Mostrando entradas con la etiqueta Novela de fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela de fantasía. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2021

La mensajera del bosque - Maite R. Ochotorena


Esta portada y este título me cautivaron nada más ver la novela en el catálogo de novedades, me resultaron de lo más sugerentes y ni corta ni perezosa, sin fijarme mucho en nada más me lancé a por su lectura. Hoy os hablo de La mensajera del bosque.

Mi opinión

Cris Stoain se despierta en un camping ubicado en la sierra madrileña habiendo perdido todos sus recuerdos. No sabe ni qué hace allí, ni cómo llegó hasta ese lugar y cuando encuentra la nota que le ha dejado su hermano su desconcierto es aún mayor porque le pide que, bajo ningún concepto, se mueva de ese lugar, ni llame a la policía.

Así comienza una novela que a lo largo de bastantes páginas me ha tenido en el mismo estado de desconcierto que la protagonista y es que no dejaba de preguntarme por dónde nos iba a llevar Maite R. Ochotorena. No solo acompañamos a la protagonista en su búsqueda de respuestas a no sabemos realmente qué sino que, para mayor confusión, la narración en algunos capítulos salta a un pasado reciente, unos pocos años atrás, y nos presenta a otros personajes y a la otra protagonista de la novela, una niña llamada Rhina.

No cabe duda de que la autora sabe cómo crear interés y sabe cuándo dar un golpe de efecto a partir del cual esa madeja que es la trama y que se iba enredando más y más, empieza a deshacerse y el lector comienza a ver la luz al menos en los aspectos principales de la novela porque bien es cierto que, en algunos otros, creo que la relación y causalidad es excesivamente difusa y no queda del todo bien compactada ni explicada en la trama. Aunque ello también puede deberse a que no soy lectora habitual de fantasía y en La mensajera del bosque es este el elemento más llamativo. Una fantasía que, en cualquier caso, queda perfectamente integrada con la realidad al tiempo que se aprecia un tono reivindicativo y una llamada de atención sobre qué estamos haciendo con la naturaleza y nuestro ecosistema, especialmente en las ciudades en las que cada vez son menos los espacios naturales. Y es que sin duda la gran protagonista de La mensajera del bosque es la naturaleza. Ella es en esta novela la principal víctima, la más dañada y explotada y su verdugo, no podía ser de otra forma, es el hombre y nuestra forma de vida.

Con una prosa sencilla y un estilo fluido Maite R. Ochotorena demuestra una gran capacidad descriptiva con la que consigue trasladar al lector a escenarios mágicos, plagados de aromas y de exuberante vegetación consiguiendo despertar nuestros sentidos durante la lectura. Del mismo modo destaca también su facilidad para transmitir emociones a través de personajes de marcada personalidad, especialmente entre los digamos “buenos” porque en el caso del “malo” debo decir que, siendo un personaje tan malvado y cruel, me hubiera gustado que ahondara un poco más en sus motivaciones las cuales quedan un tanto desdibujadas.

En definitiva, La mensajera del bosque es una novela muy original que narrada a ritmo de thriller aúna con acierto realidad y fantasía al tiempo que realiza una defensa y reivindicación sobre la naturaleza.

Ficha técnica

10 de marzo de 2020

El encuadernador - Bridget Collins


La fantasía nunca ha sido mi fuerte, y a pesar de que las pocas lecturas con las que me he animado siempre me han resultado satisfactorias, lo cierto es que es un género que de entrada no me atrae. Aún así esta novela llamó mi atención en cuanto la vi en el catálogo de novedades de Plaza & Janés, su título, relacionado con los libros, y su sinopsis, despertaron mi interés y decidí acercarme, no sin una cierta cautela, a su lectura. Hoy os hablo de El encuadernador.

Mi opinión


En contra de su voluntad, y tras sufrir una misteriosa enfermedad de la que aún está recuperándose, Emmett Farmer es enviado lejos de la granja familiar para ser aprendiz de una anciana encuadernadora, Seredith. Con ella aprenderá el arte, como labor física, de hacer libros, a pesar de desconocer totalmente el contenido de estos y su trabajo creativo, aspecto que se adivina como algo mágico.

