30 de septiembre de 2016

Me llamo Lucy Barton - Elizabeth Strout


Cuando la editorial Duomo me ofreció leer este libro aún faltaba algún tiempo para su publicación y yo me encontraba tumbada a la orilla del mar disfrutando de mis vacaciones, pero no lo dudé. Su sinopsis me atrajo desde el primer momento y su autora parecía garantía de que me encontraría ante una gran novela y así ha sido. Hoy os hablo de “Me llamo Lucy Barton”.

Sinopsis


En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman.

La autora


Elizabeth Strout nació en Maine, pero desde hace años reside en Nueva York. Es la autora de Olive Kitteridge, novela por la que obtuvo el Premio Pulitzer y el Premi Llibreter, Los hermanos Burgess, Abide with Me y de Amy e Isabelle, que fue galardonada con el Art Seidenbaum Award de Los Angeles Times a la primera obra de ficción y el Heartland Prize del Chicago Tribune. También ha sido finalista del Premio PEN/Faulkner y el Premio Orange de Inglaterra. Sus relatos se han publicado en varias revistas, como The New Yorker y O, The Oprah Magazine.

Mi opinión


Lucy echa la vista atrás para rememorar las semanas que, a mediados de los ochenta, pasó en el hospital. Lo que en principio era una dolencia de apéndice terminó complicándose y Lucy, madre de dos hijas pequeñas y con un marido ausente pues odia los hospitales, pasa los días sola entre las cuatro paredes de la habitación hasta que recibe la visita de su madre con quien apenas tiene relación desde hace años. Esta visita y los días que pasará con ella servirán para que la protagonista comience una narración retrospectiva que nos llevará hasta su infancia y juventud.  Los dimes y diretes sobre los que antaño fueron los vecinos de Lucy y que hoy lo siguen siendo de su madre, servirán para que rememore su difícil niñez en una familia pobre en la que siempre faltó, además de lo material, el cariño y el amor que se le presupone a todos los padres.

Elizabeth Strout
De esta forma, por los pensamientos de Lucy volverán a desfilar las burlas en el colegio, la crueldad de los otros niños e incluso de los profesores, pero también sabremos cómo destacó desde el principio  en los estudios y cómo con su esfuerzo y tesón dejó atrás todo aquello y fue superando, poco a poco, sus complejos. Pero ¿qué ocurre con la necesidad de amor que tiene una niña? ¿Qué ocurre con las carencias de quien ha crecido sin un abrazo, sin un beso, sin una caricia de su madre? ¿Se supera con el mismo esfuerzo y el mismo tesón? ¿Se sustituyen los besos y caricias maternales por otros? ¿Se perdona? ¿Se sigue queriendo, a pesar de todo, a esa madre?

Lucy Barton será la protagonista narradora que en primera persona se encargará de ir dándonos las respuestas. Todo un acierto en este tipo de novela la elección del narrador ya que su cercanía nos permitirá ponernos en su piel y pensar y sentir como ella. Son pocos los diálogos en una novela en la que predomina la narración y en la que los silencios juegan un papel más importante a veces que las palabras. Pero de cualquier modo la visión que siempre tendremos será la de Lucy por lo que es su versión subjetiva la que impera en una novela que sorprende por su tono sencillo que queda claramente expuesto cuando narra los recuerdos más duros y dolorosos de la vida de Lucy. Una sencillez narrativa que encierra la gran dificultad que ha debido suponer para la autora construir una novela con ese tono en la que se nos habla de soledad, de marginación, de dolor, de perdón, de relaciones paterno filiales, de superación, de lucha… y, por encima de todo, de amor y de vida.

Lucy es sin duda una gran protagonista. Sensible y fuerte, es una mujer luchadora que a pesar de su éxito profesional como escritora, sigue buscando su lugar en el mundo y sigue, en ocasiones, siendo la niña necesitada de amor que creció en un pequeño pueblo de Illinois. La mujer adulta que está hospitalizada  se torna en esa niña cuando su madre llega para pasar unos días con ella y vive esos días como la oportunidad que quizá nunca se vuelva presentar de derribar barreras, de abrir su corazón, de intentar que también su madre abra el suyo. La oportunidad para ambas de decir lo que nunca dijeron, de recuperar los abrazos y los besos que se quedaron para siempre atrapados en la pobreza y la violencia de un hogar en el que unos niños nunca pudieron serlo.

Que la aprovechen o no está en las manos de ambas porque cuentas pendientes tienen las dos y así “Me llamo Lucy Barton” nos pasea por esos silencios de los que os hablaba, silencios que gritan más que mil palabras, nos pasea por las miradas, por los gestos y nos impregna del canto al amor y a la vida que es toda la novela. Lo más nimio sirve para poner de relieve la sensibilidad que derrocha la autora en la novela porque cotillear sobre los vecinos como si ayer mismo madre e hija hubieran estado sentadas en la cocina de casa tomando un café, en lugar de haber transcurrido años sin casi contacto, solo alguno telefónico, es también una forma de decir te quiero. Y el haber atravesado varios estados sola, una mujer que nunca ha salido de su casa, para estar a pie de cama, sin dormir, en la habitación de un frío hospital, es dar todos los abrazos y mimos para los que nunca es tarde.

