Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2019

Encuentro con Jordi Llobregat



La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un encuentro con Jordi Llobregat con motivo de la publicación de su última novela, No hay luz bajo la nieve, tras cuatro años de espera para sus sufridos lectores que tras El secreto de Vesalio estábamos deseando reencontrarnos con sus letras.

Este fue uno de los primeros temas que le planteamos a Jordi ¿por qué nos has hecho esperar tanto? Como nos explicó, gran parte de “culpa” la tuvo precisamente el éxito de su anterior novela que le obligó a una larga promoción en el extranjero con motivo de sus numerosas traducciones.

Pero habíamos ido a hablar de No hay luz bajo la nieve y Jordi comenzó contándonos que el germen de la novela nació en una visita al antiguo seminario de Vic, allí se quedó absorto contemplando una fotografía de unos seminaristas de principios de siglo, le llamó muchísimo la atención la variedad de emociones tan dispares que expresaban aquellos rostros inmortalizados en blanco y negro y no dejó de preguntarse qué sucedería en aquel grupo para que sus expresiones fueran esas. Tras esa visita continuó viaje hacia la montaña, un entorno que siempre le ha fascinado por su belleza y por lo rápido que puede cambiar en cualquier momento, transformando un paseo idílico en un lugar inhóspito en el que luchar por sobrevivir. Ya solo faltaban las colonias industriales que tanto abundaron en el pasado en todo el delta del Llobregat y el Ter para tener el entorno perfecto en el que desarrollar la trama de No hay luz bajo la nieve.

Siempre nos gusta saber cuál es la forma de trabajar de los autores así que la pregunta tampoco se hizo esperar. Jordi Llobregat nos contó que trabaja con muchísimos esquemas y gráficos antes de ponerse a escribir, ese es para él un momento de muchísimo agobio porque aún no sabe si lo que está pensando funcionará o no de forma que, en ocasiones, ha llegado a crear una escena, la ha corregido mil veces hasta estar convencido de que es perfecta para, finalmente, no poder usarla porque sencillamente no encaja con el resto. Intenta escribir cada escena como si fuera una única historia para que el lector disfrute de cada paso desde el principio. Nos confesó que no cree en la inspiración, escribir para él es un oficio, pero si tuviera que elegir un momento en el que más cerca se ha sentido de un momento con esa sensación sería el de la redacción de los capítulos de la novela correspondientes al diario de Raquel, una de las protagonistas, ya que esas páginas las escribió casi del tirón. Hablando de los personajes nos dijo las ganas que tenía de crear una protagonista femenina con fuerza y sin duda la de No hay luzbajo la nieve lo es o, mejor dicho, lo son ya que más de una mujer como personajes potentes vamos a encontrar.

Los que ya habéis leído la novela sabéis que bebe de diversos géneros, pero tiene claro que, más allá de etiquetas, a él como lector le interesan las buenas historias y eso es lo que intenta crear, historias que funcionen y que provoquen sensaciones al lector y no cabe duda que lo consigue.

Muchas cosas se quedan en el tintero, pero esta crónica sería demasiado extensa así que solo me queda animaros a leer No hay luz bajo lanieve si aún no lo habéis hecho y agradecer desde aquí tanto al autor como a la editorial la invitación.




3 de febrero de 2019

Encuentro con Félix J. Palma



Hace unos días tuve la oportunidad de acudir a un encuentro con Félix J. Palma con motivo de la publicación de su última novela, El abrazo del monstruo de cuya lectura os hablaré muy pronto.

La cita tuvo lugar en La Central de Callao y el autor comenzó contándonos que tras siete años escribiendo sobre la época victoriana le apetecía un cambio de aires lo más radical posible. Tenía también claro que quería ambientar una novela en Barcelona, ciudad en la que vive desde hace ocho años y El abrazo del monstruo fue la elegida para ello ya que está convencido de que le habría salido una novela muy distinta si la hubiera ubicado en otra ciudad.

Se considera un escritor de mapa, jamás podría serlo de brújula porque ponerse delante del papel en blanco y ver dónde le lleva la inspiración es algo que no va con él. Necesita planificar todo en su cabeza y cuando ve que funciona se pone a escribir, no sabría hacerlo de otra forma. En el caso de El abrazo del monstruo la planificación le llevó aproximadamente un mes y el tiempo total, incluyendo correcciones, ha sido de unos dos años.

Para los que aún no habéis leído la novela os contaré que dentro de ella existe otra novela que es la que ha escrito Diego, el protagonista. En un principio ésta no transcurría en 1913, sino en la actualidad, pero cambió la época para evitar confusiones al lector y conseguir que la novela de Diego tuviera una atmósfera distinta a la novela real. Sí tuvo claro desde el principio que quería que en la novela hubiera dos tipos de monstruos: el de la novela de Diego, que es el malo por circunstancias de la vida; y el monstruo sin justificación, que es el culpable de la trama principal, una persona que es simplemente mala, alguien que ve la vida desde la óptica de buscar partido a todo, una maldad pura. Dos monstruos y un tercero, ese metafórico al que Diego se enfrenta. 


Otro de los aspectos que también tenía claro era la necesidad de incluir un elemento fantástico en la trama, que la novela no fuera un simple thriller más y sin duda lo consigue de una forma tan natural que incluso a los no lectores del género fantástico, entre los que me encuentro, se nos antoja todo absolutamente posible. El abrazo del monstruo es también una novela que, aun teniendo el mecanismo más puro del thriller, va más allá. Para el autor era importante dotarla de una cierta trascendencia, que fuera una lectura más profunda, y de ahí la introducción de diversos elementos con fuerte carga simbólica como el hecho de que las pruebas a las que se enfrenta Diego sean mucho más que pasos a seguir para salvar a su hija, y representen cómo el protagonista se enfrenta a su monstruo interior, como si se estuviera purificando, expiando sus pecados y sus secretos.