Y hasta aquí os voy a contar sobre el argumento de El encuadernador, un libro mágico en sí mismo al que os recomiendo acercaros sabiendo lo mínimo imprescindible. Ya su sinopsis nos dice poco sobre lo que vamos a encontrar entre sus páginas, solo nos deja adivinar que nos espera un mundo distinto en el que los libros son mucho más de lo que pueden aparentar y es que en El encuadernador, un libro no es la historia inventada destinada a entretener al lector, de hecho, esas obras se menosprecian y no se entienden.

«Las llaman “novelas”. Deben ser mucho más baratas de elaborar. Se utiliza la misma historia una y otra vez -…- Le hace a uno preguntarse quién las escribirá. Supongo que gente disfruta imaginando desgracias. Gente que no tiene escrúpulos en cuanto a la falta de honestidad. Gente que puede pasarse días escribiendo una extensa y triste mentira sin perder la cordura.»

Dividida en tres grandes partes que a su vez se subdividen en capítulos de extensión media, admito que entrar en El encuadernador me costó un poco. Durante toda la primera parte estuve despistada y con más preguntas que respuestas y, a pesar de ello, la magia y el misterio que me invadieron desde las primeras páginas me invitaban a continuar sin poder parar. Llegada la segunda parte las preguntas se tornan ya en interrogantes que se me antojaban irresolubles, pero ya me hallaba totalmente conquistada por unos personajes cercanos y carismáticos y una ambientación que saltaba del libro para llevarme de la mano a un lugar desconocido en el que participar de una historia de amor que nace de forma silenciosa, que crece con miedo a mostrarse y que estalla desbordándolo todo de amor y deseo.

Para entonces la lectura de El encuadernador ya se había vuelto para mí compulsiva y estaba totalmente atrapada por una historia tan misteriosa como bella, tan oscura como dulce y tan dolorosa como redentora. Son muchos los temas que de forma más o menos directa aborda esta fábula de buenos y malos ambientada en un momento indeterminado, pero que se nos antoja rápidamente como la época victoriana mientras Bridget Collins nos describe un mundo sucio de explotadores y explotados en el que siempre ganan los mismos porque incluso sobre la memoria de los otros tienen poder.

Sin duda la prosa envolvente y el lenguaje cuidado de Bridget Collins son una de las grandes bazas para conseguir que la trama llegue de este modo al lector, con un ritmo cadencioso en el que hay tiempo para todo, recreándose en las imágenes y profundizando en la vida interior de unos personajes con los que sufriremos tanto o más de lo que gozaremos porque si bien El encuadernador encierra entre sus páginas una maravillosa historia de amor, su trama está cargada de violaciones, asesinatos y todo tipo de abusos con los que a la autora no le tiembla el pulso.

En definitiva, El encuadernador es una novela mágica y muy original que narra una intensa y conmovedora historia. Una lectura habitada por personajes inolvidables con los que he viajado a un universo en el que los libros, son mucho más que libros.

Ficha técnica


30 de junio de 2017

Tres enanos y pico - Ángel Sanchidrián


A veces hay que correr riesgos. Yo la verdad es que no soy mucho de ello, desde luego no en mis lecturas y raro es que me veáis leyendo géneros no habituales en mí, entre otras cosas porque las poquísimas veces que me he sentido aventurera y me he lanzado, la piscina ha resultado no tener agua y he salido descalabrada. Pero en esta ocasión no ha sido así, no solo había agua, sino que hasta he chapoteado gustosamente sumergiéndome en la fantasía y el humor de Tres enanos y pico.

Sinopsis


Wifo Medroso es un joven estudiante, cobarde y enclenque, que realizará sus prácticas de Enanología en la ciudad de Villa Trifulcas. Hasta aquí podría parecer una historia anodina y sin ningún interés. ¿Pero habría sido escrita si lo fuera?
Mientras el becario estudia las costumbres de los enanos, el mundo se encamina hacia el desastre.
Elfos racistas y xenófobos, una banda criminal dirigida por un niño de ocho años, enanas homicidas, políticos corruptos, trolls, orcos, guerreros errantes, ogros y magos, bosques encantados, reinas, asesinos, peleas, palizas, asedios y batallas, mentiras, secuestros, amenazas, un burro guardaespaldas y, aunque parezca increíble, mucho mucho más.
¿Qué podrá hacer Wifo, en medio de este follón, para salvar su propia vida y la de los enanos?

