Mostrando entradas con la etiqueta Anantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anantes. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2014

La vida no es verdad (Pablo del Barco)


La verdad está sobrevalorada. ¿Qué pueden hacer la realidad y la verdad desnudas contra las deslumbrantes apariencias del sueño, la fantasía, las agradables ficciones cotidianas y la mentira descarada, sutil o piadosa? Pablo del Barco nos ofrece en estos cerca de ochenta cuentos incansables una visión fingida y reducida al absurdo de los grandes temas que preocupan a la humanidad. El amor alcanzado a distancias cibernéticas, el futuro garantizado a 0,99 € el minuto de conexión telefónica, el arte siempre exitoso y rentable del plagio, la muerte reversible...

Casi ochenta ficciones de una frase, un párrafo, una página que no hacen sino confirmar que la vida, aunque no lo parezca, no es verdad.

EL AUTOR

Pablo del Barco (Burgos, 1943). Doctor en Filología Española, profesor de Literatura Española en la Universidad de Sevilla (1976-2006). Es investigador literario sobre las figuras de Manuel y Antonio Machado y autores del Modernismo Portugués y Brasileño. Su pasión por la lengua le ha llevado a la traducción literaria, especialmente del portugués, como ejercicio para conocer mejor el castellano. Ha ejercido la crítica literaria en periódicos y revistas como El País, Informaciones o Cuadernos Hispanoamericanos.

En su faceta literaria, es autor de más de cincuenta libros de poesía, entre los que destacan Inevitablemente, amarPoegrafíasItinamarioPoemas a lápiz o …el ojo que ves, así como de los volúmenes de narrativa breve Cuentos para niños que nunca fueron…, Flap, flapCosas de Brasil y noMundo S.A
En su faceta artística habita en los movimientos de vanguardia, como editor, diseñador, grafista y fotógrafo, realizador de portadas y carteles, organizador de eventos, actuaciones, y autor de obras plásticas expuestas en numerosas muestras nacionales e internacionales. Completa esta actividad la dirección de talleres de creación poético-visual para educadores o estudiantes universitarios. Dirige en Sevilla una editorial dedicada a la publicación de autores noveles y de textos de poesía visual y la galería de arte Factoría del Barco, con idénticos propósitos de difusión de obra y autores nuevos.

MI OPINIÓN
Formalmente el libro se divide en prólogo y cinco grandes partes que agrupan los 76 relatos, algunos de ellos microrrelatos o incluso frases de una sola línea. La verdad es que tengo muy poco que decir sobre estos relatos que me ha costado tanto leer. No he conseguido que ninguno de ellos me llegue de forma alguna, ni positiva ni negativa, y es que debo admitir que en algunos, muchos, no he llegado ni siquiera a desentrañar qué quería contarme, transmitirme el autor.


Pablo del Barco
La crítica está muy presente en todos ellos. Crítica a la sociedad, crítica a la forma de vida imperante, crítica al mundo virtual en el que en mayor o menor medida y de una forma u otra todos participamos y en toda esta crítica no he visto, quizá no he sabido ver, un atisbo de esperanza, un atisbo de posibilidad de cambio, de forma que mi sensación tras la lectura es de un pesimismo apabullante, de una desesperanza tal que relato tras relato cada vez se me hacía más cuesta arriba continuar.

He echado en falta alguna forma de rebelión entre tanto conformismo. O quizás, como decía antes, yo no he sabido verlo porque la lectura no ha sido fácil, la prosa de Pablo del Barco se me antoja llena de una simbología con la que he sido incapaz de conectar y que ha hecho que me resultara una lectura muy compleja y muy alejada de lo que esperaba.


No quiero con nada de esto decir que sea una mala lectura, pero desde luego no es un libro para mí, al menos en este momento en el que lo que más busco en un libro es el entretenimiento y la evasión sin por supuesto dejar de lado la calidad. En definitiva, una prosa y un libro complejos que no he podido disfrutar.



