Mostrando entradas con la etiqueta Esfera de los Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esfera de los Libros. Mostrar todas las entradas

15 de diciembre de 2020

El candidato - Nacho Abad


Como muchos ya sabéis suelo mirar con cierto recelo las novelas escritas por caras conocidas de la televisión. Prejuicios que tiene una, pero que afortunadamente, aunque sea con cuentagotas, no me impiden acercarme a algunas novelas que me llaman mucho la atención. Así me ocurrió con La verdad está equivocada, primera novela del conocido periodista y criminólogo Nacho Abad con la que me conquistó por completo. Después vino Sé que estás viva y de ninguna forma iba a perderme su última novela. Hoy os hablo de El candidato.

Mi opinión

Sorprendentemente las encuestas dan como ganador de las próximas elecciones a Lázaro Arnau, rico empresario y líder de Brotes Verdes, el  partido ecologista que pretende dar un aire nuevo a la política española, hasta que dos días antes de la cita con las urnas la prensa destapa una acusación de un presunto abuso sexual cometido por Lázaro diez años antes.

Así comienza una novela en la que Nacho Abad vuelve a hacer gala de su buen hacer en el trazado de personajes a los que sentir reales y creíbles, tanto para lo bueno como para lo malo. Así, junto al ya mencionado protagonista Lázaro Arnau en El candidato conoceremos a su abogado Jesús, una de esas personas que sientes turbias nada más conocerlas. Y conoceremos también a Esther, inspectora de policía, y a Silvia, periodista. Son especialmente ellas las que soportan el peso narrativo y sirven, gracias a su investigación, como hilo conductor para este thriller que entretiene a la par que plantea diversos temas de máxima actualidad.

El marketing político, la manipulación de un electorado más emocional que racional y los juicios mediáticos encabezados y promovidos por una prensa más interesada en los beneficios económicos que en la rigurosidad de la noticia, son los grandes e interesantes temas que nos plantea Nacho Abad en El candidato, un thriller político en el que la intriga está servida desde las primeras páginas y en el que el ritmo, a pesar de algún altibajo en su desarrollo, por lo general se mantiene en un nivel que invita a la lectura mientras las preguntas se van sucediendo en el lector.

Una prosa fluida y un lenguaje claro unido a temas de rabiosa actualidad hacen que la lectura de El candidato fluya al tiempo que nos hace plantearnos qué hay detrás de muchas de las noticias que a diario copan los medios comunicación para los cuales la manipulación, de una forma más o menos consciente, es relativamente fácil, de forma que pueden terminar influyendo en cuestiones fundamentales para el desarrollo y avance de la sociedad en la que vivimos.

En definitiva, El candidato es un thriller político que aúna entretenimiento y crítica social. Una novela que se lee con interés y que a buen seguro os deparará unas agradables horas de lectura.

Ficha técnica



15 de abril de 2015

La saga de los longevos. La vieja familia - Eva García Sáenz


Tenía “La saga de los longevos. La vieja familia” pendiente desde hace un montón de tiempo, pero si los libros físicos, que ves ahí sin leer, se acumulan sin remedio, qué os voy a decir de los electrónicos que ni siquiera los veo. Pero gracias a que Laky de Libros que hay que leer organizó la lectura simultánea de la novela el pasado mes de marzo por fin la rescaté del olvido y me puse con este libro que fue en su momento todo un fenómeno de la autoedición en Amazon, estando mucho tiempo en la lista de los más vendidos de forma que la editorial Esfera de los Libros decidió darle la oportunidad de publicar en papel.


SINOPSIS

¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10.300 años?

Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno —un conflictivo escita de casi 3.000 años— y Lyra —una huidiza celta de 2.500 años—, cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.

Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a rehacer su vida y aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.

Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. No imaginan que su pasado determina su destino. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos les dejarán marcados para siempre.


LA AUTORA

En la web de la autora podemos leer: Nací en Vitoria en el año 1972 y vivo en Alicante desde los  quince años.