Mi opinión


Wifo Medroso, un joven y apocado estudiante humano, ha conseguido una beca para elaborar su tesis sobre Enanología y gracias a ella durante un año residirá en Villa Trifulcas, una ciudad enana. Dado el carácter y la fama que precede a los enanos (dedicados exclusivamente a trabajar en la mina el tiempo estipulado y después limitarse a beber, fumar hierba de la risa y tener el mayor número de broncas posible) ya suponía que su estancia allí probablemente no sería un paseo tranquilo, pero lo que nunca pudo imaginar es que se vería envuelto en una complicada lucha orquestada por los elfos, que valiéndose de trolls y orcos…

Vale. No sigo. Y no sigo porque sé que a muchos de mis lectores habituales os estoy asustando con este resumen y más de uno ya andáis descartando la lectura. Nada más lejos de mi intención porque sí, los personajes de esta novela son todos esos bichos ¡perdón! seres, que he nombrado, pero lo que vamos a encontrar en Tres enanos y pico es una sátira que nos enfrenta a todos los problemas que día tras día nos asaltan desde las pantallas de televisión en forma de noticias sobre la realidad política y social que vivimos y lo hace desde la fantasía y, sobre todo, desde el humor y la ironía. Y me he reído, me he reído muchísimo. A veces incluso a carcajadas, tanto que me prohibí sacar el libro de casa y limitarme a leerlo solo en la intimidad por temor a que alguien pretendiera encerrarme.

Y ciertamente los temas que trata no tienen gracia ninguna. No la tiene la corrupción, la xenofobia, los conflictos bélicos, el terrible problema de los refugiados… Pero Ángel Sanchidrián, con una narración cuidada, casi exquisita en ocasiones, nos invita con esta parodia a reflexionar sobre todo ello haciendo gala de un sentido del humor hilarante. El autor mezcla con buen criterio la típica ambientación de fantasía épica al más puro estilo Tolkien, con los problemas que nos acucian hoy en día y el resultado no puede ser más acertado. No cabe duda que la novela puede leerse también sin reflexión alguna, al lector que opte por ello sigo asegurándole la diversión, pero os recomiendo que no os quedéis solo en la superficie y vayáis hasta la crítica ácida y mordaz que realiza el autor.

El elenco de personajes es de lo más estrafalario que me he encontrado nunca en ninguna novela, aunque bien es cierto que como no me acerco a la fantasía épica ni con un palo deben ser los habituales y solo a mí me sorprende encontrarme en mis lecturas, además de los ya nombrados, con ogros, dríadas y elementales. Junto al protagonista, Wifo, muchos otros personajes destacan y tienen un papel fundamental, tanto que casi podríamos hablar de novela coral porque Tres enanos y pico no sería lo que es sin Grosa, Riñas, Follón, Rehostia… Y si con algún personaje tengo que quedarme es con Ramona, la madre de Wifo, que me ha deparado momentos realmente divertidos y es que no hay fantasía alguna que pueda evitar que una madre, bien porque ha estado todo el día trabajando, cocinando…, bien porque ha estado guerreando y dirigiendo a los díscolos enanos, diga en algún momento eso de es la primera vez que me siento en todo el día.

En definitiva, Tres enanos y pico es una novela en la que el autor derrocha talento e imaginación en esta particular y loca aventura para ofrecernos una crítica política y social rebosante de humor ácido. Una novela que, como mínimo, resulta muy pero que muy divertida.

Ficha técnica




29 de abril de 2016

En la Calle Mayor - Virginia Gil Rodríguez


Hoy os hablo de un libro que en un principio no me llamó nada la atención por la sencilla razón de que hablaba de fantasía y éste es un género que a mí no me suele atraer demasiado. Hablaba también de realismo mágico, que, aunque no me disgusta, salvo contadas excepciones tampoco me apasiona. Pero me dejo liar, ya lo sabéis, y a pesar de que en la primera ocasión que su autora me lo ofreció no me animé a su lectura, la posterior recomendación de Laky afortunadamente me hizo reconsiderar mi decisión. Hoy os traigo mis impresiones sobre “En la Calle Mayor”.

