La última vuelta del scaife nos relata la dilatada y escabrosa vida de Josué, un judío que huye de Alemania a los diecinueve años, en los albores del nazismo, empujado por un amor imposible. El protagonista nos narra su historia desde el ocaso de su aventura vital, cuando al fin alcanza la serenidad ansiada. Educado en un a
Mercedes Pinto Maldonado nació en Granada en 1961 y reside en Málaga desde hace veinte años. Estudió Medicina en las Universidades de Granada y Málaga, pero lo dejó para dedicarse a la literatura. Está casada y tiene tres hijos. Según sus propias palabras, escribe historias desde que era niña; pero fue hace diez años cuando se decidió a publicar uno de sus manuscritos, "El talento de Nano", novela juvenil que vio la luz en 2005. Dos años más tarde publicó en digital la novela histórica "La última vuelta del scaife", y en 2012 "Maldita" y "Pretérito imperfecto", ambas pertenecientes al género trágico romántico, así como la novela policíaca "El fotógrafo de paisajes".
MI OPINIÓN
Cuando Lidia Casado de Juntando más letras y
Concha de De lector a lector propusieron la lectura conjunta de este libro ni
me lo pensé dos veces, no sólo se trataba de echar una mano a una buena
escritora y encantadora persona sino que, además, después de haber leído
“Maldita” me había quedado con muchas ganas de repetir con su fantástica prosa.
Os anticipo que no podía haber tomado mejor decisión y es que “La última vuelta
del scaife” es una de esas novelas en las que te implicas, de esas que se viven
y con unos personajes de los que permanecen en nuestra memoria literaria.
Actualmente el libro sólo se encuentra disponible en formato electrónico pero
los datos que aparecen en la ficha técnica son los correspondientes a la
edición en papel que hemos leído, gracias a la generosidad de Mercedes, los
participantes en esta lectura conjunta.
El protagonista de esta novela es Josué quien
ya anciano, cuando ve que el final se acerca, nos narrará la historia de su
vida. Una historia que comenzará en Londres con su nacimiento en el seno de una
familia judía ortodoxa para llevarnos a una niñez y juventud en Essen
(Alemania). Será aquí donde Josué se enamore de Abigail, la hija del
propietario de la granja en la que trabajan sus padres y, a su vez, su maestro
tanto en el judaísmo como en el tallado de diamantes. Por desgracia, el padre
de Abigail tiene planes de boda para su hija que no incluyen a Josué, a pesar
de que ella también está enamorada de él. Así, Josué, desengañado y desesperado emprenderá un viaje hasta el río Orange en
África. Un periplo que continuará por Granada y Madrid para, finalmente, volver
al punto de partida.
![]() |
Mercedes Pinto Maldonado |
Una novela de aventuras pero también una
novela de personajes con un trazado detallado que los convierte en personas de
carne hueso, con alegrías y sufrimientos de los que seremos partícipes página
tras página. Y es que, como ya me ocurrió con “Maldita”, si en algo destaca
Mercedes Pinto es en la aparente facilidad con la que traza personajes que
terminan formando parte de nuestra vida ya que los sientes como alguien cercano a
ti.
Josué, a pesar de ser el protagonista, es con
el que más difícil me ha resultado empatizar. Obsesionado con un amor
adolescente, romance que dicho sea de paso yo no he podido creerme, este
fracaso marcará toda su vida y hará que
ésta gire en torno a conseguir un diamante con el que ganar el derecho de tener
a Abigail. El carácter de Josué es débil, eminentemente cobarde, una persona
llena de dudas cuya indecisión a veces le hace tomar caminos que no he podido
entender. No cabe duda que la autora se arriesga creando un protagonista que es
el antihéroe y, aun así, no se carga la novela porque yo no sé si a vosotros os
ocurre pero yo, cuando no conecto con el protagonista, ya me puedo despedir de
disfrutar de la lectura pero en este caso no ha sido así.
