31 de agosto de 2016

La ciudad de la mentira - Iñaki Martínez


Hoy os propongo vivir una aventura plagada de espías en un destino cercano y, aún así, exótico. Nos vamos de viaje a Tánger y lo hacemos de la mano de Iñaki Martínez que con su novela “La ciudad de la mentira” fue finalista del Premio Nadal en 2015. Éstas son mis impresiones.

Sinopsis


Stanley Mortison, secretario del cónsul norteamericano, recluta como informadora a Joan Allison, una joven y atractiva periodista americana recién llegada a la ciudad con ansias de descubrir el mundo. Con el fin de mostrarle los entresijos de la cosmopolita ciudad, encargarán al joven sacerdote educado en Tánger Martín Ugarte que le muestre la ciudad. Esta decisión va a provocar una reacción en cadena de insospechadas consecuencias, poniendo en peligro la neutralidad del Protectorado y sacudiendo la vida de todos los implicados, que tendrán que enfrentarse a los intereses del prepotente cónsul español y su aliado, el peligroso cónsul alemán.

Aventureros y amantes, espías y traidores acabarán confluyendo en el centro del tablero, jugando los últimos movimientos de una partida en la que el engaño es parte de la estrategia por obtener el control del mundo.

El autor


Iñaki Martínez (Guatemala, 1954) es hijo de madre panameña y padre vasco (un exiliado y miembro de la Brigada Vasca durante la segunda guerra mundial). Licenciado en Derecho, creció y estudió en España, y durante su juventud fue miembro fundador de Euskadiko Ezkerra y militante de varias organizaciones políticas antifranquistas de Euskadi. Su vida siempre ha transcurrido entre Latinoamérica y España: ha formado parte de la comisión de relaciones internacionales de la guerrilla salvadoreña  y ha desarrollado funciones de representación internacional para el gobierno vasco. También ha trabajado como articulista de política internacional para diversos diarios del País Vasco, Panamá, México y Nicaragua. Es autor de Arresti, una novela sobre la relación entre ETA y el mundo empresarial. Con La ciudad de la mentira quedó finalista del Premio Nadal 2015.

Mi opinión


En 1923, y hasta 1956, Tánger fue declarada Zona Internacional de modo que tanto su gobierno como su administración dependían de una comisión internacional compuesta por varios países. En julio de 1939, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, Tánger no era solo un punto estratégico, sino que se convertiría en un hervidero de espías. “La ciudad de la mentira” nos sitúa en este momento histórico y arma una novela de aventuras y espionaje en torno a tres personajes principales. Stanley Mortison, secretario del cónsul norteamericano, ficha como informadora a la recién llegada Joan Allison, una joven periodista americana que dejando atrás un pasado que quiere olvidar, aterriza en Tánger con la intención de escribir una novela. Por mediación del consulado, el encargado de enseñar la ciudad a esta atractiva mujer será Martín Ugarte, un sacerdote de origen vasco, educado en Tánger.

Iñaki Martínez
Tres protagonistas tan bien dibujados que nos permiten rápidamente ponernos en su piel. Stanley Mortison es un diplomático de libro, su saber estar, su mano izquierda, su inteligencia, su bondad y su dureza, cuando ésta es necesaria, son los rasgos principales de un personaje que traspasa las páginas y que se convirtió en mi favorito durante la lectura. Joan Allison es una mujer adelantada a su tiempo, una joven decidida a empezar de cero lejos de su país y que tras su fachada de frivolidad esconde una mujer no solo valiente, sino más frágil emocionalmente de lo que ella misma está dispuesta a admitir. Y con Martín Ugarte el autor nos dibuja de forma fidedigna a un joven sacerdote que poco o nada sabe de la vida. Un joven sacerdote que se siente seguro en sus convicciones hasta que el amor llama a su puerta y hace tambalearse todo lo que creía firme hasta ese momento. Martín Ugarte es un personaje entrañable al que es imposible no coger cariño ya que representa ese primer despertar al amor que todos hemos vivido en algún momento.

Junto a estos tres protagonistas son muchos los personajes secundarios de muy variados orígenes y con diversas ocupaciones que habitan “La ciudad de la mentira” y es que casi podríamos hablar de una novela coral en la que cada uno de ellos son parte imprescindible en este tablero lleno de espías que nos traerá imágenes en blanco y negro y que inevitablemente nos hará pensar en “Casablanca”, película para la que Iñaki Martínez tiene varios guiños a lo largo de la novela, como es el caso de la protagonista y es que precisamente una Joan Allison fue coguionista de la película. En un encuentro con el autor al que pude asistir y tal y como él mismo cuenta al final de la novela, el germen de “La ciudad de la mentira” es una visita que unos años después de la muerte de su padre, y buscando conocer un poco más cómo fue su vida, realizó a un veterano comandante del batallón Gernika, batallón en el que también había servido su padre. Este comandante, al despedirse, les comentó que dedicaría la tarde a ver de nuevo “Casablanca”, añadiendo que no dejaba de ser curioso que en una película americana apareciera un personaje de apellido Ugarte, con lo difícil que es pronunciarlo en inglés.

Si por algo destaca “La ciudad de la mentira” es por su exquisita ambientación que más allá de mostrarnos y describirnos paisajes y lugares, traslada al lector a la vida de una ciudad en la que la tolerancia muestra su máximo exponente con la buena convivencia existente entre las tres religiones que se mezclaban en la ciudad en aquella época: musulmana, cristiana y judía. Pero evidentemente y a pesar de esta sana tolerancia y este buen entendimiento no todo es fácil en Tánger. Los rumores que hablan sobre una inminente guerra son cada vez más fuertes y las buenas relaciones entre los distintos consulados son tan solo una máscara para esconder las alianzas de poder en un clima de preguerra. Iñaki Martínez nos traslada a una época fascinante y dibuja una ciudad cosmopolita y llena de glamour  que, además, se convirtió en un refugio para todo aquel que buscaba la libertad. Una ciudad a la que llegaron muchísimos refugiados republicanos tras nuestra Guerra Civil y a la que años después elegirían también como destino miles de judíos huyendo del nazismo.

