no me hubiera molestado tanto quizá podría haber pasado por alto que la trama no es en absoluto novedosa, esto de despertar de un coma con superpoderes ya está leído y visto, aunque también es cierto que todo está inventado. Quizá podría haber pasado por alto que cuenta con todos y cada uno de los estereotipos y clichés del género sin aportar nada nuevo. Quizá podría haber pasado por alto lo previsible de la eterna batalla entre el bien y el mal… Pero cuando una, como dirían en mi tierra, se pone de punta con un libro ya no hay forma de enderezar la lectura. 

En definitiva, “Fulgor” ha sido una novela que empecé con muchas ganas y que me enganchó en sus primeras páginas para ir desinflándose a golpe de tópicos, recursos manidos y falta de cuidado en la narración, para desembocar en un final que no sé ni cómo calificar. Pero como siempre os digo cuando un libro no me ha gustado, leed más reseñas porque os aseguro que vuelvo a ser una de las pocas notas discordantes y el libro está teniendo muy buena acogida. Os dejo el enlace a dos de ellas.


10 de diciembre de 2014

Aranmanoth (Ana María Matute)


Ambientada en las épocas oscuras de la Edad Media, Aranmanoth es la historia de un muchacho que lucha por encontrar un sitio en un mundo y un tiempo al que no pertenece por entero. Su naturaleza medio mágica -su madre fue la más joven de las hadas del agua- y medio humana impide que su vida transcurra como la del resto de los mortales y, obedeciendo misteriosas señales que surgen de las hojas de los árboles o de los pájaros, irá en busca de un destino implacable en el que descubrirá el amor, el dolor y la muerte.

LA AUTORA

Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) cosechó los premios literarios más prestigiosos por su obra, entre la que figuran las novelas Los Abel (finalista del Premio Nadal 1947), Fiesta al Noroeste (Premio Café Gijón 1952), Pequeño teatro(Premio Planeta 1954), Los hijos muertos (Premio de la Crítica 1958 y Premio Nacional de Literatura 1959), Primera memoria (Premio Nadal 1959), Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962), La trampa (1969), La torre vigía (1971), Olvidado Rey Gudú (1996), Aranmanoth (2000), y Paraíso inhabitado (2008). También es autora de cuentos infantiles y de varios libros de relatos, reunidos en el volumen La puerta de la luna (2010). Miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America, en 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra y, en 2010, con el Premio Cervantes.

MI OPINIÓN

“Aranmanoth”, el mes de las espigas, agosto, es una novela que pertenece a la Trilogía de la Edad Media de Ana María Matute junto con “La torre vigía” y “Olvidado rey Gudú”. Realmente más que una novela es un cuento largo, un cuento lleno de magia que transporta al lector a un momento indeterminado de la Edad Media.

Orso, hijo del Señor de Lines, es un niño dulce y cariñoso que un buen día es enviado al castillo del conde al cual prestan vasallaje para su formación como soldado. Tras años en el castillo, Orso vuelve a sus tierras por el fallecimiento de su padre para hacerse cargo del señorío. Ya no es aquel niño, se ha vuelto huraño, y cada día se parece más a su progenitor. Pero un buen día llegará a su casa Aranmanoth, su hijo, un niño con una naturaleza mitad humana mitad mágica, nacido de una fugaz relación que tuvo con un hada en el bosque y Orso no dudará en acogerlo con todo el cariño del que es capaz.

Todo cambiará cuando el conde decide casar a Orso con una niña procedente de tierras conquistadas. Orso encargará a su hijo, más o menos de la misma edad que su esposa, que sea el protector de Windumanoth, mes de las vendimias, septiembre. Entre los dos niños nacerá una profunda amistad que irá creciendo y consolidándose a lo largo de los años, mientras Orso se dedica a ir de guerra en guerra a las órdenes del conde.

A través de los dos niños recorreremos el mágico camino que va desde la niñez hasta la pubertad, perderán la inocencia e irán alcanzando la madurez mientras buscan el Sur, el lugar desde donde llegó un día aquella niña y al que desea con todas su fuerzas volver. Aranmanoth y Windumanoth inician así un viaje cuando aún están llenos de inocencia, pero la violencia del mundo adulto que descubrirán en ese viaje les lleva sin remedio a abrir los ojos a una realidad que nunca querrían haber conocido.

Ana María Matute

Todo ello narrado con una prosa sobria y muy amena, plagada de metáforas y de símbolos y que parece envolver al lector con el halo mágico que se respira en cada página a pesar de las tragedias que también se narran. Un texto en el que las descripciones te transportan rápidamente a un bosque asombroso, lleno de criaturas sorprendentes y te llevan a una Edad Media en la que la vida era muy dura, pero en la que aún así había un hueco para la inocencia, para el amor y para un viaje en pos de un sueño.