En el abrazo del monstruo hay un importante aspecto metaliterario, siendo el protagonista un escritor no podía ser de otro modo, y son varias las críticas más o menos veladas que el autor dejar caer sobre el mundo literario y sobre los lectores, sobre todo para aquellos que no dejan (¿dejamos?) pasar un fallo de documentación o determinadas licencias.  Para Félix lo fundamental es no sostener la novela sobre algo inverosímil y como autor jamás consentiría que el hecho de que una escena funcione o no dependa de que algo que no existía, exista porque no podría sostener la trama sobre algo que se tiene uno que inventar. En cualquier caso, cree que todas las novelas tienen lo que él llama “momento cogido por los pelos” que es cuando estás armando la novela y para llegar a una escena tienes que pasar por otra que realmente no es posible y entonces el truco está en hacer que el lector mire hacia otro lado, contar dos cosas a la vez para que la atención se centre en lo que el autor realmente quiere.

Al escritor protagonista de El abrazo del monstruo no le gustaría ver su novela en un formato audiovisual, no es el caso de Félix J. Palma, que tiene claro que una miniserie sería perfecta para esta novela así que hasta el casting estuvimos haciendo y la verdad es que creo que nos quedó bastante bien.

Y muchas cosas más que se me quedan en el tintero y eso que el tiempo apremiaba y prácticamente tuvieron que echarnos… Como veis una tarde realmente agradable y enriquecedora, charlar con los autores sobre su novela, especialmente cuando ya la has leído, es siempre un placer así que no me queda nada más que agradecer tanto a la editorial como al autor la oportunidad que nos brindaron.

28 de octubre de 2018

Encuentro con Fiona Barton



Cuando hace dos años se publicó la primera novela de Fiona Barton, La viuda, la autora no pudo asistir al encuentro que organizó Planeta, pero con la publicación de La madre, sí hemos tenido la suerte de conocerla. 

La cita tuvo lugar, al igual que en la primera ocasión, en la coqueta pastelería francesa Mama Framboise donde Fiona Barton, acompañada de su editora en España y de una responsable de prensa de la editorial, charló largo y tendido con los blogueros allí convocados. Lo primero que nos comentó es que nunca esperó llegar a la enorme cifra de venta de La viuda y es que quinientos mil ejemplares son muchos libros. Cuando terminó aquella novela se dio cuenta que una de sus protagonistas, la periodista Kate Waters, era un personaje con mucho recorrido por lo que no dudó que debía escribir una segunda novela en la que de nuevo Kate tuviera entre manos un misterio que resolver y una investigación que llevar a cabo siempre al amparo de su trabajo. Tanto es así que finalmente, lo que nació como una única novela, terminará siendo una trilogía que, con casos independientes, compartirá protagonista. Una tercera novela que por cierto ya está escrita.

La madre tiene unos personajes tan potentes, sometidos a tantas tensiones internas y a tantas emociones, con tantos secretos que ocultar, que la pregunta sobre cómo vive su construcción era inevitable. Fiona Barton nos confesó que escribir es un proceso muy intenso en el que es imposible no implicarse emocionalmente. Y hablando de los personajes también salió a relucir el hecho de que sus protagonistas siempre sean mujeres. En este aspecto la autora lo tiene claro, ya hay demasiadas novelas en las que las mujeres se dedican exclusivamente a acompañar al protagonista masculino, por eso quiere que en sus libros suceda justamente lo contrario.

En su edición española se ha cambiado el título original, The child, por La madre. La razón es muy sencilla y es que en inglés child no tiene género, pero en España elegir entre un género u otro hubiera podido dar pistas sobre el desenlace.

Y charlando de unas cosas y otras pasó una tarde muy agradable por lo que solo me queda agradecer tanto a la autora como a la editorial el haberlo hecho posible.

14 de octubre de 2018

Encuentro con Federico Axat


Siempre es un placer charlar con los autores de las novelas que leemos, pero si se trata de Federico Axat el placer se multiplica porque sus novelas no solo se disfrutan leyéndolas, sino comentándolas. En esta ocasión la excusa fue la publicación de Amnesia, su última novela, con la que de nuevo ha vuelto a dejarnos con la boca abierta, así que nos dimos cita en el Hotel de Las Letras dispuestos a desmenuzar la trama para lo cual era imprescindible, o al menos aconsejable, llevar el libro leído ya que, como bien se avisaba en la convocatoria, el riesgo de spoiler era alto.

Axat nos contó que en esta ocasión quería hacer algo distinto al puro thriller que fue La última salida, en la que la trama y la acción lo eran todo, para conseguir una novela que, además de atrapar al lector con la fuerza de la historia en sí misma y su misterio, permitiera un mayor desarrollo de los personajes a través de los cuales tocar diversos temas, como por ejemplo las relaciones filiales y el cómo las enfermedades degenerativas afectan no solo al enfermo, sino a todas las personas de su alrededor. Sin duda lo ha conseguido y Amnesia es una novela que no solo se devora, sino que invita en muchas ocasiones a reflexiones más allá del puro impulso de continuar leyendo para desvelar un misterio.

De nuevo nos habló sobre su método de trabajo que no se basa en un esquema trazado donde sabe qué va a suceder, sino que escribe sin planificación, partiendo de una idea para ir descubriendo qué sucederá según avanza en la escritura. Un proceso sin duda engorroso que obliga a un arduo trabajo de revisión. Tantas fueron las versiones de Amnesia en determinados puntos que Federico Axat nos confesó que fue en el vuelo que le trajo hasta Madrid donde leyó por primera vez la versión definitiva de la novela, ya que ni siquiera estaba muy seguro de con cuál se había quedado.