Esta novela sin duda podría leerse como una simple sucesión de anécdotas que madre e hija traen a la memoria. Podría leerse como el relato de una de tantas infancias dolorosas. Sus capítulos cortos y su fluidez narrativa propician, para un lector poco interesado en el trasfondo que se puede encontrar en la buena literatura, una lectura sin detenimiento, pero eso sería quedarse en la superficie de una novela que rebosa emoción y sensibilidad y sería perderse el verdadero valor de esta pequeña joya.

En definitiva, “Me llamo Lucy Barton” es una novela intensa y llena de sensibilidad que dentro de su sencillez esconde mucho más de lo que aparenta. Una narración dura e intimista que me ha conquistado, que me ha calado hondo y que no dudo en recomendar a todos aquellos que disfrutéis con las historias cargadas de emociones.


Ficha técnica

28 de septiembre de 2016

Este es un libro sobre amor - Paula Gicovate


A muchos os sorprenderá encontrar este título entre los libros que reseño. Yo, que suelo huir de las historias de amor en mis lecturas, al menos en aquellas novelas cuya trama gira única y exclusivamente alrededor de una relación amorosa me desmarco hoy no con una historia de amor, sino con cuatro. Porque, además, no solo trata sobre amor, sino que lo hace a través de cuatro relatos (¡yo que nunca leo relatos!) salpicados con algún poema (¡yo que nunca leo poesía!). Hoy os hablo de “Este es un libro sobre amor”.

Sinopsis


 ELLA —que nunca será mujer de un solo hombre— narra diversos episodios de su relación con cuatro hombres de distintas personalidades y actitudes ante el amor: «Aquel que podría haber sido» (pero que no quiso enamorarse); «Aquel que no hablaba» (porque era incapaz de expresar lo que sentía); «Aquel que nunca me perdonó» (cuyo amor, inmenso, nunca fue suficiente); y «Aquel que me confinó en su castillo» (y la ahogó en la rutina). Un ajuste de cuentas, en definitiva, con el dolor de la pérdida, pues todo fin de una pasión conlleva volver una y otra vez al pasado compartido para rescatar del naufragio algún rescoldo del antiguo fuego que salvaguarde la aurora de otros amores por venir.

La autora


 Paula Gicovate (Campos dos Goytacazes, Brasil, 1985) es redactora del programa Esquenta de la Red Globo y creadora y guionista de la serie televisiva Só Garotas (que ha sido comparada con las estadounidenses Girls y Sexo en Nueva York). Este es un libro sobre amor es su primera novela. A la pregunta acerca del carácter autobiográfico, confesional, de su narrativa, responde: «ELLA somos todas nosotras, o por lo menos una parte de nosotras. En cierta forma, ELLA es un homenaje a todas las mujeres y todos los hombres de nuestras vidas».

Mi opinión


No conoceremos el nombre de Ella, nuestra narradora y probablemente alter ego de la autora, pero no importa porque un nombre es lo de menos cuando se nos habla de sentimientos y emociones universales y se hace, además, en un tono tan personal como lo hace Ella. Y es que ¿de qué otra forma se puede hablar sobre el amor? Ella hará un repaso a cuatro parejas que de un modo u otro han marcado su vida y así nos adentraremos en la relación amorosa que la unió a Aquel que podría haber sido, Aquel que no hablaba, Aquel que nunca me perdonó y Aquel que me confinó en su castillo. Y aunque todas estas historias puedan parecer más de desamor y desengaño que de otra cosa, no es éste el tono que impera en la narración, sino que, como su propio título indica, Paula Gicovate, con la voz de Ella, nos habla de amor.

Paula Gicovate
Cuatro relaciones amorosas con las que se nos presenta las múltiples formas en las que una misma persona puede vivir el amor. Cuatro relaciones fracasadas que tras el dolor han dejado una huella indeleble que se presenta ante el lector como un canto a la vida y al amor. Cuatro relaciones con las que será fácil sentirse identificado en algún momento, en alguna palabra, en alguna de las grandes frases que releeremos una y otra vez, y siempre en el sentimiento que las ha inspirado y que sin duda alguna transmite al que las lee porque Paula Gicovate nos mete en la piel de la protagonista para que sintamos como siente ella y vivamos lo que ha vivido ella y lo hace con una prosa tan lírica como llena de fuerza mientras explora cómo vive una mujer de hoy un día algo tan natural y cotidiano como una relación amorosa.

Una prosa evocadora e íntima con la que Ella se desnuda ante el lector para mostrar sus sentimientos más profundos sin pudor alguno. Más que una narración, los relatos parecen una sucesión de recuerdos que van asaltando a la narradora que aprovecha este momento en el que echa la vista atrás para analizar las relaciones que tuvo, sin dejar de lado en este análisis una visión crítica a partir de la cual valorar lo que ha aprendido de ellas sin caer nunca ni en el dolor que inhabilita, ni en el reproche del desengaño, sino realizando en todo momento un canto al amor, siempre desde un punto de vista realista sin idealizaciones propias de la inmadurez del individuo, pero destacando siempre el poder reparador y liberador del amor.