Soy Diplomada en Óptica y Optometría, con un Máster de Optometría y Entrenamiento Visual por el CEO.

Durante diez años ocupé distintos puestos de dirección en el sector óptico. En la actualidad trabajo en la Universidad de Alicante. Durante tres años me dediqué por las noches a documentarme y escribir mi primera novela, “La saga de los longevos”.

Después de esperar la respuesta de las editoriales, decidí autopublicar mi novela en Amazon, la mayor librería online del mundo. Sin más ayuda que la de los propios lectores, que la recomendaron entusiasmados, “La saga de los longevos” se convirtió rápidamente en un fenómeno literario en las redes sociales, superando en ventas a los best sellers.


MI OPINIÓN

Adriana es una joven arqueóloga que deja su monótono trabajo en el Museo Arqueológico de Madrid para volver a Santander, su ciudad natal, y comenzar a trabajar en un museo de la localidad propiedad de la familia del Castillo. No es sólo el trabajo lo que la lleva allí sino que desea reencontrarse con su pasado y aclarar la muerte de su madre, acontecida años atrás, un suicidio que al menos para Adriana nunca quedó claro. 

Alternando dos narradores, la propia Adriana y al atractivo Iago del Castillo, la autora nos irá desgranando un libro complicado de etiquetar en un solo género ya que en él confluyen el thriller científico, la novela de acción, la romántica y la histórica, siendo esta última la parte que más he disfrutado. Como muchos ya sabéis por mis comentarios en Twitter el libro no me ha convencido y es que por diversos motivos no ha pasado de ser una buena historia que para mí se desaprovecha cuando, entre otras cosas, se intenta alargar en demasía. El comienzo de la novela engancha rápidamente para tras leer unos capítulos volverse lento, muy lento y repetitivo, demasiadas páginas que poco o nada aportan y es que en mi opinión este libro habría ganado mucho si nos hubiera contado lo mismo en la mitad de páginas.

Eva García Sáenz
Dado que son muchos los géneros que confluyen en un único libro, la autora se sirve de diversas subtramas que no siempre engarzan con la naturalidad esperada, del mismo modo que encontramos a lo largo de la lectura algunas escenas un tanto rocambolescas que terminan resultando artificiales. Por poner un ejemplo, y sin hacer spoiler, los que habéis leído el libro recordaréis la famosa escena del Safari Park, totalmente innecesaria desde mi punto de vista y que resta credibilidad y realismo a un libro que lo tenía todo para haberme conquistado con esa mezcla de géneros que tanto suele gustarme, aderezados además por secretos familiares que siempre son de mi gusto.

Incluso algunos detalles resultan un tanto artificiales, hay por ejemplo una escena en la que Adriana, en su despacho, discute con Elisa, la mujer de su primo, y la posición de ambas en dicha escena es: Elisa que se descalza y pone los pies sobre el sofá y Adriana que se sienta como un buda sobre la mesa. Lo siento pero soy incapaz de imaginarme que dos personas que, insisto, discuten sobre un tema muy delicado lo hagan en esas posiciones (realmente sentada sobre la mesa como un buda no me imagino ni a mí ni a nadie en ningún momento, sobre el suelo vale…)

Tampoco los diálogos resultan fluidos, especialmente los que se desarrollan entre Iago y Adriana, los dos grandes protagonistas que aún así no consiguen traspasar las páginas para llegar al menos a esta lectora. Todo lo contrario que Héctor y Jairo, que me han parecido personajes mucho más creíbles y de los que habría agradecido más desarrollo. Además, la novela adolece de demasiados altibajos en su ritmo narrativo provocados sin duda por el exceso de páginas sin información especialmente relevante.

Pero no todo ha sido negativo en la lectura y es precisamente por eso por lo que he querido dejar para el final lo que sí me ha gustado. La idea del libro, sobre la cual gira la trama, el tema de la longevidad, los estudios científicos encaminados  descubrir qué puede producirla, me parecen una magnífica idea. Además, la prosa de la autora, aunque falla en ocasiones en los diálogos, es correcta y fácil de leer lo que la convierte en una lectura por lo general ágil a pesar de los valles en el ritmo narrativo. En cualquier caso son para mi gusto pequeños fallos sin duda perdonables en una primera novela. 