Sinopsis

En la Calle Mayor de una ciudad y amurallada, sucederán hechos sorprendentes. May ve como su padre, un escritor frustrado, desaparece ante sus propios ojos en circunstancias misteriosas. Desde ese momento su vida cambia. Su madre, con la que la relación es silenciosa aumenta las horas de trabajo en el hospital, y ella tiene que ocuparse de Leo, su hermano pequeño. May deja de hablar con todo el mundo salvo con Leo. Poco a poco olvida las horas compartidas de lectura en las rodillas de su padre, y empieza a comunicarse con él a través de su diario, sin obtener respuesta explícita. Una tarde, su madre descubre un libro en el escaparate de la librería de la Calle Mayor y una fuerza desconocida le invita a adentrarse en la tienda. El libro habla de ángeles, de la magia de la vida. El libro es una invitación a utilizar esa magia para transformarse. Pero no todo ocurrirá de la manera esperada. Porque la vida nos tiene reservado exactamente lo que necesitamos y no lo que creemos necesitar. O eso es al menos lo que dicen el zapatero y la librera, los dos sabios espirituales de la Calle Mayor.

La autora

La propia Virginia nos cuenta en su web: Soy persona, mujer, madre, amante, hija, confidente y amiga.
Soy energía, libertad, emoción, sensibilidad, empatía, amor, poder, sonrisa.
Soy escritora, adicta a la lectura, organizadora nata, amante de las listas, soñadora, idealista. Imperfecta, tenaz.
Curiosa por naturaleza siempre me ha encantado aprender. Me adapto a todo lo adaptable y aprendo todo lo que siento que sea necesario.
Siempre he creído en las señales, he visto mensajes en los libros, consejos en verdaderos desconocidos.
Siempre he creído que los sueños están para ser cumplidos.
Yo me propongo cumplir uno y compartirlo contigo en este espacio.

Mi opinión

“En la Calle Mayor” más que una novela es un cuento para adultos. Un cuento lleno de magia y de la dulzura que desprende May, su protagonista, esa niña que un buen día vio como su padre desaparecía en una especie de portal mágico para nunca más volver. Desde entonces May apenas habla y solo se relaciona con Leo, su hermano pequeño. Todo cambiará el día que su madre le regale un libro sobre ángeles.

Lo primero que me llamó la atención de este libro es que los capítulos, en lugar de estar numerados, vienen encabezados por las letras del abecedario, desde la A hasta la Z. También es curiosa la elección de un narrador que se dirige directamente al lector, llegando a interpelarnos durante la lectura. Este narrador se alterna con extractos del diario que escribe May, a través de los cuales conoceremos sus más íntimos pensamientos y deseos.

Con una prosa sencilla, directa y muy cuidada y con la agilidad que le confieren los capítulos muy cortos y la abundancia de diálogos, Virginia Gil nos mete de lleno en una historia en la que la fantasía y la magia se dan la mano para conducirnos hasta esa Calle Mayor habitada por seres de lo más variopintos. Fantasía y magia que se dan la mano para invitarnos a soñar y para mostrarnos que a veces somos nosotros los que, sin darnos cuenta, huimos de una felicidad que tenemos al alcance de la mano, pero que no vemos por estar siempre más preocupados pensando en aquello de lo que carecemos en lugar de disfrutar lo que sí tenemos. ¡Tranquilos! Sé que esta última frase puede sonar a autoayuda y ya sabéis que yo huyo de ese tipo de libros como alma que lleva el diablo. Os aseguro que “En la Calle Mayor” no es así sino que es, como os decía al principio, un cuento lleno de optimismo y buen rollo que a buen seguro dibujará en vuestra cara una sonrisa como la que dibujó en mí durante su lectura.

“En la Calle Mayor” es también un canto a la familia y al amor por los libros, un canto al efecto incluso terapéutico que estos pueden tener en las personas, como lo tienen en May, esa protagonista dibujada con mimo por Virginia Gil. La corta extensión del libro no es óbice para que la autora realice un perfil detallado de cada uno de los personajes que desfilan por sus páginas. Incluso sus nombres, si os dais una vuelta por la web de la autora descubriréis que tienen su porqué, algunos están muy claros, como es el caso de los señores Munch, pero otros ha sido un placer descubrirlos tras la lectura.

En definitiva, “En la Calle Mayor” es un libro lleno de ternura y de optimismo. Un libro para saborear en una tarde y dejarse arrastrar por la magia de los sueños que todos tenemos y todos podemos conseguir. Todo esto podréis conseguirlo paseando por la Calle Mayor de un pueblo tan bonito con Hondarribia.