«Fuiste el gran amor que nunca tuve, la gran pasión que nunca viví, la fuga de esta ciudad que nunca sucedió, las palabras que escribí tantas veces durante la noche, mi mano bajo la sábana con los ojos cerrados murmurando tu nombre, mi esperanza y mi desgracia. Eres mi amor eterno, el que va a durar para siempre, porque no me quisiste cuando, tímidamente (pero lo suficiente para hacerte entender), te ofrecí mi mundo. Y gracias por eso. No haberme querido me salvó la vida. Y te convirtió en mi amor imposible, de aquellos que duran para siempre.»

La Editorial Maresia, especializada en literatura brasileña, nos presenta además una edición muy cuidada en la que las palabras de Paula Gicovate encuentran su pareja perfecta en las preciosas ilustraciones de de Ernst Hackwell. Contenido y continente que hacen de “Este es un libro sobre amor” una pequeña joya que se disfruta no solo leyendo.


En definitiva, “Este es un libro sobre amor” es una lectura que aunque pueda durar un suspiro en nuestras manos, está escrita para leer y deleitarse con la prosa poética e intimista que usa la autora. Una lectura para sentirla y vivirla.


Ficha técnica

26 de septiembre de 2016

Esta semana leo... #157

Creo que no hay una sola faceta de mi vida que la semana pasada no se asomara al abismo por uno u otro motivo, fui de problema en problema y de desastre en desastre y con el blog la cosa no fue muy distinta: cambié mis planes lectores, esos que os había anunciado el lunes pasado, de la noche a la mañana, pero es que encima no he tenido casi tiempo para leer y estoy más o menos igual que el martes pasado y tampoco tuve tiempo de dejar programada una reseña para el viernes antes de marcharme unos días, con lo que los libros que tengo pendientes de reseñar ya amenazan con desbordar los borradores de blogger.

Y esta semana me encuentro con que, además de presentarse complicada por motivos no lectores, continúo con el mismo libro que comencé, "Crímenes duplicados" de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt y sigo teniendo pendientes las dos lecturas que había previsto, es decir, "La fuerza de Eros" de María José Moreno y "Carcelero de almas" de Mª Carmen Llopis Feldman. Ya veremos a lo que llego...

Aprovecho para recordaros que hasta el viernes sigue activo en el blog un sorteo para celebrar los 600 seguidores. Si aún no os habéis apuntado podéis hacerlo aquí.


21 de septiembre de 2016

La sacudida - Fernando Goitia


Leemos sinopsis, aunque solo sea por encima y yo a veces ni eso, y nos hacemos una idea de lo que vamos a encontrar, pero a menudo lo que finalmente hallamos en la novela poco o nada tiene que ver con nuestra idea preconcebida. Y aunque esto no siempre nos agrada, a veces resulta ser aún mejor de lo que habíamos creído como es el caso de la novela que os traigo hoy, en la que esperaba ritmo y acción sin parar y encontré una lectura que en ocasiones se acerca al estilo más intimista y reflexivo. Hoy os hablo de “La sacudida”.

Sinopsis


Un volcán se desploma y sepulta a tres mil personas mientras el huracán Mitch devasta Centroamérica. Un periodista vasco acude al lugar de la tragedia para hacer un reportaje y desentierra a un individuo sin identidad que agoniza entre los escombros.

Pero el hombre a quien acaba de salvar la vida no es un completo desconocido. Pronto descubrirán que tienen muchas cosas en común: ambos se ocultan tras una identidad falsa y tienen numerosas muertes a sus espaldas. Y aún hay más: uno de ellos es un sicario que tiene la orden de matar a quien ahora se ha convertido en su compañero.

Emprenderán un largo viaje por un escenario desolado, destruido por el Mitch, en el que deberán enfrentarse a sí mismos, descubrir quién es el otro y, finalmente, resolver el enigma final: ¿es esta una historia de víctimas y verdugos?

El autor


Fernando Goitia es periodista. Sus reportajes sobre el huracán Mitch para El País fueron galardonados con el Premio Lázaro Carreter. En la actualidad trabaja como jefe de actualidad en XL Semanal. La sacudida es su primera novela.

Mi opinión


En 1998 el huracán Mitch pasó por Centroamérica arrasando todo aquello que encontraba a su paso. Nicaragua y Honduras resultaron profundamente afectadas, sufriendo graves inundaciones y el deslave del volcán Casita en Nicaragua, donde murieron alrededor de 2000 personas a causa de la avalancha de lodo y rocas que se precipitó por la ladera del volcán. Aquí es donde Miguel, un fotógrafo vasco residente en Nicaragua, encontrará a Julio, un ex guerrillero reconvertido en sicario que, sepultado por el barro, habría muerto de no ser por Miguel. Éste es el punto de partida de “La sacudida” una novela en la que a través de la pluma de Fernando Goitia viajaremos por los paisajes apocalípticos que el huracán fue dejando a su paso. A través de detalladas descripciones el lector asistirá a la devastación como lo hacen sus dos protagonistas y como lo hizo el propio autor, que cubrió para El País la catástrofe que el huracán Mitch sembró en Nicaragua, un trabajo que fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Periodismo Fernando Lázaro Carreter.