En definitiva, “La ciudad de la mentira” es una novela de alianzas, intrigas y espionaje que se convierten en el hilo conductor de un libro en el que no falta una historia de amor. Una novela de historias entrecruzadas escrita con una prosa sencilla y cuidada con la que disfrutar de unas horas de aventuras. 

Ficha técnica



29 de agosto de 2016

Esta semana leo... #153

Último lunes de agosto, el verano se pasa volando y ya se me está escapando de las manos lo cual me pone un poco triste porque os confieso que es mi estación favorita del año. Aún así este fin de semana he seguido disfrutando de la lectura al sol y entre baño y baño no solo he leído "Sueños a medida" de Núria Pradas, sino que además he comenzado "Nosotros, los de entonces" de Marta Rivera de la Cruz que es mi actual lectura.

Como la llevo bastante avanzada me dará tiempo a comenzar otra lectura, pero en esta ocasión no os voy a decir cuál es, solo os diré que es una novedad que se publicará en septiembre y que muchos de nosotros esperábamos con muchísimas ganas.

Y vosotros ¿qué leéis?

27 de agosto de 2016

Entrevista a David de Juan Marcos

"En una buena historia es tan importante lo que se cuenta como lo que se decide callar"


El lunes comenzaremos a publicar las reseñas de la lectura conjunta de La mejor de las vidas, una novela poética y con giros inesperados que, a juzgar por los comentarios que hemos ido haciendo en Twitter, ha gustado bastante. Para abrir boca, como aperitivo a todas esas reseñas que están por venir, publicamos hoy una entrevista al autor de la novela, David de Juan Marcos, en la que nos da algunas claves sobre lo que cuenta y sobre su proceso de escritura.


  • Lo primero que llama la atención de su novela es el estilo, la forma, la belleza que encierra su manera de contarnos esta historia. Hay metáforas muy acertadas, imágenes perfectamente construidas... ¿cómo se trabaja el lenguaje para conseguir un resultado así? 

Me parece que no hay más secreto que trabajar muchas horas en cada línea, cada párrafo. No conformarse. Volver y volver sobre cada frase hasta que obtenga la musicalidad que se busca. Pero, hay que saber poner punto y final de lo contrario puede llegar un punto en pierdas la objetividad.

  • Y lo mejor es que este lenguaje cultivado y trabajado, bello, no entorpece la lectura sino que potencia su contenido y sus significados. ¿Cómo se pule ese estilo para lograr la voz, el tono y el enfoque que mejor le van a la historia contada? 

Ese fue el gran reto desde el principio. Una vez elegido el estilo que debía mantener la obra durante todas sus páginas, el mayor esfuerzo era conseguir una lectura fluida. Había que encontrar la máxima sencillez posible. Eso es realmente complicado. Lo fácil muchas veces es recargar las frases, llenarlas de adjetivaciones y subordinaciones que no dicen nada y que solo complican la lectura.

Tenía claro que debía explorar nuevas maneras de contar historias. Asumir riesgos. El estilo es lo que da sentido a esta novela. Todo debía tener una cadencia acorde a lo que se cuenta. El cómo se cuenta de la mano del qué se cuenta. Pero a la vez tenía que ser muy sencillo y tenía que sonar bien al oído. No basta con que este bien escrito, o con que el mensaje esté trasmitido. De ninguna manera. Cada frase, cada párrafo y cada capítulo debe tener su medida, su ritmo, su melodía aun a pesar de que a veces esta sea imperfecta. Asumir la imperfección permite buscar esa musicalidad. La imperfección es sin duda más hermosa, tanto a nivel de una sola línea como de la novela en su conjunto. Esto hace que la construcción de un solo párrafo me lleve gran cantidad de horas a lo largo de muchos días y que las correcciones sean constantes.

  • Una historia que nos habla de muchas cosas. Nos propone reflexionar, por ejemplo, sobre esas ocasiones en las que nos quedamos anclados en la vida, en las que nos cuesta tomar las decisiones que tenemos que tomar, en las que no logramos sobreponernos al bofetón que nos acaban de dar. ¿Es sano quedarse varado en un revés? 

Sí, es una historia con muchas capas, con muchas profundidades y aristas, de tal manera que casi cualquier lector pueda disfrutar de cada una de estas intenciones. Me estoy encontrando con que cada lector parece que lee un libro distinto. Eso es muy gratificante al tiempo que sorprendente porque encuentro intenciones y sentimientos que ni yo sabía que estaban ahí.

¿Que si es sano quedarse varado tras un contratiempo? Te contesto con unas de las frases del padre del protagonista: ¿Sabes lo que pasa cuando uno espera, Nicolás? Nada. Eso es lo que pasa cuando se espera. Nada de nada.

  • Hablando del padre de Nico, el protagonista de la obra: también presenta en la novela la degradación física, moral y en las relaciones con los demás que supone no superar esas situaciones. ¿Cuál era su intención al introducir la historia del hermano de Nico y cómo ha afectado a los padres? 

Uno de los tres o cuatro temas principales de la novela es cómo la estructura familiar afronta un problema y la manera en la que cada uno de sus miembros buscan su propio camino, en este caso ante la ausencia del ser querido. La historia está llena de silencios y de ausencias. Quería hacer ver que frente al duelo no hay tiempos ni maneras. Es algo muy íntimo, muy personal, en lo que nadie puede entrar y mucho menos juzgar.

El personaje de Marcos (el hermano de Nico) se convierte así en uno de los pilares maestros de la obra. Es un personaje que está muy presente por su ausencia. No aparece en ningún momento de la novela y sin embargo es uno de los que más se recuerdan y más cariño le cogen los lectores. Es una historia que como otras muchas en la novela quedan con una ventana abierta para que el lector pase y opine y eso ha hecho que muchos de esos lectores hayan encontrado interpretaciones y soluciones muy imaginativas que me hacen reafirmarme en la idea de que en una buena historia es tan importante lo que se cuenta como lo que se decide callar.