Los múltiples guiños que hay en la novela a sus trabajos anteriores, con pequeños cameos de algún personaje de El pantano de las mariposas e incluso con la posible explicación a ese epílogo de locura que cerraba La última salida, salieron a relucir rápidamente y es que este tipo de cosas suele gustarnos a todos los lectores, pero también nos sorprendió con otros guiños a por ejemplo una famosa serie de televisión (no la voy a nombrar para que tengáis la oportunidad de descubrirlo por vosotros mismos). Tampoco podíamos dejar de hablar de la locura de sus finales, esa especie de marca de la casa que hace que muchos de nosotros comencemos a leer sus libros pensando ya en cómo va a terminar esto y con qué me va a sorprender.

Y mucho más hablamos todos aquellos que habíamos leído la novela, os lo aseguro, pero es difícil transmitirlo aquí porque al final este tipo de encuentros es como cuando te reúnes con un grupo de amigos y surgen mil temas, se cruzan las conversaciones, un comentario lleva a otro... Así que no me queda nada más que agradecer tanto al autor como a la editorial la oportunidad y el tiempo que nos dedicaron.

24 de febrero de 2018

Encuentro con Alejandro Palomas

El 6 de febrero, fecha en la que se publicó Un amor, flamante ganadora del Premio Nadal 2018, tuve la oportunidad de asistir junto a otro blogueros a un encuentro con Alejandro Palomas. La cita tuvo lugar en El Hotel de Las Letras y allí Alejandro nos contó un montón de cosas.

De entrada nos habló de la felicidad por haber ganado ese premio y que sin duda lo que más ilusión le ha hecho del Nadal es ver la cantidad de gente que se ha alegrado por él. Encontrarse de pronto con todo ese buen rollo le ha sorprendido y le ha hecho feliz, aunque también le ha hecho pensar que todas esas personas que tanto nos alegramos por él siempre hemos estado ahí y quizá ha sido él quien no había levantado la mirada hasta ahora para darse cuenta. Siente, además, que forma parte de algo que quedará ahí para siempre, el título de su novela y su nombre, siempre estarán en la lista de aquellos que fueron premiados con el Nadal.

Se pregunta cómo debe ser para su familia, para su madre, qué sentirá cuándo piense “Alejandro es Premio Nadal” y es incapaz de ponerse en su lugar, de adivinar dónde lo siente. “¿Qué sentiría yo si fuera madre y mi hijo, que siempre lo ha hecho todo solo, ahora le felicitan por ahí?” Siente que ha llegado a una especie de meta y aunque le preocupa el cómo mantenerse, tiene muy claro que lo más importante es seguir siendo el mismo y no caer nunca en algo impostado, en un No-Alejandro. Para todo eso sabe que no está solo, que al igual que un deportista de élite necesita un equipo, él también lo precisa y por eso se ha rodeado de gente que le puede ayudar muy bien en aspectos que a pesar de no estar relacionados directamente con la lectura son importantes para mantener un equilibrio general, como son el comer adecuadamente, tener herramientas para relajarse…

Hablando de la familia protagonista de Un amor, esa familia que ya lo es también de todos sus lectores, nos confesó que le cuesta imaginar que Amalia se ha acabado y que, además, en esta novela todos hemos conocido a Oksana y ya no la puede dejar porque cuando aparece un personaje como ella en su vida literaria no se puede olvidar. La mayoría de los presentes allí coincidimos en que Silvia es un personaje que necesita ser encauzado, la vemos siempre perdida, escondida en su coraza y sufriendo. Alejandro estuvo de acuerdo en que Silvia no solo necesita una historia propia, sino que necesita a Oksana porque ambas son dos personajes ideales para un tú a tú. Yo os confieso que esto no se me va de la cabeza, ¿tendremos una próxima novela con ellas dos? A mí me encantaría, Amalia es un sol que ilumina novela tras novela, pero Silvia es mi debilidad.

Sobre su forma de trabajar nos contó que no es autor ni de mapa ni de brújula. Escribe en voz alta, interpretando a sus personajes, llora y ríe cuando escribe, incluso en ocasiones tiene que parar cuando la escena es más intensa emocionalmente, pero no sabe hacerlo de otra forma, solo sabe escribir metiéndose dentro porque le es entrañable y cómodo estar con ello. Se imagina las escenas en un escenario, como si fuera una obra de teatro porque si hay un formato al que le gustaría ver adaptadas sus novelas es precisamente al teatro.

Alejandro no solo nos habló del Premio Nadal y de su novela, entre otras muchas cosas que nos contó que a medida que se ha ido haciendo mayor ha descubierto a la persona que es su madre, para él la mejor persona que ha conocido nunca. Piensa esto ahora que ha aprendido a valorar la bondad porque antes le parecía un signo de debilidad, pero ahora ha descubierto que cuando existe esa bondad lo demás pasa a un segundo plano y eso es precisamente lo que le ha ayudado a descubrir a la mujer que es su madre.

“Recuerda que hay que vivir” de Ali Smith es la primera de las muchas citas que salpican Un amor. Como os decía en mi reseña la novela es un canto a la vida y es que Alejandro Palomas tiene claro que a veces se nos olvida vivir, se nos olvida espabilar antes de que nos espabilen las desgracias y por eso de vez en cuando tenemos que recordarnos que hay que vivir.

