Martín descubre, tras la repentina y trágica muerte de su mujer y de su socio, la infidelidad de ambos. Tras varios días de dudas, decide hacerle una prueba de paternidad a su hija. Después de muchas vacilaciones, la abandona y huye a Nueva York siguiendo la pista de un padre al que siempre creyó muerto. Allí comienza una nueva etapa. En un constante ir y venir del pasado al presente, vamos descubriendo cierto paralelismo entre la vida de su progenitor y la suya. En poco tiempo se ve enredado en una peligrosa disputa por la herencia del que posiblemente sea su padre y que se encuentra gravemente enfermo. Un trágico incidente, en el que se ve involucrada la úncia persona que había conseguido despertar de nuevo en él la ilusión por vivir, acelerará unos acontecimientos que le permitirán comprender la sombra de su pasado y el de su familia.
Una historia situada entre el apasionante mundo de la novela negra y la psicológica, entre el Madrid del siglo XX y el Nueva York del XXI; entre un futuro prometedor en una ciudad apasionante y un doloroso pasado.
EL AUTOR
Juan P. Vidal, actualmente reside en Brooklyn, Nueva York, donde ha vivido durante siete años. Además de su pasión por la literatura, es licenciado en Filosofía a la vez que economista. Doctorando en Filosofía, con un proyecto de investigación sobre Dostoyevski y el problema del mal. "Los sueños de la memoria" es su primera novela.
MI OPINIÓN
Reto 25 españoles
Hace unos meses Juan P. Vidal se puso en
contacto conmigo para ofrecerme un ejemplar de su primera novela “Los sueños de
la memoria”, publicada por Pàmies. Dado que la sinopsis me resultó muy
atractiva, no dudé en aceptar inmediatamente aunque haya demorado su lectura
hasta hace poco. Lo cierto es que mi intención era haber leído este libro
durante el verano, época en la que me suele apetecer leer thriller y novela
negra, género en el que parecía englobarse este libro. Finalmente pospuse su
lectura ya que algunas reseñas indicaban
que se trataba de un libro de carácter intimista y con un ritmo lento, por lo
que no me parecía que pudiera encajar en mis preferencias de lecturas
estivales.
En este libro conoceremos a Martín, un hombre
cuya vida sufre un cambio radical cuando su esposa fallece en un accidente de
tráfico junto a su socio, el cual resulta ser no sólo su
amante sino también el padre de su hija. Por si esto no fuera suficiente, la
madre de Martín fallece dejando una carta en la que revela que el padre,
desaparecido cuando Martín era un niño, no falleció sino que vive en Nueva York,
lugar al que decide viajar con la única pista que le ha dejado su madre: David
Zweig es el hombre que le ayudará a encontrar a su padre.
Formalmente el libro se encuentra dividido en
cuatro partes que hacen referencia al momento que vive Martín: El presente, El
viaje, El pasado y El futuro que a su vez se subdividen en capítulos sin
numerar y de corta extensión, lo cual confiere cierta agilidad a una lectura
muy reflexiva en la que a través de la voz del propio Martín seremos partícipes tanto de su presente como de su pasado, con continuos saltos en el tiempo que, en ocasiones, pueden resultar un tanto confusos. Pero lo principal de Martín es que nos hará partícipes de sus reflexiones,
de sus estados de ánimo, de las cosas que le atormentan, en definitiva de la
profunda crisis de identidad por la que atraviesa.
De este modo, conoceremos muy bien a este
personaje, del que el autor ha realizado un completo trazado psicológico, justo
lo contrario que ocurre con otro
personaje importante en la novela: Marta. No he entendido la relación entre
ambos porque el dibujo que el autor realiza de ella dista mucho de la
percepción que Martín nos traslada, el cual parece sentirla como alguien
cercano, incluso cariñosa, pero a la cual yo he sentido fría. Por un lado, Martín con sus
reflexiones nos muestra una Marta que no tiene nada que ver con aquella con
quien conversa y con quien mantiene unos diálogos realmente intensos que dotan
a Marta de un carácter analítico que me ha resultado poco natural.
La parte de novela negra y de misterio de
este libro no deja de ser una mera excusa para trasladarnos el tormento de
Martín, su protagonista. De hecho la intriga es mínima, resultando muy
predecible el misterio a resolver. Es además, una novela llena de descripciones
y detalles y, sobre todo, de profundas reflexiones y razonamientos un tanto
filosóficos, se nota la formación del autor, que a mí personalmente me han
agotado en algunos momentos y me han parecido un tanto pretenciosos en otros, haciendo
que la lectura se me hiciera realmente lenta y densa.
En definitiva, una novela en la que he sufrido
muchos altibajos ya que el inicio es dinámico y realmente prometedor para ir
decayendo hacia la mitad del libro, muy especialmente en toda la parte dedicada
a la relación de Martín y Marta. Afortunadamente hacia al final comienza
la parte negra de la novela que, aunque un tanto rocambolesca, hace que el
libro tome un poco más de ritmo. Aun así su tónica general es la falta de
acción que a mi parecer promete la sinopsis de esta novela que habla
fundamentalmente sobre la importancia de las raíces familiares para encontrar
nuestra propia identidad.
Cruce de caminos negro y criminal
Ficha técnica
Título. Los sueños de la memoria
Autor: Juan P. Vidal
Editorial: Pàmies
Nº de páginas: 300
ISBN: 9788415433484