  • Respecto al tema de la familia y de los padres, en la novela también se plantea la reflexión sobre la pugna entre los sueños heredados y los sueños propios, entre lo que nuestros padres esperan de nosotros y lo que nosotros esperamos de ellos. ¿Ponemos demasiadas expectativas en este tipo de relaciones?


Desde diferentes lugares a La mejor de las vidas se la está tratando como novela generacional. No estoy ni de acuerdo y ni en desacuerdo con la etiqueta. Necesitaba un marco narrativo del que partir, una atmosfera y un background que explicara por qué los protagonistas reaccionan cómo reaccionan. Así, una de las ideas que pienso que ha marcado a mi generación (la de finales de los 70, principios de los 80) es que se nos ha querido señalar mucho el camino a seguir. Esto no es una crítica, sino una realidad fácilmente explicable si miramos hacia atrás. Las generaciones anteriores a la mía han vivido guerras, en ocasiones hambre, muchos años de dictadura. Las libertades y privilegios de los que disfrutamos ahora vienen de la lucha de esas generaciones por conseguirlas. Lo que ocurre es que cuando alguien consigue algo con mucho esfuerzo le da miedo perderlo, se vuelve conservador (en el sentido apolítico del término). Y esa es la mochila que nos pusieron a nosotros. Tuvieron miedo de lo que podíamos hacer con tantos privilegios que nos habían dado y decidieron pautarnos el camino: carreras con salidas, buscar un trabajo para toda la vida, no asumir riesgos. Esto ha tenido una lectura nefasta: no nos han enseñado a caer, a fracasar, a perder. Y en consecuencia no nos han enseñado a reinventarnos cuando vienen mal dadas. Ahí está el origen de todas las dudas, miedos y mochilas emocionales que arrastran los protagonistas al asomarse a la edad en la que tienen que tomar sus propias decisiones.

  • También reflexiona (y hace reflexionar) sobre la maternidad y la paternidad, un hecho que nos viene dado, en el que no siempre pensamos tanto como deberíamos pero que cambia nuestras vidas. ¿Por qué le interesa el tema? 

Efectivamente, no hay un cambio mayor en nuestras vidas salvo la muerte, y lo digo yo que no soy padre. Un amigo mío decía que en la vida al menos hay que pararse a pensar dos veces: una cuando tus amigos empiezan a tener hijos, otra cuando tus amigos empiezan a morir. Yo me encuentro en la primera fase. Veo cómo les ha cambiado la vida a mis amigos y he tratado de llevar eso a la novela. Además, quería tratarlo desde la lega mirada de Nicolás, el protagonista, que no termina de entender lo que sucede (porque en realidad es una de esas cosas que no se puede pasar por los mecanismos de la razón) y de ahí sus continuas reflexiones. Supongo que si hubiera sido padre no hubiera podido hacerlo como lo he hecho en este libro. Hay cosas que se analizan mejor desde fuera.

  • En el fondo, esta es una novela de aprendizaje. Desde la juventud, no desde la infancia (aunque la infancia también tiene su peso en la obra) pero vamos viendo cómo Nico cambia, qué hechos, personas y lugares le van transformando. ¿Es inevitable cambiar tras el contacto con los demás? 

Bueno, en cierta manera, podríamos decir que esa es la reflexión final de la novela. Somos seres sociales y hay quien dice que solo estamos vivos cuando estamos acompañados, que la soledad es lo más parecido a estar muerto. Quise llevar el momento de cambio a esa edad incierta en que no se es adolescente pero aún se es demasiado joven para ser tratado como un adulto. A día de hoy los plazos se alargan. Se es adolescente hasta bien entrada la veintena, se es joven hasta pasados los cuarenta. Y uno ya no sabe qué responsabilidades o qué estupideces le están permitidas. En qué momento se acaban las segundas o terceras oportunidades. Ahí están los protagonistas: en esa edad en la que no son lo suficientemente viejos como para no tener sueños, pero sí lo son para saber que nunca los cumplirán.

  • Son muchos los hechos, personas y lugares que aparecen en La mejor de las vidas. Pasan muchas cosas, algunas alegres, otras dramáticas (muy dramáticas) y otras que no ves venir. ¿Cómo se construyen esos giros que van sorprendiendo al lector a medida que avanza en la obra? 

Mis novelas siempre son un puzle. Hay cosas triviales, digresiones que no llevan a ninguna parte, que incluso parece que entorpecen o que están puestas ahí para despistar al lector. Pero no es así, cada pieza cuenta, y como en un castillo de naipes si quitas una sola de las cartas la estructura se derrumba por completo. Nada sobra. Nada está puesto al azar. Eso solo se consigue corrigiendo mucho, borrando más, regresando una y otra vez. Te pondré un ejemplo, el personaje del abuelo de Nico para algunos lectores es casi intrascendente y piensan que cada vez que lo tocamos es un desvío en la narración que nos hace perdernos del hilo central. Sin embargo, hay muchos lectores que me han dicho que es protagonista de la novela. Yo no diría ni una cosa ni otra, diría que sin el abuelo de Nico la novela se derrumbaría como pasa con otro montón de historias que pueden parecer insustanciales. Ya hemos hablado de Marcos, ni siquiera sale en la novela y sin él no habría historia que contar o no se entenderían las reacciones de muchos personajes. Pero ese es mi trabajo, hacer que parezca que estas intermisiones no tienen importancia cuando en realidad son capitales para comprender la obra en su conjunto, que no chirríe, que no se le vean las costuras. En otras palabras: lo que se busca con todo esto es que cuando se termina el libro y se mira para atrás todo lo que parecido superfluo cobre sentido, que la novela siga viva en la cabeza del lector mucho después de haber cerrado el libro.

  • La novela también está llena de personajes interesantes, de personas muy curiosas, como el hermano de Nico o su casero, por poner un par de ejemplos; aunque lo cierto es que todos los personajes de la obra tienen sus chispa, su magia. O su rareza, si se quiere. ¿De dónde saca las ideas, las experiencias y las emociones que visten a estos personajes tan únicos?