Ficha técnica
Título: La vida no es verdad
Autor: Pablo del Barco
Editorial: Anantes
Nº de páginas: 198
ISBN: 9788494238123

5 de junio de 2013

Aquel viernes de julio (Manuel Machuca)

"Viernes 17 de julio de 1936. Borja Quincoces y Alvear, un joven de la alta burguesía sevillana, acude a una fiesta en las afueras de Sevilla. Allí se enamora de Rosario, una gitana del barrio de Triana, bailaora del cuadro flamenco contratado. Sin saberlo, esa noche cambiaría su vida por completo.
El día siguiente amanece con disparos y vehículos militares en la calle. La guerra civil ha estallado. Rosario ha huido a Triana y Borja se inquieta sobre lo que podría sucederle en un barrio que sufre el asedio implacable del general Queipo de Llano. A partir de ese momento, el joven inicia una búsqueda desesperada en una ciudad en la que los militares sublevados y sus afines inician la tarea de eliminación drástica de toda resistencia.
Conocer la otra realidad de su ciudad y la crueldad de los que hasta ese momento habían formado parte de su vida provocan una catarsis en Borja Quincoces, para el que la búsqueda de Rosario se convierte en una búsqueda de su propia identidad entre los escombros de un mundo en el que ya no es posible reconocerse."

Manuel Machuca es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla, ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Europa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional. En su faceta literaria, coordinó "Relatos de farmacéuticos", un libro en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentina Motor de ideas, colabora con asiduidad en los diarios del grupo Joly y también ha publicado numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo.

Cuando la Editorial Anantes se puso en contacto conmigo para darme a conocer este libro decidí rápidamente que me apetecía leerlo. La guerra civil es uno de los momentos históricos que más me gustan y suelo disfrutar mucho de estas lecturas así acepté rápidamente el ofrecimiento de la novela para leerla y reseñarla.

El protagonista indiscutible de esta novela es Borja, un niño bien, un señorito nacido en el seno de una familia de terratenientes andaluces. Cualquier estereotipo que podamos tener se cumple punto por punto en Borja y  en sus familiares y amigos. La caracterización de los personajes me ha gustado mucho porque, en contra de lo que sucede en otras ocasiones, estereotipar así no ha sido un error sino todo lo contrario. Creo que no hubiera entendido tan bien a Borja si el autor no lo hubiera trazado a él y a sus allegados de una forma tan típica y tan tópica.

Borja está enamorado de Chari, una gitana de Triana que, a pesar de tener un peso importante en la historia, aparece un tanto desdibujada, de hecho conoceremos más cosas de Chari a través de lo que Borja siente y piensa de ella que por ella misma. Este amor que siente Borja está abocado al fracaso, no solo por la diferencia de clases sociales sino porque el estallido de la guerra civil trastoca la vida de todos.

El relato de la historia corre a cargo de un narrador omnisciente y abarca aproximadamente el primer mes tras el levantamiento militar. El lenguaje que utiliza Manuel Machuca es sencillo, con una prosa ligera y amena que, en determinados momentos como la narración de los fusilamientos y las condiciones de vida de los presos, puede resultar dura sin caer en una crudeza añadida que resultaría innecesaria ya que los hechos son los suficientemente dramáticos por sí mismos.

"Aquel viernes de julio", a pesar del contexto histórico en el que se ubica, no es una novela bélica propiamente dicha y, a pesar de su sinopsis, no es tampoco una novela romántica que nos narre una historia de amor, sino que esencialmente es la historia del derrumbe de todas las cosas en las que alguien, en este caso Borja, había creído hasta ese momento y la consiguiente búsqueda de uno mismo. Es la historia del descubrimiento de otra realidad que, a pesar de su cercanía, nunca había sabido o querido ver.

Una historia ágil y fácil de leer cuya lectura recomiendo aunque, en mi opinión, en ocasiones pasa un poco de puntillas por los hechos y los sentimientos que nos narra y he echado de menos que el autor hubiera profundizado más en el cambio que experimenta Borja y en su nueva visión de la vida que hay a su alrededor.

Gracias a la Editorial Anantes para proporcionarme el ejemplar.


Ficha técnica
Título: Aquel viernes de julio
Autor: Manuel Machuca
Editorial: Anantes
Nº de páginas: 249
ISBN: 9788493977054

Esta reseña se engloba dentro del "Mes guerrero"