Para terminar os dejo el video de la canción que según Alejandro, y juesto en esta versión, es la banda sonora de Un amor, no sin antes agradecer tanto a la editorial como al autor la fantástica tarde que gracias a ellos pudimos pasar. Ojalá se repita pronto.


18 de febrero de 2018

Encuentro con Marta Quintín


La semana pasada tuve la oportunidad de asistir junto a otro blogueros a un encuentro con Marta Quintín, autora de El color de la luz. La cita tuvo lugar en El Arquibar y allí Marta nos contó cómo surgió la novela.

El color de la luz comienza con una subasta en Nueva York en la que se paga un precio exorbitante por un cuadro. En mayo de 2012, cuando trabajaba para la Agencia EFE en Nueva York, tuvo que cubrir en Sotheby’s la subasta de El grito de Edvard Munch que finalmente fue adjudicado por casi 120 millones de dólares. Cuando por la noche continuaba en la redacción, sola, terminando de redactar la noticia que se publicaría al día siguiente, se preguntó qué puede conducir a alguien, más allá de razones puramente artísticas o especulativas, a pagar tal cantidad de dinero por una obra de arte. ¿Pagaría alguien tanto dinero por razones más íntimas? ¿Razones personales?

Así nació una novela que tras haberla escrito hace unos años ve ahora la luz y cuyo primer lector fue su padre, en cuyo criterio confía plenamente y de quien sabía sería totalmente sincero. Tras eso vino la ardua búsqueda de un agente y de una editorial que quisiera publicarla y empezar a trabajar de nuevo para que la novela llegara a nuestras manos tal y como podemos disfrutarla. Siguiendo las indicaciones de su editor profundizó en la trama del París de los años 20, lo que supuso una importante labor de documentación en la que ha descubierto muchísimas cosas sobre aquellos años y los artistas que llenaban sus calles. Y aunque ahora mismo se encuentra inmersa en la promoción y no está escribiendo nada nuevo no duda que en cualquier momento llegará una historia que la encontrará, una imagen, un hecho, una anécdota… algo que, al igual que ocurrió en Nueva York hace unos años, hará que su imaginación se dispare y se siente a escribir.

Marta Quintín se confiesa una lectora voraz, especialmente de clásicos. Nos contó que nunca abandona un libro porque incluso en aquellos que no le han gustado ha encontrado algo positivo por lo que haya merecido la pena leerlos, aunque también asegura que son pocas las veces que se equivoca en la elección. En cuanto a la escritura la vive casi como una terapia y su proceso creativo parte siempre de escribir aquellas escenas que tiene muy claras para luego ir completando el resto.

Y tras esta charla tan interesante, acompañada de una merienda estupenda, pasamos a firmas y fotos y pusimos fin al encuentro. Gracias a la editorial y a Marta por hacerlo posible.

11 de febrero de 2018

Encuentro con Carmen Romero Dorr


A principios de enero Carmen Romero Dorr publicó su primera novela, El último regalo de Paulina Hoffmann. Este fue el motivo por el que a finales del mismo mes unos cuantos blogueros tuvimos la oportunidad de asistir a un encuentro con ella para charlar sobre su libro. La cita tuvo lugar en la Librería La Lumbre y esto fue lo que nos contó.

Carmen comenzó comentando qué hay de ella en las protagonistas de la novela, Alicia y Paulina, y aunque admite no ser ninguna de las dos, también es cierto que en ambas hay un poquito de ella misma ya que para dar vida a esos personajes ha necesitado poner algo de sus propios sentimientos y ha usado vivencias y anécdotas tanto suyas como de su propia abuela que, al igual que Paulina, vivía en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Precisamente esta novela nace a raíz de la muerte de su abuela hace cuatro años, a la que estaba muy unida. Paulina y Alicia ante un viejo álbum de fotos, al igual que ella misma lo hiciera con su abuela, es la imagen a partir de la cual, y sin esquema previo alguno, nació un borrador que escribió de forma casi compulsiva a lo largo de seis meses, en un ejercicio catártico en el que sacó todo lo que llevaba dentro. Meses después, tras un necesario reposo, recuperó ese borrador y comenzó a ordenar y reescribir con un proceso de documentación arduo con el que ha conseguido recrear de forma fidedigna una época y hacernos descubrir a los lectores, y a ella misma, muchísimos hechos históricos no demasiado conocidos.

El último regalo de Paulina Hoffmann quiere ser en cierto modo un homenaje a toda una generación de mujeres que sufrieron muchísimo y que aún así salieron adelante. Heroínas anónimas, mujeres sin nombre y sin hueco en los libros de historia, pero que vivieron una guerra, que sufrieron todo lo que había que sufrir y que aún así no desfallecieron. Pero por encima de todo la novela es, además de la historia de un duelo, una historia sobre el amor en todas sus vertientes: romántico, familiar, de amistad y de amor a los libros.

Todos sentíamos curiosidad por cómo se vive el proceso de escribir desde el otro lado y es que, como la mayoría sabéis, a Carmen Romero ya la conocíamos por su faceta como editora. Sobre este tema nos comentó que ha resultado una experiencia muy enriquecedora ya que ves las cosas desde el otro lado. Durante la redacción del primer borrador intentó olvidar todo lo que sabe porque quería que lo escrito saliera directamente desde el corazón, pero sin duda su trabajo como editora, y su bagaje como lectora, la han ayudado en el proceso posterior de ordenar y escribir.

Y tras esta charla tan interesante, acompañada de una merienda estupenda, pasamos a firmas y fotos y pusimos fin al encuentro. Gracias a la editorial y a Carmen por hacerlo posible.