La historia del hermano de Nico la he escuchado cientos de veces en casa. Se lo crea o no les sucedió a unos amigos de mis padres. La sentencia de “se lo han llevado y se lo volverán a llevar” me pareció de una fuerza estremecedora si nos ponemos en la piel de los padres. En cuanto al casero de Nico, fue mi casero durante el tiempo que viví en Cambridge. No hay ni un punto de exageración en su descripción o en lo que hacía. Pertenecía de algún modo a la mafia napolitana, estaba casado con tres mujeres congoleñas, vivía bajo arresto domiciliario (aunque eso lo importaba poco y cada dos por tres venía la policía a casa o preguntar por él) y tenía cinco órganos trasplantados por un fallo multiorgánico de cuyo origen nunca supe. Y por encima de todo, era un gran tipo. Podríamos hacer lo mismo con casi todos los personajes del libro. Mi primera novela, El baile de las lagartijas, comienza diciendo: “la realidad al contrario que la ficción puede permitirse la licencia de lo increíble”. Pues eso.

  • Y gracias a la novela también podemos viajar a varios rincones de Europa. Lugares que son más que un telón de fondo, que nos hablan de un tiempo y una generación de jóvenes con inquietudes en común pero que también actúan de forma diferente. ¿Viajar nos hace mejores? 

Las ciudades no están elegidas al azar. Van de la mano con la historia. Lo que se cuenta en Cambridge no tendría sentido en una atmósfera como Ámsterdam, o lo que sucede en Roma no resultaría igual de creíble si el escenario narrativo fuera París. El ritmo de cada ciudad es distinto y por eso nos encontramos con diferentes ritmos y estados de ánimo en la voz de Nicolás. Además, tenemos la idea de África como metáfora de la última aventura, del último territorio salvaje, y eso es lo que representa la protagonista para Nico.

En cuanto a tu pregunta no tengo dudas de que viajar nos hace más tolerantes. Nos hace ver otra manera de hacer las cosas. Nos hace comprender que no somos el ombligo del mundo. Que la tontería de “como en mi país no se vive en ningún sitio” es precisamente eso: una tontería. Que hay cosas que se pueden hacer mejor y otras peor. Pero sobre todo viajar nos hace sentir vivos y alegres. Y cuando una persona está alegre no tengo dudas de que es más solidaria. No hay paz posible sin el mestizaje racial, cultural o ideológico.

  • Tanto los viajes, las ciudades que va habitando Nico, como las referencias literarias y cinematográficas incluidas en la obra hacen de ella una novela cosmopolita y culta. ¿Somos lo que hemos leído, lo que hemos visto y las ciudades en las que hemos vivido?


Sin duda y quien diga lo contrario es que no ha salido de casa o no ha leído nunca un buen libro. Como he dicho ya en muchas ocasiones, carezco de imaginación. Necesito que la realidad y las experiencias propias o ajenas entren en las novelas. Luego ya me encargaré de removerlo todo y juntar las piezas del puzle de otro modo diferente para conformar la mentira de la ficción. En este sentido las lecturas y los viajes son fundamentales. Escribir, en mi caso, no es más que una derivación de las otras dos actividades. El día que no tenga nada que contar dejaré de escribir, pero no creo que deje de viajar y de leer.



  • La juventud es otro de los grandes temas de la obra y se nos presenta como ese regalo que es pero que no siempre sabemos apreciar y valorar en su justa medida mientras lo vivimos. ¿Por qué eligió un protagonista en evolución y un tema como la juventud para su novela? 

No es una elección sino una obsesión. Creo que no existen temas nuevos de los que hablar. Ya está todo contado porque las pasiones humanas son limitadas y los clásicos las tocaron todas. Solo nos queda buscar nuevas maneras de contarlas. Goya pintó la guerra pero también la pintó Picasso.

Si tuviéramos que resumirlo aún más, diría que solo existe un gran tema: el paso del tiempo, que es la mayor canallada que se pueda imaginar. Sin embargo, el paso del tiempo solo nos importa porque nos hacemos viejos y en ese proceso la juventud que se va para no volver es de momento de lo único que puedo hablar. Y ya le dijo el Martín a su nieto que no hablara de cosas de las que no había vivido.

  • También se nos habla de enfermedad, de los derechos de los enfermos, de la pugna entre el egoísmo y la solidaridad y la delgada línea que los separa en ocasiones. Invita al lector a que reflexione sobre sus propios límites, qué haría él en las situaciones que viven los personajes, qué llegarían a hacer por amor o por proteger a quienes quieren. Pero lo bueno es que no da soluciones o, por lo menos, no impone soluciones. Los personajes hacen sus elecciones pero no hay una moralina que nos diga que eso es lo mejor. ¿Es necesario involucrar al lector en la novela, dejarle que construya, que llene huecos, que se implique? 

Me gusta mucho que hagas esa reflexión que para mí es muy acertada y el objetivo final que busqué a la hora de escribir La mejor de las vidas. Más allá de lo bien o mal escrita que esté, de los temas y de los personajes, mi gran ambición era que el lector siguiera el caminito de migas que se van dejando y entre a reflexionar sobre asuntos que a priori quedan en al aire.

En la novela no se hace ningún juicio de valor. Se presentan uno hechos y se pregunta de una forma velada: ahora ¿tú qué harías?

Por lo general, cuando termina de leer la novela la sensación del lector es de cabreo, me dicen que cómo es posible que se me ocurra terminar así la historia. Para mí la historia ha terminado, sin embargo, los lectores están encontrando muchas puertas abiertas, ventanas a problemas para los que no he querido dar una solución porque no la he encontrado o tal vez no la haya. Eso hace que surja el debate interno. Que el mismo lector busque soluciones. Que después de cerrar el libro sigan dándole vueltas. Y tengo que decir que encuentran caminos mucho mejores de los que yo podría haber seguido, interpretaciones que yo no he encontrado, y todo eso me da muchísima satisfacción.