Si algo destaca en “La saga de los longevos. La vieja familia” es, como comentaba al principio, toda la parte histórica. Se aprecia en ella la importante labor de documentación que ha realizado la autora y gracias a la cual consigue que el lector se traslade fácilmente a todos los escenarios históricos de las diferentes épocas que desde la Prehistoria se suceden a lo largo de la lectura y a través de los cuales vamos conociendo la historia de esta familia de miles de años.

Como siempre os digo cuando una reseña no es del todo positiva, esto no es más que una apreciación personal y os aseguro que en esta ocasión, además, totalmente contraria a la mayoría de las reseñas que encontraréis de este libro así que no os desaniméis si tenéis intención de leerlo.


Ficha técnica
Título: La saga de los longevos. La vieja familia.
Autora: Eva García Sáenz
Editorial: Esfera de los Libros
Nº de páginas: 590
ISBN: 9788499707853

14 de marzo de 2014

Un sombrero lleno de cerezas (Oriana Fallaci)


«Entonces, cuando el futuro se había vuelto muy corto y se me escapaba de entre los dedos con la inexorabilidad con que cae la arena en una clepsidra, me sorprendía con frecuencia pensando en el pasado de mi existencia: buscando allí las respuestas con las que sería justo morir. Por qué había nacido, por qué había vivido, y quién o qué había plasmado el mosaico de personas que, desde un lejano día de verano, constituía mi Yo».

Así arranca la extraordinaria epopeya de la familia de Oriana Fallaci y la que constituyó su novela póstuma.

Esta fascinante saga lleva al lector desde el último tercio del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX y permite a la autora regalarnos un retablo de personajes inolvidables que pueblan la Italia revolucionaria de Napoleón, Mazzini, Garibaldi o Víctor Manuel II. Personajes como Carlo que quería plantar vides y olivos en la Virginia de Thomas Jefferson; Francesco, marino y negrero; Giovanni, soldado, revolucionario y obsesivamente enamorado de Teresa; Giobatta, aspirante a escultor y que acabó participando como voluntario en la sangrienta batalla de Curtatone y Montanara. Y es también la historia de mujeres tan indómitas como Caterina, quien, para que su futuro esposo, Carlo Fallaci, pueda identificarla, acude a la feria de Rosìa con un sombrero lleno de cerezas y con la única esperanza de que el hombre que la despose le enseñe a leer y a escribir.

Un sombrero lleno de cerezas no sólo es la suma de las increíbles aventuras de todos estos personajes, sino el extraordinario homenaje de una autora imprescindible a la historia de su país y de Europa.



LA AUTORA



Oriana Fallaci (1929-2006), florentina, ha sido definida como «uno de los escritores más leídos y amados del mundo» por el rector del Columbia College de Chicago que le concedió el doctorado honoris causa en Literatura. Como corresponsal de guerra ha cubierto los principales conflictos bélicos de nuestra época, desde la guerra de Vietnam a Oriente Medio. Algunos de sus libros más importantes son  "Carta a un niño que no llegó a nacer", "Inshallah", "La rabia y el orgullo" y "Oriana Fallaci se entrevista a sí misma". 
Los últimos años de su vida los pasó en Nueva York, donde libró una ardua batalla contra el cáncer de mama. Finalmente y ante el agravamiento de la enfermedad, decidió volver a su Florencia natal donde falleció en 2006.


MI OPINIÓN

No exagero si os digo que esta es una de las reseñas que más me ha costado decidir cómo enfocar. Ha pasado algo más de una semana desde que terminé este libro y aún me pregunto si he leído una novela, un libro de historia. Una saga familiar, una novela de aventuras… porque todo eso y mucho más es lo que vamos a encontrar en “Un sombrero lleno de cerezas”, obra póstuma de la periodista y escritora Oriana Fallaci, la cual tenía intención de llegar en su relato hasta la caída de Mussolini en 1945 pero la enfermedad lo impidió.