29 de octubre de 2017

Encuentro con Franck Thilliez


La semana pasada tuve la oportunidad de conocer y charlar con Franck Thilliez en un encuentro para blogueros que, aprovechando su visita a Getafe Negro, organizó Planeta. Los que habitualmente pasáis por aquí sabéis que soy muy fan de este autor al que conocí con El síndrome E y del que, desde entonces, no me pierdo ni una sola publicación, de hecho muy pronto os hablaré de Pandemia, su última novela, así que os podéis imaginar la ilusión que me hacía asistir.

El encuentro tuvo lugar en el restaurante Le Cocó de Madrid y allí Franck Thilliez, con la inestimable ayuda de una fantástica intérprete y acompañado por la responsable de prensa de Planeta Internacional y por su editora en España comenzó contándonos que la idea sobre la que gira toda la trama de Pandemia, los virus, ha estado desde hace mucho tiempo en su cabeza ya que desde siempre le han apasionado las historias de virus, pero quería contarlo de una forma distinta de la que habitualmente se hace y para eso tenía que conocer muy bien el tema por lo que se puso en contacto con el Instituto Pasteur y puso así conocer de primera mano cómo trabajan los científicos en este campo. Quiso, además, que Pandemia versara sobre virus en su sentido más amplio y es por ello que los virus informáticos también tienen cabida en la novela. Cuando elige el tema sobre el que versará cada novela intenta que éste esté presente en todo el libro, así en Pandemia los virus lo están tanto desde un punto de vista médico como informático y son tratados desde una perspectiva científica y policial.

Preguntado por qué en las últimas entregas se aprecia un menos protagonismo de Lucie Hennebelle y por qué, en general, la pareja protagonista parece más volcada en su vida familiar, nos comentó que le gusta escuchar a sus lectores y que estos, tras la publicación de Gataca, le pidieron menos oscuridad en sus tramas y que no hiciera sufrir tanto a Sharko y Hennebelle por lo que ha intentado dar un poco más de luz a sus vidas. Además, considera que Sharko es un personaje tan potente que eclipsa al resto y es por ello que tanto en Latidos como en Pandemia, ha dado más protagonismo a otros personajes.


Sobre su método de trabajo nos contó que al contrario que otros autores de sagas, él no sabe qué ocurrirá en entregas siguientes, no está predefinido y no sabe tampoco hasta cuándo continuará con esta serie, lo que sí tiene claro es que no quiere encasillarse, ni sentirse prisionero de sus personajes y es por ello que en Francia, cada dos años, alterna una nueva entrega con otra novela que nada tenga que ver con ella. Novelas de las que en nuestro país solo está publicada Paranoia. Lo que sí planifica Franck Thilliez, antes de sentarse a escribir y tras una documentación que suele ocuparle aproximadamente seis meses, es qué va a ocurrir en la novela a la que se enfrenta en ese momento, tiene una visión global y aunque no sabe cómo terminará, sí sabe lo que quiere contar con el libro y durante la escritura une los distintos puntos que se ha propuesto. A pesar de ello en ocasiones los personajes parecen tomar las riendas y querer ir por otro lado por lo que tiene que reconducirlos.

Los que habéis leído Latidos recordaréis que uno de los temas secundarios que se trataban en aquella novela era el robo de niños en España. Personalmente me sorprendió encontrarme con esto durante aquella lectura así que tenía mucho interés en saber cómo había conocido los hechos y por qué había decidido incluirlos en una de sus novelas. Comentó que para él era un tema totalmente desconocido pero que cuando comenzó a documentarse sobre tráfico de órganos encontró en Argentina a algunos adultos que buscaban a sus padres en España. Le llamó tanto la atención que comenzó a buscar información y se sintió tan conmovido que quiso tratarlo.

No os he contado que en Le Cocó nos dieron una merienda estupenda, con unas tartas riquísimas, así que también dimos buena cuenta de ellas antes de pasar a las firmas y las fotos. Y ya solo me queda dar las gracias tanto al autor como a la editorial por darnos la oportunidad de asistir a un encuentro tan agradable e interesante.

24 de septiembre de 2017

Encuentro con David Lagercrantz


Esta  semana he tenido la oportunidad de asistir a un encuentro con David Lagercrantz, el reconocido periodista sueco que hace unos años se hizo cargo de continuar con la exitosa saga Millenium iniciada por Stieg Larsson. Tras la publicación en 2015 de Lo que no te mata te hace más fuerte, en 2017 ha llegado El hombre que perseguía su sombra y en plena promoción en España nos dimos cita con él unos cuantos blogueros en el Hotel de Las Letras de Madrid.

La primera pregunta no podía ser otra que ¿Cómo se siente uno cuando hereda a unos personajes tan famosos? Para explicarlo se remontó al día en que recibió la llamada de la editorial Norstedts, competencia directa de la editorial con la que él trabajaba. En dicha llamada se le citaba para unos días después y se le pedía que no entrara por la puerta principal para evitar que alguien le viera. El día acordado entró por el sótano y en una habitación sin ventanas la editora de Stieg Larsson le propuso escribir la cuarta entrega de la saga Millenium y él no lo dudó ni un momento a pesar del miedo y el respeto que la propuesta le inspiraba, por encima de todo estaba la pasión que dicha propuesta despertó en él.

Preguntado sobre el protagonismo que ha ido ganando Lisbeth Salander, el autor nos comentó que el personaje de Mikael, aun siendo muy bueno, no es novedoso, en cambio Lisbeth es la que realmente ha supuesto un cambio en un género en el que las mujeres habitualmente son las víctimas.  Sin duda ella lo es en muchos sentidos, pero no necesita que nadie la salve, puedo hacerlo ella misma puesto que se crece y se hace más fuerte antes las adversidades.