  • Después de leer La mejor de las vidas yo ya estoy pensando en la siguiente novela, que no me pienso perder. ¿Qué nos deparará el futuro de David de Juan Marcos? 

Pues siempre algo distinto. No tengo ningún interés en pasarme la vida escribiendo siempre de la misma manera. Sé que eso es muy peligroso porque el que se acerque a mis libros buscando más de lo mismo se sentirá decepcionado. Ya he dicho que estoy convencido de que todas las historias estás contadas y solo queda buscar nuevas maneras de hacerlo. Para mí eso es lo importante. Así que lo que seguro encontrará el lector es mucho trabajo y una historia contada de un modo distinto. En este caso lo único que puedo adelantar es que mi próxima novela saldrá en la primavera de 2017 y nos iremos a trabajar con una banda de ladrones de arte.


Suena genial. En ella nos volveremos a encontrar.



26 de agosto de 2016

Phobia - Wulf Dorn


El pasado 8 de agosto fue un día fatídico para mí: me incorporé al trabajo tras exactamente 23 días de vacaciones. Una auténtica tragedia. Menos mal que tenía esperándome el libro que os traigo hoy, sin él no sé si hubiera superado aquellos días de tristeza y desesperación. Y es que, aunque mi firme propósito de lecturas veraniegas era leer exclusivamente libros que ya tenía en casa, no pude resistirme a las buenas opiniones que iba leyendo de una novela que tenía toda la pinta de ser adictiva, es decir, perfecta para olvidar la vuelta a la rutina. Hoy os hablo de “Phobia”.

Sinopsis


Londres, una noche de diciembre en el barrio de Forest Hill. Un hombre llega a la casa de Sarah, que se encuentra con su hijo de seis años. Dice que es Stephen, su marido. Tiene, de hecho, su misma ropa y conduce su mismo coche. Pero Sarah está segura de que ese hombre no es Stephen.

Comienza así una pesadilla para Sarah y su hijo, especialmente cuando el hombre desaparece sin dejar huellas y ella sigue sin tener noticias de su marido. Pide ayuda, pero nadie cree en su historia. Sólo una persona puede entenderla: Mark Behrendt, su amigo, el psiquiatra. Con él irá descubriendo, rápidamente, una trama tan envolvente como inquietante, en la que cada pista, y cada detalle, resultan vitales para sobrevivir.

El autor


Inició su carrera escribiendo relatos de horror, bajo el influjo de su fascinación por lo extraño y el misterio, para luego encaminarse hacia el género del thriller. Estudió idiomas y ha trabajado años como logopeda en la rehabilitación del lenguaje de pacientes psiquiátricos. Su primera novela La psiquiatra (Duomo, 2011) gozó de un éxito inmediato con lectores tanto en Alemania como en Italia y España. El superviviente (2012) es su segunda novela, seguida de otro thriller psicológico titulado Acosado (2014). Sus libros se han publicado en diez países. Vive con su mujer y un gato cerca de Ulm, en Alemania. 

Mi opinión


Sarah y Stephen llevan casados muchos años y aparentemente forman una feliz familia junto a su hijo Harvey de 6 años. La empresa de arquitectura que montó Stephen, y con la que tantos éxitos está cosechando, le obliga a viajar a menudo mientras que Sarah se queda en casa. Hace algunos años, y tras un ascenso en la editorial en la que trabajaba, tuvo que abandonar el trabajo por una terrible fobia al fracaso que desarrolló. Desde entonces trabaja en casa esporádicamente, pero los continuos viajes de Stephen no la ayudan precisamente a sentirse bien y la inquietud se apodera de ella cuando está sola. Una noche en la que él está en uno de esos viajes, escucha desde la cama cómo llega un coche hasta su puerta, el sonido es inconfundible, se trata de Stephen, pero cuando baja para conocer el motivo de su inusual vuelta en medio de la noche, descubre que la persona que está en la cocina efectivamente viste y actúa como Stephen, pero no es él. Comienza así una vertiginosa búsqueda de respuestas en la que Sarah se encuentra sola ya que la policía no la cree y solo Mark, un amigo de la infancia, psiquiatra especializado en fobias y que arrastra sus propios miedos, está dispuesto a creerla y ayudarla. 

Wulf Dorn
“Phobia” es una de esas novelas que con un planteamiento original atrapa al lector desde las primeras páginas con una promesa de tensión y acción trepidante que sin duda cumple a pesar de que en algún momento existen valles en el ritmo. Una novela en la que Wulf Dorn juega con los miedos de sus personajes principales, unos miedos que en ocasiones llegan a incapacitarlos para seguir con su vida. Y es que ¿quién no ha sentido miedo alguna vez? Miedo al fracaso, miedo a no estar a la altura, miedo a perder lo que se tiene, miedo a decepcionar a los demás y a uno mismo… El autor enfrenta a los protagonistas a esos miedos, a sus fobias particulares, especialmente a Sarah que por culpa de ellos es incapaz de llevar una vida normal, pero nada como una situación límite como la que está viviendo para que no le quede más remedio que dejar todo eso de lado y lanzarse en una búsqueda que le deparará, a ella y al lector, más de una sorpresa y es que los giros inesperados salpican la novela y nos mantienen alerta en todo momento. 

El autor, con una prosa sencilla y directa que da prioridad a la acción, pasa un poco por encima de las emociones de los protagonistas, que si bien están presentes y se nos habla de ellas, juegan un papel accesorio porque en “Phobia” lo principal es saber quién y por qué. Alternando la narración desde el punto de vista de Sarah con el de la persona que la está acosando, el autor facilita que el lector tenga acceso a datos que lejos de aclarar la situación nos plantean más interrogantes. Y es que el lector sabe quién es el intruso, al menos conoce su figura, pero su verdadera identidad y, sobre todo, sus motivos, también se nos escapan. No cabe duda que Wulf Dorn sabe lo que se hace y nos implica rápidamente en la composición de este puzle descabellado guiándonos, a través de giros y sorpresas, hasta un desenlace en el que cada pieza encaja en su lugar, un desenlace que responde exclusivamente a todas las preguntas de la trama principal, porque lo cierto es que existe una subtrama relacionada con Mark que queda abierta para lo que con toda seguridad será una próxima novela.