Utilizando dos narradores protagonistas, el autor alternará capítulos con la voz de Miguel con capítulos narrados a través de la voz de Julio. Tanto en uno como en otro caso abundan los localismos y los giros propios de la forma de hablar nicaragüense, tanto en los diálogos como en la parte narrativa, siendo esto más acusado evidentemente en los capítulos que corren a cargo de Julio. Lo que sin duda es un gran trabajo del autor para dotar de naturalidad y credibilidad a la novela, se convirtió para mí en un obstáculo que me hizo avanzar muy despacio en la lectura hasta que conseguí acostumbrarme y pude leer con más soltura.

El huracán Mitch sirve como nexo de unión para dos personajes que combinarán sus voces narrativas para mostrar al lector sus pensamientos más íntimos y es que “La sacudida” es una novela de personajes. Julio y Miguel no solo están perseguidos uno por la ley y otro por aquellos a los que traicionó, sino que su mayor perseguidor es el sentimiento de culpabilidad que arrastran, su propia conciencia que no les deja vivir en paz. En primera persona ellos son  los encargados de llevarnos por el paisaje devastado que les rodea y de mostrarnos la desolación absoluta que los habita en su interior. “La sacudida” no es solo el viaje de estos dos hombres por un país arrasado, es el viaje que cada uno de ellos emprende a lo más profundo de su alma, un viaje en el que solo podrán encontrar o la condena más absoluta o por fin el perdón a sí mismos.

Revolución y terrorismo son analizados por sus protagonistas desde la distancia que les da el haberse alejado de ello y es entonces cuando sobreviene el análisis del porqué, la búsqueda de las raíces de una politización que quizá les vino impuesta y a la que no supieron decir no a tiempo. Es cuando sobreviene el desengaño ideológico, la culpa y la necesidad de redención que hacen que “La sacudida”, aun catalogada como thriller, no tenga, ni falta alguna que le hace, el ritmo trepidante y vertiginoso que se le presupone a las novelas así etiquetadas, sino que se acerque más a un estilo intimista y reflexivo, aunque dentro de ella encontremos algunos pasajes de acción.

“La sacudida” es una novela que encierra una exhaustiva reflexión sobre la violencia y es también una novela sobre las segundas oportunidades. Una novela que con dos personajes muy potentes aboca al lector a dos vidas que no han sido fáciles y las muestra con toda su crudeza, pero dejando siempre las puertas abiertas a la redención, a una nueva vida. Probablemente debido a su ritmo pausado no sea una lectura para todo tipo de lector, pero yo solo os puedo decir que conforme pasan los días más me va gustando “La sacudida”.



Ficha técnica


19 de septiembre de 2016

Esta semana leo... #156

Esta semana la comienzo leyendo "Tierra sin hombres" de Inma Chacón, la novela que me ha acompañado durante el fin de semana y que terminaré probablemente mañana. Será entonces el momento de adentrarme en la última entrega de la Trilogía del Mal ya que leeré "La fuerza de Eros" de María José Moreno.

Como le daré la bienvenida al otoño desde la orilla del mar, intentando alargar este verano que tanto he disfrutado, no creo que vaya a tener tiempo de leer mucho, pero por si acaso me llevo también conmigo "Carcelero de almas" de Mª Carmen Llopis Feldman.

Y vosotros ¿qué leéis?

Sorteos


Lectora de tot sortea un ejemplar de "Donde las calles no tienen nombre". Bases aquí.


Adivina quien lee sortea un ejemplar de "Una buena chica". Bases aquí.




Aprovecho para recordaros que hay un nuevo sorteo activo en el blog para celebrar los 600 seguidores que ya son unos cuantos más. Si aún no os habéis apuntado podéis hacerlo aquí.


17 de septiembre de 2016

Sorteo 600 seguidores


Hace unos días alcancé un número de seguidores así de redondo: 600. Y me apetece celebrarlo con todos vosotros que sois los verdaderos protagonistas.

¿Y qué mejor que hacerlo con el sorteo de la nueva novela de un autor que tiene legiones de seguidores y que arrasa con sus libros publicación tras publicación? Pues eso, que celebramos los ya más de 600 seguidores del blog sorteando "Quien pierde paga" la nueva novela de Stephen King que Plaza & Janés publicará el próximo día 22 de septiembre. Leamos su sinopsis.

Sinopsis


Unos leen para aprender, otros para olvidar.
Y devoran el libro o el libro los devora a ellos.
He aquí el plan de un lector maníaco.

«Despierta, genio».

Así comienza la fascinante nueva novela de Stephen King sobre un lector fanático. El genio es John Rothstein, un autor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold. Morris Bellamy está fuera de sí, no solo porque Rothstein haya dejado de escribir, sino también porque considera que el inconformista Jimmy Gold se ha vendido para dedicarse a la publicidad. Morris decide matar a Rothstein y vacía su caja fuerte para llevarse no solo todo el dinero sino además el verdadero tesoro: los cuadernos de notas de otra novela protagonizada por Jimmy Gold.