Sobre el rumor de las doscientas páginas que Stieg Larsson dejó escritas de la cuarta novela, David Lagercrantz aseguró que, si existen, él no las ha leído y prefiere que haya sido así porque de este modo tuvo la libertad de empezar a escribir la historia tal y como él quería, sin estar condicionado por una historia ya comenzada que había que continuar y poder hacerlo continuando solo con unos personajes ya existentes. Por otro parte en estos años que han transcurrido la sociedad ha cambiado mucho y probablemente esas páginas, de existir, no habrían encajado bien en la realidad actual. 

Larsson tuvo claro desde el principio sobre qué versarían sus tres novelas y del mismo modo Lagercrantz planificó las suyas. Antes de ponerse escribir leyó varias veces la trilogía completa y reparó en un detalle que pasa casi desapercibido: la hermana gemela de Lisbeth, guapa, manipuladora y la favorita de papá. A partir de ese hallazgo articuló sus tres novelas de forma que en la cuarta entrega se contestó a la pregunta de por qué es Lisbeth es como es, en esta quinta conocemos el significado del tatuaje del dragón que lleva en la espalda y en la sexta volverá Camilla, la hermana, para responde a qué ocurrió entre ellas. Además se retomará un personaje del que sabemos poco hasta ahora, la madre de ambas.

Antes de pasar a las firmas y la fotos, David Lagercrantz nos confesó tener ganas de comenzar con nuevos retos, respeta mucho a los autores capaces de escribir sagas de veinte libros con unos mismos personajes, pero él prefiere diversificar y seguir la única regla que se marca: dejarse llevar por la pasión, así lo hizo con Millenium y así continuará.

Como podéis ver fue una charla muy interesante y ya solo me queda agradecer tanto a David Lagercrantz como a Destino la magnífica oportunidad de asistir a este encuentro.

17 de septiembre de 2017

Encuentro con Charlotte Link


Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a un encuentro de Charlotte Link, una de las escritoras más sobresalientes de la literatura contemporánea alemana. Aunque ya ha publicado otros títulos en nuestro país como Dame la mano, Tengo que matarte otra vez, En la guarida del zorro, Ecos del pasado y El engaño, ¿De quién te escondes? es su última novela. Una novela que en Alemania se colocó una vez más en el número uno de las listas de los libros más vendidos, en las cuales estuvo durante treinta y cinco semanas. Y para charlar con ella sobre esta novela y sobre su trabajo en general nos dimos cita en el Hotel Vincci Soma de Madrid unos cuantos blogueros con muchas ganas de saber más cosas sobre ella y sobre su trabajo con la inestimable ayuda de su editora en España y una fantástica intérprete gracias a la cual el idioma no fue una barrera, consiguiendo que toda la charla fluyera con naturalidad.

Charlotte Link comenzó contándonos que fue estando precisamente en la playa en la que se conocen los protagonistas de ¿De quién te escondes? cuando le llegó la inspiración de escribir una novela en la que un personaje se ve arrastrado al abismo por una persona a la que ni siquiera conoce. A partir de ahí su método de trabajo se basa siempre en crear primero los personajes, darles un carácter, trazar una historia vital para desde una forma retrospectiva ir pensando el crimen en el que de un modo u otro se verán involucrados. Desde el principio estuvo interesada en crear un personaje masculino con un carácter inseguro, poco decidido y más enfocado a agradar siempre a los demás, algo poco habitual en los protagonistas masculinos de novela. Así nació Simon, un personaje controvertido en cuanto a la disparidad de opiniones que suscitó entre los que allí estábamos reunidos.

Tras el trazado de los personajes, en los que confiesa siempre hay algo, un rasgo, un carácter, una vivencia, de alguien conocido, comienza el proceso de escritura que en el caso de este libro le llevó unos 15 meses. Todos los allí presentes coincidimos en que se trata de una novela de muy fácil lectura que nos confesó le resultó muy compleja de escribir por los diferentes hilos que componen la narración y por las distintas voces narrativas que usa. De hecho comenzó escribiendo exclusivamente a través de un narrador omnisciente en tercera persona hasta que en los capítulos centrados en el pasado de Nathalie, otra de las protagonistas, sintió la necesidad de cambiar a la primera persona para aproximarse más al personaje.

Nos confesó que escribe, y seguirá escribiendo, novela negra porque lo que les ocurre a sus personajes supone para ella la posibilidad de poder acercarse y entrar en ellos ante hechos terribles, de echar abajo esa fachada que todos tenemos y que se desmorona y no funciona cuando sucede algo terrible que saca a la luz la verdadera personalidad. Probablemente esta es la razón por la que sus personajes tienen mucha reflexión interior, algo que si en novela funciona muy bien, hace que sea complicado adaptar sus novelas al cine. Y es que aunque todas las que ha publicado se han convertido en películas en su país de origen, de hecho acaba de vender los derechos de esta última, esta vida interior de los personajes se pierde, ganando más relevancia la acción. Aún así le parece muy interesante el poder llegar a otro tipo de público a través del cine y le resulta muy enriquecedor el trabajo en equipo que una película supone, un equipo en el que todos aportan algo nuevo.