Con una estructura dividida en seis partes, “Phobia” es una novela llena de suspense. Una novela que especialmente en sus dos primeras partes tiene momentos casi terroríficos en los que me era inevitable preguntarme cómo actuaría yo en el caso de Sarah, en el caso de encontrarme frente a frente con alguien que, actuando como mi marido, conoce tantos detalles de mi vida e invade mi intimidad de esa forma. No es solo el miedo de no saber quién es o qué quiere de ti, sino que la sensación de vulnerabilidad es tal que incluso cuando llegamos al final y todo queda resuelto, no conseguía que me abandonara esa inquietud que causa el sentirte indefensa si te hubiera ocurrido lo mismo que a Sarah. 

Como he comentado,  “Phobia” se convierte en una búsqueda de respuestas que impele al lector a leer de forma compulsiva. Es una novela muy dinámica, no solo por la trama en sí misma y por esa narración en la que prima la acción, sino que además en su aspecto formal nos encontramos con capítulos de extensión relativamente corta, así que no hace falta que os diga que para mí el drama estuvo servido y a la falta de costumbre de acostarme pronto tras las vacaciones sumé una novela que me hizo caer una y otra vez en esa trampa mortal de un capítulo más y lo dejo... con el consiguiente problema de cada mañana al sonar el despertador. Menos mal que duró tres escasos días en mis manos porque literalmente no podía parar de leer. 

En definitiva, “Phobia” es una novela ágil y adictiva que con un estilo sencillo y directo recrea el ambiente asfixiante y lleno de angustia en el que se ven envueltos sus protagonistas y lanza al lector en una carrera imparable por saber qué ocurrirá. Un thriller psicológico que cumple sobradamente su función de entretenimiento.  No me cabe duda de que volveré a leer a este autor.

Ficha técnica


24 de agosto de 2016

Cuarto aniversario de Entre mis libros y yo


El 24 de agosto de 2012 vio la luz la primera entrada de este blog y se titulaba precisamente Entre mis libros y yo. Hacía calor, mis vacaciones habían acabado y Madrid continuaba vacío. Mi aburrimiento hizo que una idea a la que llevaba tiempo dando vueltas se instalara de forma permanente en mi cabeza y tras unos cuantos tutoriales esta inepta tecnológica se lanzó al vacío con la esperanza de que al menos sus familiares y amigos la leyeran. Ni qué decir tiene que solo lo hicieron aquellos a los que les di la brasa con la suficiente insistencia, pero pasito a pasito, muy despacio, he llegado hasta aquí.

Había escrito una entrada con su dosis justa de emotividad para celebrar este tiempo en el que tanto he ganado a nivel personal y es que no solo de recomendaciones literarias vive una lectora. Muchos de vosotros formáis parte de mi vida de una forma u otra y las risas, las charlas, las confidencias..., unas veces en vivo y en directo y otras por cualquiera de las vías que internet nos pone a mano, se han convertido en algo habitual a lo que ya no podría renunciar porque independientemente de que este blog continuara su camino o no, algunos de vosotros ya sois mis amigos y eso no cambiará. Sencillamente sois lo mejor de Entre mis libros y yo.

Incluí también unas cuantas reflexiones sobre la actividad bloguera, unos cuantos balances de estos cuatro años y por supuesto una pequeña felicitación a mí misma por haber conseguido ser constante en una cosa, pero os voy a ahorrar un texto que más de una ñoñería contenía porque lo que quiero deciros se resume en una sola palabra. 

¡Gracias!



23 de agosto de 2016

Alicia y el teorema de los monos infinitos - Mayte Uceda


No hace falta que os diga que soy poco dada a la literatura romántica, no es un género que me atraiga y al igual que me ocurre con la comida, lo dulce lo tomo en pequeñas dosis porque me empalaga. Aún así la novela de la que os hablo hoy llamó mi atención por su curioso título y es que hay un teorema según el cual un mono pulsando teclas al azar sobre un teclado durante un periodo de tiempo infinito casi con toda probabilidad podrá escribir finalmente cualquier libro que se halle en la Biblioteca Nacional de cualquier país. Si a este título le añadimos un agradable encuentro con la autora ya tuve razones más que suficientes para que se viniera conmigo a la playa de vacaciones. Hoy os hablo de "Alicia y el teorema de los monos infinitos".

Sinopsis


Alicia es una joven viuda que dedica sus días al cuidado del viñedo que heredó al fallecer su marido. Tras años de soledad, decide probar suerte en la búsqueda del amor a través de Internet. Después de varias decepciones, irrumpe en su vida Marco, un enigmático y endiabladamente atractivo… ¿¡corso!?

Bajo el sol mallorquín, surgirá entre ambos una conexión instantánea y darán rienda suelta a su pasión. Sin embargo, algo no encaja, Marco es demasiado bueno para ser verdad. ¿Qué esconde bajo esa maravillosa fachada? ¿Cómo ha podido fijarse alguien tan perfecto como él en alguien tan corriente como ella? Esas cosas no pasan a los 39 años.

Alicia y el teorema de los monos infinitos es una cautivadora historia de amor manchada por el vino, la pasión, las mentiras, la intriga y el humor más fresco.