Morris lo esconde todo y al día siguiente acaba en la cárcel por otro crimen terrorífico. Décadas más tarde un chico llamado Pete Saubers encuentra el tesoro y ahora son él y su familia a quienes han de salvar Bill Hodges, Holly Gibney y Jerome Robinson del vengativo y trastornado Morris cuando salga de la cárcel tras treinta y cinco años encerrado.

Desde Misery Stephen King no había vuelto a retratar a un lector cuya obsesión por un escritor irá demasiado lejos. Quien pierde paga es un thriller absorbente, de ritmo vertiginoso, pero también es un libro sobre cómo la literatura puede moldear una vida para bien, para mal, para siempre.


BASES DEL SORTEO 

1.- Este sorteo es nacional. 
2.- Es obligatorio ser seguidor del blog. 
3.- Además de rellenar el formulario de Rafflecopter, es obligatorio hacer un comentario en esta entrada diciendo: "Quiero participar en el sorteo 600 seguidores de Entre mis libros y yo". 
4.- El sorteo comienza hoy día 17 de septiembre de 2016 y termina el día 30 de septiembre.
5.- El resultado del sorteo se publicará al día siguiente en esta misma entrada, no habrá lista de participantes ya que usaré el propio programa de Rafflecopter.
6.- El ganador deberán ponerse en contacto conmigo por correo electrónico (entremislibrosyo@gmail.com) en las 48 horas siguientes a la publicación del resultado facilitando sus datos postales.

¡Suerte a todos!
a Rafflecopter giveaway

15 de septiembre de 2016

El búho - Samuel Bjørk


A principios de julio, poco antes de mis vacaciones, llegó a la oficina un paquetón enorme y cuál no sería mi sorpresa al descubrir que se trataba de las galeradas de una novela que se publica hoy. La segunda entrega de una saga que comenzó con “Viajo sola”, una novela negra que hace dos años me deparó unas fantásticas horas de entretenimiento. Hoy os hablo de “El búho”.

Sinopsis


Una adolescente ha desaparecido del centro para jóvenes problemáticos en el que vivía y poco después es encontrada estrangulada en el bosque sobre un lecho de plumas en el centro de un círculo de velas. La unidad de homicidios de Oslo afronta la misión de averiguar lo sucedido y el veterano investigador Holger Munch se sumerge en el caso junto a la inspectora Mia Krüger, que lucha todavía contra sus tendencias suicidas y su adicción a las píldoras y el alcohol. Pero la investigación de lo que a primera vista es un espeluznante asesinato ritual no parece estar yendo a ninguna parte hasta que la unidad recibe nuevos indicios sobre los elementos encontrados en el lugar del crimen. Las plumas pertenecen a un búho... el pájaro de la muerte.

El autor


Samuel Bjørk es el seudónimo del noruego Frode Sander Øien. Es novelista, autor de obras de teatro, cantante, ha expuesto obras de arte y ha traducido a Shakespeare. Escribió dos novelas de notable éxito, Pepsi Love (2001) y Speed for Breakfast (2009), pero el reconocimiento masivo le llegó con Viajo sola (Suma de Letras, 2014), bestseller en todos los países en los que se ha publicado y recibido con excelentes críticas. Vive y trabaja en Oslo.

Mi opinión


No cabe duda que Samuel Bjørk  sabe recrear crímenes con impacto, ya lo hizo con “Viajo sola”, novela en la que nada más comenzar nos encontramos con una niña colgada de un árbol, y lo hace ahora con “El búho” donde una adolescente ha aparecido asesinada en medio del bosque. Su cuerpo desnudo se encuentra en una postura extraña y posado sobre un lecho de plumas. El equipo de Holger Munch será el encargado de investigar el caso, un equipo en el que no tiene cabida Mia Krüger hasta que no supere los problemas que arrastra desde hace tiempo, pero a la que sin pensárselo dos veces y nada más conocer las circunstancias del caso, volverá a reclutar Munch.

Samuel Bjørk
Con esta novela Samuel Bjørk  se adentra en un tema oscuro, que no desvelaré por razones obvias, que nos llevará hasta el lado más depravado del ser humano ofreciendo al lector algunos detalles no aptos para los estómagos más delicados. A pesar de ello no abundan las descripciones más escabrosas porque la novela se centra en la investigación del caso y no en el crimen en sí mismo. Con un comienzo impactante lo cierto es que la lectura avanza a un ritmo pausado hasta aproximadamente la mitad del libro, introduciendo además una subtrama personal relacionada con la familia de Holger Munch que puede llegar a desconcertarnos un poco. Otro elemento que hace que el inicio de la novela tenga un ritmo menos vertiginoso es que el autor dedica más tiempo a acercar al lector a las vidas de Mia y Holger. Pero a partir de un determinado momento la lectura se convierte en un auténtico pasapáginas hasta el punto de no poder parar de leer hasta saber quién o quiénes están detrás del crimen cometido.

Con una prosa sencilla y un estilo dinámico, el autor confiere mayor agilidad aún a la novela con una estructura de capítulos cortos en los que la narración se encuentra en perfecto equilibrio con unos diálogos que en ocasiones me han parecido un tanto confusos, aunque probablemente esto sea lo que buscaba el autor ya que debemos tener en cuenta que los participantes en dichos diálogos suelen ser o bien Mia, que no pasa un día sin tomar alguna droga, legal o no, o bien Holger, al que el cansancio y el sueño terminan pasando factura en una investigación que solo conduce a callejones sin salida y que tiene a todo el equipo tan desconcertado como lo estará el lector hasta que en cierto momento pueda empezar a atar cabos o al menos a tener poderosas sospechas.