Un informe de 2012 de Naciones Unidas sobre la trata de blancas le dio la clave para escribir ¿De quién te escondes? y algunos de sus datos fueron realmente sorprendentes y es que a pesar la idea preconcebida que tenemos todos de ver a la mujer como víctima y al hombre siempre como verdugo, dicho informe arroja el escalofriante dato de que el 60% de los condenados por trata de blancas son mujeres. Con esta novela ha querido poner también de relieve como el tráfico de personas no están tan alejado de nosotros como creemos, sino que es algo mucho más cercano. Eligió Bulgaria como lugar donde se nutre toda la trama ya que en una visita al país vio como junto a las zonas más similares a lo que todos conocemos, conviven otras de una pobreza indescriptible y sin perspectiva alguna. Personas en una situación tan extrema que llegan a arriesgarlo todo solo para que al menos uno de sus hijos pueda tener la oportunidad de una vida mejor. Este es uno de los temas que se tratan en la novela y es indudable que desde nuestro punto de vista y desde la comodidad de tenerlo todo, es difícil de comprender.

Como podéis ver fue una charla muy interesante y ya solo me queda agradecer tanto a la autora como a Grijalbo la magnífica oportunidad de asistir y por supuesto recomendaros la lectura de ¿De quién te escondes? de la que muy pronto os contaré mis impresiones.

Ficha del libro

14 de mayo de 2017

Lectura en primicia de Escrito en el agua de Paula Hawkins


El jueves pasado tuve la oportunidad de asistir a la lectura en primicia de Escrito en el agua, la nueva novela Paula Hawkins autora del best seller La chica del tren que tantas horas de entretenimiento me deparó en el verano de 2015.

Sinopsis


Tras cautivar a veinte millones de lectores en todo el mundo con La chica del tren, Paula Hawkins vuelve con una apasionante novela sobre las historias que nos contamos al recordar nuestro pasado y su poder para destruirnos.
Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró sus súplicas de ayuda. Ahora Nel está muerta. Dicen que saltó al río. Y Jules se ve arrastrada al pequeño pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del que creía haber escapado, para cuidar de la adolescente que su hermana deja atrás. Pero Jules tiene miedo. Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados largo tiempo atrás, y miedo, sobre todo, de su certeza de que Nel nunca habría saltado…

No te fíes nunca de una superficie en calma, no sabes lo que puede haber debajo.


Esta cita tan exclusiva tuvo lugar a las 20:00 en Faunia y se alargó hasta la medianoche con una pausa para cenar y todas las paradas que fueron necesarias para ir comentando lo que nos estaba pareciendo la novela. Y si el título de la novela es, como os he dicho, Escrito en el agua nosotros leímos bajo el agua porque la lectura se realizó en el tanque de los manatíes, un entorno excepcional para sumergirnos en un thriller que todos los asistentes coincidimos en que atrapa desde el inicio y rápidamente te ves envuelto en la atmósfera de misterio y tensión que crea la autora.

La novela se publicará el próximo 23 de mayo y muy pronto os contaré más cosas.

Gracias a Planeta por la organización y la invitación a este evento.

14 de abril de 2017

Encuentro con Manuel Ríos San Martín

Hace unas semanas tuve la oportunidad de asistir a un encuentro con Manuel Ríos San Martín, autor de Círculos y con su editor. En la sede en Madrid de Penguin Random House nos dimos cita unos cuantos blogueros un viernes por la tarde dispuestos a conocer todo lo posible, sin spoilers por supuesto, sobre una novela que no deja indiferente a nadie. Como sabéis yo aún no la he leído y os aseguro que si mis expectativas ya estaban altas, tras la charla con el autor y con aquellos que ya han sido conquistados por el libro, actualmente las tengo por las nubes y no tardaré mucho en ponerme con él.

Manuel comenzó contándonos que es guionista, sobre todo de series de televisión aunque también ha hecho algo de cine, desde hace más de veinte años y Círculos es su primera novela. En ella ha querido contar algo del mundo de televisión porque aunque afortunadamente en la actualidad no está ocurriendo lo que se narra en el libro, quizá es posible que sea el sitio hacia el que nos dirigimos si tomamos como base la fascinación por el morbo de lo que sucede en la pantalla, ese quedarte pegado a la televisión observando hechos dramáticos y criticando a quien los emite, pero siendo incapaces de cambiar de canal.

La idea Círculos surgió hace muchos años. A finales de los 80 y principios de los 90, cuando estudiaba Ciencias de la Información, una tendencia tanto en el mundo del cómic como en el de la televisión, con series como Max Headroom, empezaba a abrirse paso con una sensación de que algo iba a pasar. En esa época Manuel Ríos San Martín realizó un corto ya titulado Círculos y un primer relato que años después han sido la base de la novela actual. Una novela con un comienzo impactante: en el transcurso de la prueba final de un concurso televisivo un concursante es devorado en directo por dos tiburones. Inmediatamente se convierte en trending topic, todo el mundo habla de ello.

Hace dos años tenía la novela en su primera versión terminada, pero no se veía yendo de una editorial a otra buscando quien lo publicara ya que no tenía relación alguna con el mundo editorial. De ahí surgió la idea de crear una página web para ponerla a la venta exclusivamente allí. Convocó una rueda de prensa con bastante difusión y campañas tanto en Facebook como en Twitter. A raíz de aquello desde PRH se pusieron en contacto con él, precisamente a través de Facebook, para pedirle leer la novela. Así fue como empezó a trabajar con la editorial y como ha llegado Círculos a nuestras manos tal y como la conocemos ahora, con unas ochenta o noventa páginas más de las que tenía al principio. En esos meses se trabajaron diversos aspectos como la parte de investigación, que está más hilada, y tuvo también ocasión de dejarle la novela a una amiga psicóloga clínica que le proporcionó mucho material con el que enriquecer a sus personajes.