La autora


La propia Mayte nos habla en su blog sobre ella: nací en Asturias, en el norte de España, en el año 1967. Estudié Informática de Gestión porque todo el mundo decía que tenía futuro, aunque he de reconocer que soy pésima con cualquier cosa técnica. Desde pequeña toco la guitarra, compongo canciones y formé parte de un grupo musical en la década de los noventa. En diciembre de 2012 autopubliqué en Amazon mi primera novela: Los Ángeles de La Torre, un romance con tintes paranormales que desde entonces ha ocupado los primeros puestos en la categoría de Fantasía, terror y ciencia ficción. A finales de septiembre de 2014 vio la luz mi segunda novela: Un amor para Rebeca, un romance contemporáneo situado en Escocia que ha sido uno de los ebooks más vendidos en Amazon durante los dos meses siguientes a su publicación.
Entre mis aficiones se encuentran el dibujo y la pintura. Adoro viajar, bailar, cantar, ver películas y sentarme al lado de la chimenea con un buen libro. Me encanta la luz de las velas y el color de las nubes al amanecer. Soy madre, esposa e incansable observadora. Desde hace un tiempo estudio en la UNED el Grado de Educación Social, una carrera poco conocida, pero fascinante, que se centra en la acción social desde una perspectiva pedagógica.

Mi opinión


Alicia vive en La Rodona, una finca vinícola de Mallorca de la que tuvo que hacerse cargo tras morir Alfredo, su marido, en un absurdo accidente durante un simulacro de desalojo en el zoo. El tiempo pasa y Alicia echa de menos tener una pareja, pero dado que su vida social no es muy activa decide acudir a una página de contactos que gestiona Nina, una rusa explosiva que un buen día dice tener al candidato perfecto. Éste no es otro que Marco Bossi, un joven corso, atractivo y enólogo, justo lo que Alicia necesita para enamorarse y tener con quien compartir las vicisitudes de un negocio vinícola complicado.

"Alicia y el teorema de los monos infinitos" es una novela romántica llena de humor. Narrado en primera persona nos permite ponernos en la piel de Alicia de forma que podemos sentirla cercana. Sin duda es un personaje al que se le coge cariño y, aunque yo, por mi carácter, hubiera actuado de forma muy distinta en muchas ocasiones, ello no ha impedido que disfrutara a pesar de que en más de una ocasión sus reacciones no me parecía que casaran con la imagen inicial que se nos da de ella. Mucho más fácil me ha sido ponerme en la piel de Virginia, la hermana de Alicia, más similar a mí en cuanto a forma de pensar y actuar y sobre todo con mayor coherencia entre su trazado y su comportamiento. Lo cierto es que esta novela tiene mucho también del género coral ya que son muchísimos los personajes que en ella encontramos incluidos dos muy peculiares que solo existen en la cabeza de Alicia. Estos no son otros que Dimitri y Natasha, el lado más racional y el más emocional de la protagonista que protagonizan algunos de los momentos y los diálogos más divertidos de la novela.

Mayte Uceda
Uno de los puntos fuertes de esta novela es su cuidada ambientación Los paisajes de los viñedos mallorquines cobran forma mientras leemos un libro escrito por alguien que en el encuentro al que asistí nos confesó no haber visitado la isla hasta después de haber escrito la novela. Aprovecha también la autora en este aspecto para dar algunas nociones sobre el cuidado de las viñas y la elaboración del vino que me han resultado muy interesantes. De igual modo que sucede con los paisajes, los espacios se vuelven imágenes a través de las palabras de Mayte Uceda de modo que pasear por la casa de Alicia se convierte en algo tan cómodo como sentarnos en nuestro salón o tomar un refresco en nuestra cocina mientras charlamos con la última visita.

Mayte Uceda hace gala de su buen hacer como escritora tanto en las descripciones como en los diálogos brillantes y naturales con los que consigue dotar de vida a sus personajes y permitiendo al lector identificarse con ellos. En este aspecto no puedo dejar de destacar el buen trabajo realizado por la autora especialmente cuando pone voz a Álex, un personaje colombiano que salpica su conversación con localismos de su país de origen de forma que sus palabras resultan totalmente creíbles sin ese choque que a veces se produce entre la imagen que se nos quiere dar de un personaje y lo que realmente nos transmiten sus palabras.

Como os comentaba, Mayte Uceda ha escrito una novela llena de humor que incluso se palpa en los momentos más dramáticos, que también los hay. Consigue con ello una narración fresca y ágil en la que el amor es el principal ingrediente, la relación entre Alicia y Marco es el eje en torno al cual gira la novela, pero encontramos también subtramas paralelas que añaden interés a una lectura en la que no falta de nada: amor, pasión y un malo malísimo. La intriga viene de la mano de Marco, tan perfecto que sin remedio escama a cualquiera, desde el principio está envuelto en un halo de misterio que la autora va dosificando a lo largo de las casi quinientas páginas de la novela. En ocasiones esta dosificación, unida al romance, se me ha hecho un tanto excesiva pero como ya sabéis no soy lectora habitual del género y estoy segura que los incondicionales del mismo lo verán de forma muy distinta a la mía.

En definitiva, "Alicia y el teorema de los monos infinitos" es una novela veraniega, ligera y divertida, escrita con un estilo desenfadado que no está reñido con una prosa cuidada. Una lectura perfecta para disfrutar en la orilla del mar, en el borde de la piscina e incluso con una copa de vino mallorquín en la mano.


Ficha técnica




22 de agosto de 2016

Esta semana leo... #152

No me gusta abandonar libros y suelo resistirme a ello, pero cuando hay que hacerlo lo mejor es no demorarlo demasiado. Durante el fin de semana comencé una novela que llevaba bastante tiempo esperando su turno, ya sabéis que este verano me he propuesto quitarme lecturas pendientes, y podría decir que en las 10 primeras páginas ya supe que no iba a ser lectura para mí. Aún así avancé hasta la 118 para cumplir con esa marca límite que me impongo a mí misma de 100 páginas en un libro, marca que me planteo rebajar a 50.

Afortunadamente la alternativa a esa novela abandonada ha sido todo un acierto y me encuentro inmersa, y totalmente absorbida, en la lectura de "Soy Pilgrim" de Terry Hayes, viviendo uno de esos momentos en los que no dejas de preguntarte qué puñetas has estado haciendo dejando tantos meses a este novelón en el olvido.

Y vosotros ¿qué leéis?