Junto a Munch y Krüger volvemos a encontrarnos con los mismos personajes secundarios de la primera entrega tanto en el plano personal como en el profesional y solo hay nuevas incorporaciones en los relacionados con la joven asesinada. Entre ellos he encontrado algún cliché y es que la investigación les conducirá hasta un hogar de acogida para adolescentes, compañeros de la chica asesinada, y es aquí donde el autor no se entretiene en crear personajes con mayor profundidad, sino que recurre a la idea de niño con infancia complicada, por lo tanto adolescente conflictivo e incluso adulto con problemas psíquicos. Evidentemente no se puede perfilar con la misma precisión a todo un elenco de personajes muy secundarios, pero algunos de ellos tienen bastante relevancia en la trama y habría agradecido que su perfil estuviera menos estereotipado. Pero son sin duda los dos policías los que se llevan todo el protagonismo de nuevo en esta novela. A Mia la conocimos con muchísimos problemas tanto psíquicos como físicos, con sus múltiples adicciones, y así continúa y ello no le impide tener ese don especial para sus investigaciones. También nos acercamos más Holger que empieza a dibujarse como un personaje más complicado de lo que podía parecer en la primera novela.


“El búho” es sin duda una buena secuela de “Viajo sola” a pesar de repetir alguna de las cosas que ya funcionaron en la primera entrega y que, en cualquier caso y aunque se elimina un poco el elemento sorpresa, siguen funcionando. Una lectura que empieza pausadamente para terminar convirtiéndose en un thriller trepidante que no dará respiro al lector.


Ficha técnica

13 de septiembre de 2016

El carbonero - Carlos Soto Femenía


Hay libros a los que la única objeción que se les puede poner es que se acaban demasiado pronto. Breve e intenso, mis intentos por controlar mis ansias lectoras para que la lectura durara un poco más de nada sirvieron y en veinticuatro horas caí rendida y vencida por una historia y una prosa hechas para conquistar. Hoy os hablo de "El carbonero".

Sinopsis


En un pequeño y tranquilo pueblo de la Mallorca rural, Marc y su padre pasan meses con la única compañía del otro. Rodeados por el silencio y la belleza de la montaña, viven atentos al proceso de la quema de las encinas, sacrificando el sueño en una especie de vigilia sin fin. Pero ese remanso de paz queda truncado el día que la muerte irrumpe en sus vidas, arrebatándoles brutalmente a uno la madre y al otro la mujer. Con una voz serena, por contraste con las angustias que explica, Soto Femenía sostiene un relato crudo y violento. Su protagonista tendrá que afrontar el dolor por la muerte demasiado temprana, y, después, la sed de venganza al madurar y tomar conciencia de que la tragedia y la injusticia vital se sirven de todos nosotros sin preguntar.

El autor


Carlos Soto Femenía nace en Palma de Mallorca el 10 de diciembre de 1966. A corta edad se traslada a Madrid, donde permanece hasta cursar estudios universitarios. De regreso a Mallorca ejerce su actividad laboral en diversos flancos del sector de la Informática. Ha publicado algunos relatos premiados en los certámenes Silverio Lanza de Getafe (Madrid).

Es autor de las novelas La unción (premio Alfonso VIII, editorial EDAF, 2004) y Enemigo innúmero (Playa de Ákaba, 2013).

Mi opinión


La novela se desarrolla en Caimari, un pequeño pueblo mallorquín, en el que la solitaria y distante Joana Grimalt es dueña y señora de tierras y personas. Allí conoceremos a Marc, quien siendo un niño vio cómo su vida quedaba marcada para siempre por el asesinato de su madre. De aquel suceso han transcurrido siete años y desde entonces Marc acompaña a su padre en su oficio de carbonero. La montaña, las encinas y el silencio de su padre, en el que se encerró tras el asesinato de su esposa, son su única compañía, rota de vez en cuando por las visitas de Aina y Arnau, los hijos de su único vecino, el buhonero.

Así comienza “El carbonero”, una novela en la que los silencios y lo que no se dice pesan tanto o más que lo que se nos cuenta. Si algo me ha cautivado de esta novela es la voz narrativa tan serena de Marc, quien a pesar de ser un protagonista lleno de furia, rencor y sed de venganza, consigue que las emociones y sentimientos traspasen las páginas y calen hondo en el lector sin necesidad de estridencia alguna. De igual modo ese mismo narrador protagonista conquista al lector a pesar de lo oscuro de sus anhelos, a pesar de un sentido de la justicia que no podremos compartir, pero que aceptaremos.