 Aunque Círculos está concebida para entenderse perfectamente como novela, el lector que quiera más dispone de una página web con fotos, videos y muchísimo más material, incluso una zona privada con información más delicada con las webs que el autor utilizó para documentarse, algunas cuyos links ya no funcionan ya que han sido retiradas por su contenido violento. De hecho el autor considera que no es una novela para todo el mundo, su contenido es duro y precisa de un  público adulto y que sobre todo haya leído bastante ya que su intención era hacer lo que no le está permitido en los guiones televisivos donde todo es mucho más amable.

En cuanto a su método de trabajo admite estructurar mucho, desde el principio supo que tendría cinco grandes capítulos, pero cuando llegó al final siguió escribiendo sin saber por qué y así nació el epílogo que cierra Círculos y que de alguna forma da un cierto sentido a la dureza que tiene toda la novela. Cree que en Círculos hay un riesgo que él decidió asumir y es que los capítulos son largos y por lo general triunfan más las novelas con capítulos cortos ya que tienen un efecto psicológico que incita a seguir leyendo. Dudó mucho entre utilizar el presente o el pasado para narrar la acción y fue combinando capítulos para finalmente decidirse por el presente ya que para el lector debe parecer que todo está ocurriendo en ese momento y así generar en él una tensión y un estrés que se pierde con el uso del tiempo pasado que parece indicar algo que te están contando, pero no estás viviendo. Lo que sí tuvo claro desde el principio era que no situaría la acción en España para evitar comparaciones con cadenas de televisión nacionales.

Hablando del auge de los guionistas que se pasan a la novela y comparando ambas actividades, considera que en la novela tiene muchísima más libertad para contar lo que quiere ya que cuando se hace un guión tienes que atenerte a los condicionantes de la cadena y las audiencias principalmente. A favor de los guionistas que escriben novelas se dice que cumplen plazos, aceptan mejor las sugerencias editoriales y estructuran mucho el relato con una dinámica muy clara de avance, con una visión global que facilita la lectura. Cree además que todos los guionistas tienen historias que no se compran ni en la televisión ni en el cine y que se quedan en nada si no se convierten en novela.

Un encuentro realmente agradable que como siempre terminó con las firmas, las dedicatorias y las fotos. Desde aquí agradecer a la editorial su invitación y a Manuel su buena disposición para charlar con nosotros. ¿Habéis leído ya Círculo? Yo no y la verdad es que no sé a qué espero, muy pronto os contaré. 

9 de abril de 2017

Encuentro con Roberto Santiago

Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a un encuentro con Roberto Santiago para charlar con él sobre su novela Ana, un thriller judicial del que os hablé esta misma semana.

Roberto comenzó contándonos que en un principio la novela se titulaba La buena sangre, haciendo referencia al vínculo sanguíneo que une a Ana, la protagonista, con su hermano, el otro gran protagonista de la novela aun ausente.  Pero ¿cómo nació esta novela? En el verano de 2015 Planeta se puso en contacto con él. Tras finalizar una reunión con dos de sus editores no quedó muy claro cómo terminaría el asunto, ellos le proponían algo de corte juvenil cuando a Roberto le asaltó el recuerdo de unos relatos que durante mucho tiempo estuvo escribiendo, unos relatos sobre Ana sin saber que era ella y lo tuvo claro en ese momento, escribiría un thriller judicial y la protagonista sería esa mujer que se enfrentaría contra algo, ya vería el qué. Solo quedaba encerrarse a escribir.

Preguntado por su metodología de trabajo, Roberto Santiago echa mano de uno de sus profesores en la Escuela de Letras, Juan José Millás, para contarnos que hay dos tipos de escritores, los que escriben con mapa y los que escriben con brújula. Los primeros son aquellos que lo saben todo desde el principio, una ruta trazada de la que no se salen; mientras que los segundos son los que, como él mismo, saben hacia dónde van, pero desconocen cómo llegarán hasta la meta, por lo que teniendo claros solo dos conceptos, abogada y juicio, cada página de Ana le iba descubriendo lo que ocurría de forma que en todo momento se sentía al borde un abismo. Una forma de escribir así implica necesariamente una importante labor posterior de revisión y corrección. Nos cuenta también que normalmente escribe en su casa, pero no tiene manías especiales y prácticamente puede escribir en cualquier lugar y se impone una autodisciplina: escribir todos los días, pase lo que pase y sea lo que sea, aunque luego tenga que desechar lo escrito.


Roberto Santiago tenía un trabajo de documentación previo sobre el todo lo que rodea al mundo del juego como son los prestamistas, las partidas clandestinas, los corredores de apuestas, las partidas privadas dentro de los casinos… Una documentación que se convirtió en una vivencia personal en la que el autor conoció de primera mano muchos de los casos y de las situaciones que se cuentan en la novela. Un mundo terrible que está muy cerca de nosotros y sobre el que casi no se ha escrito nada. Importante ha sido también la labor de documentación para que la parte jurídica fuera fiel a nuestro sistema judicial. Roberto no solo asistió a numerosos juicios, sino que contó con la ayuda de dos abogados que le asesoraron en las distintas fases de los procedimientos.

No sabe si Ana tendrá una continuación, a él le gustaría porque tiene muchas más cosas que contar de ella, muchos más casos, su vida personal… pero primero hay que ver cuál es la acogida de los lectores. Lo que sí se sabe ya es que habrá una película y en este aspecto todos los asistentes estuvimos de acuerdo, una película se quedará corta para contar todo lo que sucede en la novela y sería mejor una serie de televisión.

Y así transcurrió una tarde muy agradable que como siempre terminó con las firmas, las dedicatorias y las fotos. Desde aquí agradecer a la editorial su invitación y a Roberto su buena disposición para charlar con nosotros. ¿Aún no habéis leído Ana? Pues es una estupenda opción para estos días de descanso que se acercan.