En contraposición al protagonista, son los
grandes secundarios los que se comen las páginas de este libro. Conoceremos a
Kuaima, un nativo himba al que no le queda más remedio que madurar siendo aún
un niño. Tras huir del amo que lo esclavizaba a él y a su familia inicia una huida que le llevará
hasta el río Orange para trabajar como garimpeiro en busca de diamantes. Kuaima
representa al hombre protector de la familia, representa la serenidad y el buen
juicio ante la adversidad, la capacidad de dejar de lado el odio y el rencor y
no dejarse llevar por ellos. Una persona íntegra de los pies a la cabeza.
Alguien de quien siempre te puedes fiar.
Y dejo para el final al personaje por
antonomasia. Uno de esos que de vez en cuando encontramos en nuestras lecturas
y cuyo recuerdo nos hace sonreír del mismo modo que lo hacíamos mientras
leíamos. Carlos Ladrón de Guevara, un diplomático español asfixiado en un
matrimonio sin amor que un día decide iniciar una nueva vida lejos de su España
natal para acabar también en el mismo río buscando fortuna. Carlos es alegre,
divertido, generoso, tierno, optimista, un tanto mujeriego pero, por encima de
todo, es el amigo que cualquiera querría para sí: leal, honesto y valiente. Me
he sentido tan cerca de él que me costó muchísimo despedirme de su sonrisa, de
sus abrazos y de sus palabras de aliento siempre a punto. Gracias, Mercedes,
por crear un personaje así.
Pero no sólo el trazado de los personajes
destaca en esta novela. Mercedes vuelve a hacer gala de un estilo fluido, un ritmo
constante, una prosa cuidada y sencilla que mantiene un perfecto equilibro
entre diálogos y narración. Muy destacable también es la importante labor de
documentación llevada a cabo por la autora y que se aprecia muy especialmente en
la narración de la forma de vida de los garimpeiros, en la descripción de las
tribus himbas y sus costumbres, y en la exposición de los ritos particulares de
las distintas religiones de las que se habla a lo largo de la novela.
“La última vuelta del scaife” es una novela llena
de sentimientos, una novela en la que es imposible no involucrarse. He sufrido
con el dolor de Kuaima, he deseado darle dos tortas a Josué para que espabilara y he adorado a
Carlos porque me ha hecho reír, porque me ha inspirado una ternura inmensa en
muchísimas ocasiones y porque más allá de su imagen de tío divertido y locuaz,
de sus palabras podemos extraer más de una lección de vida. Pero, sobre todo,
este libro me ha emocionado porque es un homenaje a la importancia de las
relaciones personales. Un canto a la amistad, esa que no entiende de razas, ni
de religiones, ni de culturas. La amistad verdadera, la que no busca las
diferencias porque sólo halla puntos de encuentro. La que ríe cuando ríes, la
que te abraza cuando lloras.
Y dado que esta lectura me ha hecho reflexionar mucho sobre el valor de la amistad, y aunque no sea lo habitual en mis reseñas, quiero dedicar ésta a cinco personas muy especiales que están en mi vida desde que éramos niñas. Cinco amigas a las que, por culpa de los kilómetros que nos separan, paso meses sin ver, incluso sin hablar porque, no nos engañemos, WhatsApp ha hecho mucho daño y ya no hablamos tanto con nuestros seres queridos, pero son cinco personas que consiguen que a pesar del tiempo transcurrido, cuando me siento con ellas alrededor de unas cañas o lo que se tercie, parezca que fue ayer cuando las tuve a mi lado. Amalia, Inma, Nati, Paqui y Pili, sois las amigas que todo el mundo anhela y yo tengo la suerte de tener.
Ficha técnica
Título: La última vuelta del scaife
Autora: Mercedes Pinto Maldonado
Editorial: Ediciones Irreverentes
Nº de páginas: 464
ISBN: 9788496959422