Carlos Soto Femenía
“El carbonero” es un drama rural cargado de furia en el que también hay lugar para la esperanza de quien busca y merece un futuro mejor porque Marc, ese personaje lleno de aristas, inquietante y oscuro, tiene su contrapunto en Aina, una joven de buen corazón que parece irradiar luz con su sola presencia. Dos personajes antagónicos y complementarios. Junto a ellos la presencia silenciosa del padre Marc se perfila como un pilar fundamental de la novela a pesar de su mutismo y aparente falta de pulso vital, lo cual no le impide cumplir debidamente con sus obligaciones como carbonero. Pero si hay otro personaje que junto a Marc me ha conquistado, en este caso por lo despreciable, es el del buhonero, al que el autor dibuja con precisión para presentarnos a un hombre sin escrúpulos dispuesto a cualquier cosa por dinero. No puedo dejar de nombrar tampoco a Joana, la señora de las tierras en las que se desarrolla “El carbonero”, porque con ella nos muestra también el autor a un personaje poliédrico que despertará distintos y variados sentimientos en el lector.

Con un estilo sobrio y preciso y una prosa cruda y potente, Carlos Soto desgrana emociones y sentimientos con una voz narrativa desapasionada que salpica de reflexiones una novela inquietante que atrapa al lector con su crudeza, que lo conquista desde la primera página con su realismo sin necesidad ni de acción vertiginosa ni nada similar. Con un ritmo pausado, pero sin tregua, el autor no solo nos mete de lleno en la profunda soledad de sus protagonistas, en su dolor, sino que de la misma forma precisa y sin abusar de detalladas descripciones, nos traslada hasta el paisaje que los rodea, ese encinar que padre e hijo vigilan día y noche, alternando el sueño con una vigilia que parece no tener fin mientras asistimos a la quema de la sitja a la espera del carbón definitivo.

En definitiva, "El carbonero" es una historia absorbente y cruda en la que la violencia se nos presenta sin tapujos. Una historia desgarradora por su realismo que tiene algo de primitivo y salvaje y que además está narrada con una pulcritud y un estilo impecables. Una novela soberbia en la que la soledad, la sed de venganza y la justicia, al menos como la entiende el protagonista, son los temas principales en una lectura que deja huella y que yo no dudo en recomendaros.


Ficha técnica

12 de septiembre de 2016

Esta semana leo... #155

Un lunes más os cuento cuáles serán las lecturas de una semana que comienzo con "La sacudida" de Fernando Goitia, una novela que me está costando bastante leer por el lenguaje con el que está narrado y es que al desarrollarse en Centroamérica el autor usa abundantes localismos. 

Leeré también "Este es un libro sobre amor" de Paula Gicovate que es bastante breve por lo que sin duda tendré tiempo de empezar algún otro que aún no tengo decidido.

Sorteos


Perdida entre mis libros celebra sus 200 seguidores con un sorteo. Bases aquí.



Aprovecho para recordaros que hasta el viernes aún tenéis tiempo de apuntaros al sorteo con el que celebro el cuarto aniversario del blog. Si aún no lo habéis hecho pasad por aquí.


10 de septiembre de 2016

Resumen de agosto


No se me ha dado nada mal el mes de agosto y eso que es un mes en el que no suelo leer demasiado, pero esta vez ocho han sido los libros que han ocupado mi tiempo. Principalmente el tiempo piscinero porque cuando volví a Madrid de mis vacaciones en la playa las tórridas tardes las pasé así: chapuzón, libro, nuevo chapuzón.

Libros leídos


  1. Secretos imperfectos (Sebastian Bergman 1). Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt.
  2. El otro hijo. Sharon Guskin.
  3. Phobia. Wulf Dorn.
  4. Aunque todo esté perdido. Carlos Garvín.
  5. La ciudad de la mentira. Iñaki Martínez.
  6. SoyPilgrim. Terry Hayes.
  7. Sueñosa medida. Núria Pradas.
  8. Nosotros, los de entonces. Marta Rivera de la Cruz.

Retos 2016


¿Os he dicho ya que el año que viene no me apunto a ningún reto? Ya sé que es una tontería, pero llevo fatal hacer cada mes el recuento y aunque nadie me obliga a ello lo cierto es que ya que estoy apuntada...

  • Reto 25 españoles: 40 libros leído de 25.
  • Reto Sagas Familiares: 5 sagas leídas de 5. ¡Reto conseguido!
  • Reto Autores de la A a la Z: 19 letras obligatorias de 24. Es decir, las mismas que el mes pasado y continúo sin estrenarme con las letras extra. Me temo que este año no lo cumplo.


¡Y ahora a por septiembre!

9 de septiembre de 2016

La mejor de las vidas - David de Juan Marcos


Mis intenciones de no meterme en líos lectores durante la época estival saltaron por los aires cuando unos días antes de coger vacaciones Lidia, de Juntando más letras, me invitó a organizar un sorteo y lectura conjunta de este libro junto a De lectora lector y Libros que hay que leer. Hoy os hablo de “La mejor de las vidas”.

Sinopsis


La verdad es que no tengo mucho que contarte. Llegaste tarde. Paseabas con tu bicicleta holandesa a un lado. Tus tacones golpeaban el suelo como gorriones suicidándose contra la ventana. Me sonreíste con media boca. No lo olvidaré. En tu boca lo imposible tenía razones para existir. Agachaste con cierto rubor la cabeza. Tuve el preámbulo de una lucidez: ya no estaba solo en aquella tierra extraña.