Oriana Fallaci
“Un sombrero lleno de cerezas” comienza con un prólogo en el que la autora, consciente de que el final de su vida se acerca, explica las razones por las que decide acometer la nada fácil tarea de escribir la historia de su familia. En la mayoría de los casos no contaba con documentación alguna ya que un arcón que perteneció a su antepasada Caterina y que fue pasando de generación en generación donde se guardaban muchos recuerdos desde el siglo XVIII, fue destruido en un bombardeo durante la II Guerra Mundial así que partía de poco más que los recuerdos que oralmente se habían ido transmitiendo de padres a hijos. A partir de estos recuerdos que sus propios padres le transmiten la autora comienza una investigación que durará años y que tomará forma en este libro en el que personajes históricos como Napoleón, Maccini y Garibaldi se pasean por sus páginas junto a Carlo, Caterina, Francesco, Montserrat, Giobatta, Mariarosa... todo un elenco de antepasados con los que la autora construye unos personajes sólidos, llenos de fuerza y pasión.

Tras el prólogo la obra se divide en cuatro partes, una para cada rama de la familia: los Fallaci, los Launaro, los Cantini y los Ferrier. Abren la novela Carlo Fallaci y la inefable Caterina, que para ser reconocida por Carlo acudió al mercado con un sombrero lleno de cerezas y que accedió a casarse con él sólo cuando le arrancó el compromiso de enseñarla a leer y escribir, ellos son los primeros de los muchos antepasados que la autora nos presentará y cuyas vidas y avatares aprovechará para hacer un repaso a la historia italiana en particular y europea en general de los siglos XVIII y XIX, por lo que asistiremos a hechos históricos tales como la Revolución Francesa, la invasión napoleónica o la unificación italiana. Incluso también viajaremos al Nueva York en la época del final de la guerra civil americana y daremos una vuelta por el Far West y por Salt Lake City en pleno apogeo mormón.

No hay ni un solo escenario de todos los comentados que no esté fantásticamente ambientado, la autora no se conforma con describir a los personajes con detalle sino que sus ropas, sus peinados, las calles por las que pasean, las casas en las que viven, los ambientes que respiran… todo está descrito hasta el más mínimo detalle sin que ello lastre una lectura que aunque densa no pierde una pizca de interés a lo largo de sus casi 900 páginas. Cierto es que, en ocasiones, la autora nos abruma con la ingente cantidad de datos, fechas, nombres e intrigas políticas en las que a veces se extiende y que esto hace que la lectura se ralentice y que no sea desde luego un libro para leer a la ligera sino para saborear despacio y con tiempo.

En un libro tan extenso como este, Oriana Fallaci nos deleita con una prosa muy elaborada pero al mismo tiempo amena, utilizando un estilo apasionado que alterna momentos de verdadero sentido del humor con momentos de tragedia contenida, siempre con un lenguaje sencillo y directo.

Todo lo que solemos buscar en un libro lo tenemos contenido en este: historia, amor, aventuras…y vida, mucha vida, toda la que Oriana Fallaci sentía que se le escapaba mientras escribía la obra a la que ella misma llamaba “mi criatura” y a la que dedicó los últimos diez años de su vida.

Un libro que en unos momentos encierra el saber enciclopédico y que en otros alcanza un carácter intimista que llega a emocionar. Una extraordinaria epopeya, una fascinante saga a la que se le perdonan esas  ocasiones en las que os decía los datos nos vuelven locos. Un testamento, un homenaje y, sobre todo, un viaje de la autora hacia sí misma que lamentablemente no pudo terminar.






Ficha técnica
Título: Un sombrero lleno de cerezas
Autora: Oriana Fallaci
Editorial: Esfera de Libros
Traductora: Isabel Prieto
Nº de páginas: 840
ISBN: 9788497348751