19 de agosto de 2016

El método 15/33 - Shannon Kirk


Antes de su publicación la portada de este libro ya nos entró por los ojos a muchos de nosotros gracias a la importante campaña de promoción que en redes sociales se llevó a cabo desde Ediciones B. La novela, además, venía avalada por haberse alzado el pasado año con el Premio National Indie Excellence a la mejor novela de suspense de 2015 y aunque para mí esto de los premios suele ser lo de menos, ni pude ni quise resistirme a esos ojos de un azul frío que me miraban desde la sugerente portada. Hoy os hablo de “El método 15/33”.

Sinopsis


Imaginad a una chica de dieciséis años, embarazada y vulnerable, a quien acaban de arrancar de la tranquilidad de su hogar para arrojarla dentro de una furgoneta destartalada. Raptada… Sola… Aterrorizada.

Ahora, olvidaos de ella.

Imaginad en cambio a una prodigiosa manipuladora de dieciséis años que, desde los primeros instantes de su secuestro, se centra, con tanta serenidad como determinación, en dos cosas: salvar al niño que lleva en su seno y vengarse.

Metódica y calculadora, pone a punto un plan organizado de manera casi científica en el que nada está librado al azar. Su férrea voluntad y su ingenio serán sus mejores armas contra la brutalidad de sus raptores, y lo único que le falta por hacer es esperar el momento ideal para lanzar su ataque.

La autora


Shannon Kirk es abogada y profesora de Derecho. Se graduó en la facultad de Derecho de Suffolk y ejerció como letrada en Chicago, antes de trasladarse a Massachusetts. Ha sido finalista en tres ocasiones en la William Faulkner-William Wisdom Creative Writing Competition. Vive en Massachusetts con su marido, físico de profesión, y su hijo.
El método 15/33 es su primera novela, que mereció el premio National Indie Excellence a la mejor novela de suspense de 2015, así como el IBPA Benjamin Franklin Award 2016 en la misma categoría.
Los derechos de traducción se han vendido a diecisiete países, y los derechos cinematográficos han sido adquiridos por Next Wednesday Productions.

Mi opinión


Con 16 años y embarazada de siete meses, Lisa Yyland es secuestrada una mañana cuando se dirige al instituto. Años después, de forma retrospectiva, ella misma será la encargada de hacer al lector partícipe de su cautiverio en una narración lineal de cada uno de los días que duró su encierro. Pocas páginas debemos avanzar para percatarnos de que Lisa no es una adolescente cualquiera y es que no solo posee una inteligencia asombrosa especialmente dotada para las ciencias, sino que tiene la capacidad de decidir cuándo y cómo sentir determinados sentimientos. De este modo, y con lo que ella misma denomina como interruptor, es capaz de encender y apagar emociones tales como el miedo y conseguir así liberar su mente de cualquier distracción que la aleje de su objetivo. Un objetivo que en este caso en concreto no es otro que escapar y vengarse de sus captores. Se inicia así una historia que en un principio puede resultar desconcertante dado el carácter de esta chica que, lejos de vivir su encierro atemorizada y con una actitud pasiva, dedica el tiempo a analizar el comportamiento y rutinas de sus captores y todo aquello que hay a su alrededor y que le puede servir para llevar a cabo su fuga. Es así como cada uno de los objetos que encuentra van siendo denominados como recursos a los que Lisa les asigna un papel concreto en su plan con una serenidad que resulta pasmosa.

Shannon Kirk
A pesar de que últimamente parecen estar de moda las novelas sobre secuestros, yo misma llevo unas cuantas leídas este año, “El método 15/33” destaca por tener esta protagonista fuera de lo común con la que sin duda es difícil empatizar dada la frialdad de la que hace gala. Se aleja también de otras novelas con la misma temática porque desde el principio sabemos que Lisa sobrevivió al secuestro ya que es ella misma la principal narradora de la novela. Una apuesta sin duda audaz ya que el hecho de saber que el desenlace fue positivo para ella podría restar interés al lector y, a pesar de ello, la autora sale airosa de ella consiguiendo que, lejos de restar intriga y emoción a la novela, suponga un aliciente más en la lectura ya que en esta trama lo más importante es saber cómo se salvó Lisa y el mayor interés reside en cómo piensa, cómo actúa y cómo siente.

“El método 15/33” no se limita a la narración del día a día del cautiverio de su protagonista, sino que dedica también algunos capítulos a la investigación del secuestro. En estos capítulos se produce un cambio de narrador que aún manteniendo la primera persona pasará a la voz de Roger Liu, agente del FBI especializado en secuestros, quien acompañado por su peculiar compañera Lola será en el encargado de investigar el secuestro de Lisa. De este modo la autora consigue que tengamos una visión más completa de la historia y sobre todo que conozcamos muy bien a sus protagonista ya que realiza un detallado perfil psicológico de ambos dando lugar a personajes llenos de aristas y matices, con sus luces y sus sombras gracias a que la autora ahonda en las emociones y en el funcionamiento de la mente humana especialmente en las situaciones complejas.

Shannon Kirk hace gala de una prosa fluida, sencilla y directa. Desde el principio imprime un buen ritmo que, sin embargo, sufre algún altibajo en los capítulos narrados por Roger Liu el cual en ocasiones se pierde en digresiones con una narración introspectiva que si bien sirve para entender mejor al personaje y conocer sus motivaciones, poco aportan a la trama en sí misma. A pesar de ello en general es una lectura ágil y adictiva a lo que contribuye la corta extensión de sus capítulos y los giros y sorpresas que salpican la trama.

“El método 15/33” es el debut literario de una autora que dará que hablar ya que es una novela diferente, cargada de suspense y que atrapa desde las primeras páginas. Una novela que cuenta con dos grandes bazas: un planteamiento original para absorber al lector que se ve abocado a una lectura compulsiva y una protagonista peculiar, fría, distante y manipuladora que no dejará indiferente a nadie. Sin duda una lectura vibrante muy recomendable para cualquier momento, especialmente para estos días de calor que aún nos quedan. 

Ficha técnica