Nico se ha ido a estudiar a Cambridge para escapar de una dolorosa situación familiar. Allí conoce a Pierre, un parisino admirable miembro del equipo de remo de la universidad, y a Ella, una danesa inquietante y hermosa que custodia un secreto que cambiará la vida de los tres.

En un recorrido emocional por Roma, Ámsterdam, París y el continente africano, se revelarán las cargas y grilletes afectivos que arrastran Nico, Pierre y Ella. Un peso que sin embargo no les impide encontrar aliento e ilusión para ser fieles a sí mismos. A través de una sola voz y de un solo oyente, el lector se convertirá en espía de las bondades y miserias de estos jóvenes que soñaban con cambiar el mundo.

El autor


David de Juan Marcos es licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca y máster en Gestión y Conservación de la Naturaleza y en Desarrollo Sostenible. A lo largo de su vida profesional ha trabajado como técnico de espacios naturales y como consultor medioambiental tanto en España como en el Reino Unido. Actualmente es profesor de educación secundaria e imparte clases de ciencias y de inglés.

En su faceta literaria ha visto premiados y publicados la mayoría de sus relatos, entre los que podemos encontrar Mi niño viejo (Premio Internacional de Relatos Cortos Cruzando Culturas), De piratas y ladrones(Certamen Internacional Relatos Cortos, Cortos), El día que nevó sobre el naranjo (Ediciones La Palma, Fundación Antonio Gala) y «Desencuentro», que forma parte del libro Cuentos para sonreír. Antología(Editorial Hipálage, 2009). 

En 2005 es becado por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores y allí comienza a escribir su ópera prima, El baile de las lagartijas, galardonada con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Valencia Vicente Blasco Ibáñez. Una poderosa novela que le ha valido la comparación con genios como García Márquez y le ha augurado una exitosa y dilatada carrera literaria.

“La mejor de las vidas” es su segunda novela.

Mi opinión


Nico es un joven que ha decidido dejar su casa y su familia y marcharse a Cambridge. Arrastra con él la pesada carga de la desaparición de su hermano cuando era niño y la desesperación de sus padres que han sido incapaces de superarlo y que se han ido alejando cada vez más de él. Solo con su abuelo mantiene Nico una relación estrecha. Con esta mochila emocional a sus espaldas llegará a Cambridge donde conocerá a Pierre, un joven francés, y a Ella, una joven danesa de la que nunca conoceremos su nombre. Ellos parecen haberlo tenido todo fácil desde que nacieron ambos en sendas familias acomodadas, pero también tienen sus propios fantasmas que llenan sus vidas de dolor, ausencias y sueños rotos.

David de Juan Marcos
La prosa de David es bella, no se me ocurre palabra mejor para describir lo que uno siente mientras lee sus palabras, sus mil frases dignas de un subrayado y candidatas a ocupar las páginas que solemos llenar algunos lectores con lo que más nos ha gustado durante una lectura. Belleza es la palabra sí, porque es lo que el autor imprime a través de un lenguaje rico, un estilo cuidado y una prosa que roza el lirismo, aunque qué duda cabe que en ocasiones esto significa sacrificar el dinamismo en la narración, como es el caso de esta novela. Belleza, además, acompañada de emociones y de ese poder que a veces tienen las palabras para invitarnos a parar y reflexionar.

Sé que “La mejor de las vidas” es un libro que yo habría disfrutado muchísimo más si mis circunstancias de lectura hubieran sido otras. Verano, vacaciones, playa, mil planes y ninguno incluía quedarme en casa. Esa era yo durante su lectura y eso me ha impedido llegar hasta el fondo de una novela que no está escrita para leer alegremente de corrido. Una novela de ritmo cadencioso que pide que el lector se involucre en ella y no solo la lea, sino que la sienta y reflexione junto a sus protagonistas sobre los múltiples temas que aborda: la ausencia de los seres queridos y cómo se enfrenta cada uno a ella, la maternidad, la enfermedad, las difíciles relaciones paterno-filiales y la necesidad de luchar por los propios sueños, entre otros muchos.

Desde Cambridge viajaremos a otros escenarios y así Roma, Ámsterdam y París serán los destinos de viaje para unos pasajeros cuyo viaje más importante es el que emprenden a su interior para enfrentarse a sus traumas, a su pasado. Un viaje emocional que, sin dejar de lado ni las metáforas ni las imágenes que nos asaltan desde el inicio de la novela, irá destapando secretos  e imprimirá a la lectura mayor dinamismo dentro de su ritmo pausado y su tono intimista. La cercanía al desenlace nos deparará más de una sorpresa conforme los secretos comiencen a salir a la luz.

En definitiva, “La mejor de las vidas” es una novela escrita con una prosa bellísima, llena de imágenes líricas. Una novela de aprendizaje y de iniciación a la vida adulta, llena de referencias literarias y cinematográficas que si bien no está escrita para cualquier tipo de lector ni para cualquier momento lector, no dudo que muchos de vosotros la disfrutaréis. Yo me quedo con la espinita de no haber elegido el momento adecuado para ella, pero las espinitas no se quedan clavadas para siempre ¿verdad?


Ficha técnica