Es difícil, muy difícil, hacer una reseña de este libro porque es un libro que no sólo se lee, es un libro que principalmente se siente. “Aranmanoth” es un viaje. Un viaje que todos hemos emprendido, o emprenderemos, alguna vez. “Aranmanoth” es un cuento que habla de guerra, de venganza, de vasallaje… pero es, sobre todo, un canto a la libertad y a la lucha por los sueños, esos a los que nunca se debe renunciar, aunque el camino sea arduo y en él vayamos dejando una parte de nosotros. Sueños para los que nadie puede decirnos que no luchemos por ellos.

Ellos buscan el Sur, preguntan a todo aquel con el que se cruzan por él, ¿Dónde está el sur? ¿Qué camino debemos coger para ir al sur? Pero quizá el Sur siempre estuvo allí, dentro de ellos, de la misma forma que muchas veces buscamos la felicidad, la paz… mil cosas, fuera de nosotros, y nos desgastamos en una búsqueda de algo que sólo está dentro de uno mismo, tan dentro que a veces se oculta a nuestra vista porque no sabemos mirar. A Aranmanoth y Windumanoth, cuando preguntan, muchos contestan “El Sur no existe”, pero el sur está en ellos.

Aranmanoth y Windumanoth, agosto y septiembre, verano y otoño. La infancia y la madurez. La pérdida de la inocencia es triste, pero es la vida y hay que avanzar. El sur y el norte. El norte, ese lugar frío y angosto en el que vivimos. El sur, el sur que no existe, ese lugar cálido donde todo es luminoso y feliz, ese lugar con el que soñamos y que se presenta inalcanzable. Pero el sur sí existe, aunque a veces, como en este libro, el camino hasta su descubrimiento sea doloroso. Existe porque está dentro de cada uno de nosotros, en un lugar tan íntimo que nada ni nadie puede llegar ni nos lo puede arrebatar.

Un libro amargo y dulce, lleno de una emoción tan contenida que a veces me ha sido imposible no rendirme ante ella. Un cuento lleno de magia, de belleza y de ternura a la par que de dureza y dolor. Aun así me quedo con un mensaje optimista lleno de vida porque vivir duele, pero la vida tiene momentos tan hermosos que compensan de cualquier dolor.


¿Qué es el corazón que, a veces, tanto duele?
El corazón es eso que tenemos dentro y que la emprende a patadas, o simula paz, o llena de frío o calor nuestra naturaleza. El corazón, Aranmanoth, es el gran depredador.



Ficha técnica
Título: Aranmanoth
Autora: Ana María Matute
Editorial: Planeta de agostini
Nº de páginas: 191
ISBN: 9788439590849

Nota: los datos de la ficha técnica son los de la edición que yo he leído, pero no se corresponden con la portada que ilustra esta reseña. He elegido la de la editorial Destino por una simple cuestión estética: es más bonita.






15 de enero de 2013

The prodigies. La noche de los niños prodigio (Bernard Lenteric)


"Central Park, Nueva York, una noche. Siete adolescentes son salvajemente atracados, agredidos, uno de ellos violado. Sin embargo, estos siete son unos genios. Del horror, heredarán contra el mundo un odio frío, matemático, implacable. De su inteligencia privilegiada nacerá su poder y el desprecio hacia lo prohibido. Los siete son uña y carne, un único espíritu, una sola voluntad. Si fueran ocho, el mundo les pertenecería y llegaría la oscuridad, la larga noche. El que comprendió lo que podría suceder, Jimbo Farrar, lucha contra ellos con todas sus fuerzas. A no ser que esté de su lado. The Prodigies. La noche de los niños prodigio despierta al niño rebelde que esconde cada uno de nosotros."

4 de septiembre de 2012

La vieja sirena (José Luis Sampedro)

Leí hace poco “La vieja sirena” de José Luis Sampedro e inevitable y afortunadamente su magia me envolverá durante mucho tiempo. Mientras la leí comenté con unos amigos que era uno de los mejores libros que había leído y ahora, una vez finalizado, me reafirmo en ello. Creo que si tuviera que definirlo con pocas palabras estas serían: poesía, sensibilidad y sensualidad.

En la Alejandría del s. III Sampedro nos narra la historia de Glauka, la esclava con pasado en parte desconocido incluso por ella misma y cuya vida cambia al conocer a Ahram el navegante, hombre poderoso de Alejandría con quien vivirá una maravillosa historia de amor. Porque sí…”La vieja sirena” es una historia de amor, del AMOR así, con mayúsculas. Es también la historia de la otra gran fuerza que domina el mundo: el ansia de poder. Y es - cómo no ! – para poner la guinda a las grandes pasiones una novela llena de erotismo y sensualidad.

29 de agosto de 2012

Trilogía "Los Juegos del Hambre" (Suzanne Collins)


He leído (devorado) en una semana esta trilogía compuesta por:
  • Los juegos del hambre
  • En llamas
  • Sinsajo
No voy a hacer una sinopsis de los tres libros ya que eso lo hacen muy bien las editoriales así que prefiero transcribir la correspondiente al primer volumen: